Las transformaciones dentro del lenguaje como en la naturaleza misma, son inevitables, considerar nulo el uso de la E como género neutro es como mínimo poner al utilitarismo conservador adentro de una caja académica, caja engalanada por la monarquía endocéntrica española. En la cual no me siento reflejado. El lenguaje como todo sistema vivo evoluciona…
El presidente de Trenes Argentinos, Martín Martinucci, estimó que el servicio de la línea Sarmiento, interrumpido debido a un caso sospechoso de coronavirus en un guarda que tiene síntomas compatibles con la enfermedad, será restablecido al mediodía. La interrupción del servicio se produjo en las primeras horas de la jornada de hoy a causa de…
La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina comparte las actividades planificadas para este fin de semana: *Tardes Dulces: Continuamos la semana de la Dulzura con la pastelería y panificación artesanal de emprendedores locales. Este viernes 9 nos acompaña Paola Pavian con panificación y repostería vegana. El sábado 10 Rosi Arrieta con chocolatería,…
Javier Milei fue alertado de las supuestas coimas de Eduardo “Lule” Menem en la obra social de los peones rurales, Osprera, en el marco de la intervención que el Gobierno mantiene hace ya un año en la segunda obra social más grande del país.
Los desmanejos denunciados en Osprera y el supuesto plan del Gobierno para quedarse con el control de Uatre están motorizando la investigación que, este viernes, derivó en allanamientos en la Secretaría de Trabajo a cargo de Julio Cordero.
Pero las irregularidades serían más profundas y el Presidente está al tanto. De acuerdo a lo detallado a LPO por fuentes del bloque libertario, hace 20 días el diputado Pablo Ansaloni lo visitó a Javier Milei para ponerlo al tanto del descalabro de Osprera.
Según las fuentes consultadas, a Milei se le notificó que son “5 mil millones lo que muerden” los Menem de la caja de la obra social que, como contó LPO, representa más de 50 mil millones por mes. De ser así, sería cerca un 10% del total.
Más allá de estas advertencias, Milei no intervino en el tema, en un patrón de conducta que se emparenta con su inacción tras ser notificado de las coimas en la Andis por Diego Spagnuolo.
Ansaloni es, junto a Cordero y el interventor de Osprera Marcelo Petroni, una de las seis personas sobre las que pesa un pedido de indagatoria por parte del fiscal Guillermo Marijuan.
Es que Ansaloni, enfrentado con el titular de la Uatre José Voytenco, es uno de los dirigentes marcados como impulsores de la intervención de Osprera en agosto de 2024, en medio de una avanzada sobre la Uatre que no prosperó gracias a la intervención del gastronómico Luis Barrionuevo sobre el ministro Mario Lugones, su socio en el Sanatorio Guemes. Barrionuevo puso al empresario Julio Comparada a controlar los negocios del gremio.
Pero Barrionuevo si tuvo que aceptar que los Menem -con el aval de Lugones- intervinieran la obra social (Osprera). Apenas tomó control de Osprera, el interventor Petroni le dio contratos millonarios a la empresa de un socio de Martín Menem e hizo pagos por 7.700 millones a la droguería Suizo Argentina, ligada al escándalo de la Andis.
Según relataron a LPO fuentes al tanto de la disputa, el diputado fue corrido del manejo de Osprera por los Menem y, tras esa ruptura, decidió pedir una reunión con Milei para ponerlo al tanto de un supuesto esquema de coimas.
La sinuosa trayectoria de los libertarios en la Uatre parece confirmar esa fatídica frase de Milei: “Les estamos afanando los choreos”.
En los chats que se dieron a conocer esta semana y que complican al Gobierno, el interventor Petroni expone un vínculo directo con los Menem pero también registra un frecuente contacto con Ansaloni.
Sin embargo, según relataron a LPO fuentes al tanto de la disputa, el diputado fue corrido del manejo de Osprera por los Menem y, tras esa ruptura, decidió pedir una reunión con Milei para ponerlo al tanto de un supuesto esquema de coimas.
Durante la semana, LPO quiso contactarse con Ansaloni pero no tuvo una respuesta.
El presidente de la Cámara de Diputados, Martín Menem.
Oriundo de Colón, provincia de Buenos Aires, Ansaloni es acusado por sus detractores en Uatre como alguien que escaló en el gremio sin haber trabajado jamás como peón rural.
Aseguran que el padre de Pablo Ansaloni, por entonces secretario General de la seccional Colón de Uatre, fue quien puso a su hijo como administrativo en la boca de expendio.
“Era el que le daba los bonos a los beneficiarios. No trabajó en su puta vida”, dijo a LPO un dirigente de Uatre que integró la mesa chica de Gerónimo “Momo” Venegas y que sostuvo: “La destrucción del gremio comenzó con Ansaloni y Voytenco”.
En Uatre, fuentes consultadas por LPO, no dudan: “A Petroni lo puso Lule”. Quienes lo trataron afirman: “Es un muchacho que no entiende nada de nada. Lo pusieron ahí para hacer lo que le digan los Menem”.
En el viejo entorno de Venegas, recuerdan que, tras la muerte Ramón Ayala, Ansaloni y Voytenco se repartieron el mando de Uatre y Osprera. En diciembre de 2022 ambos se enfrentaron en una elección que ganó Voytenco por cuatro votos. Desde entonces, se disputan la conducción.
“Cuando estuvieron juntos, de 2020 a 2022, hicieron un desastre en la obra social, la justicia lo debería investigar. Por eso no hay denuncia penal de uno contra otro”, dijo un dirigente de trayectoria en Uatre que habla de “un pacto de no agresión” entre Ansaloni y Voytenco.
El pacto lo selló el abogado Marcelo Urban, verdadero jefe del gremio, que cuando comenzó la disputa con el Gobierno, se acercó a Mario Lugones para negociar una tregua que implique un doble comando en Osprera.
En ese intento de paz entre Voytenco y el Gobierno, también operaron Luis Barrionuevo y Enrique “Coti” Nosiglia”, dueños del Sanatorio Güemes y jefes de Lugones.
El nexo ahí, además de Urban, fue el ex presidente de Independiente Julio Comparada, hombre del gastronómico. Como parte del acuerdo se hablaba del control del negocio de los seguros del gremio para Barrionuevo y la obra social para los Menem.
En Uatre, fuentes consultadas por LPO, no dudan: “A Petroni lo puso Lule”. Quienes trataron en reuniones con el interventor, lo retratan: “Es un muchacho que no entiende nada de nada. Lo pusieron ahí para hacer lo que le digan los Menem”.
Una de las tantas estrategias que tienen los partidos y sus candidatos/as es sacar a la luz la cantidad de causas en trámite, o finalizadas que tienen cada uno/a de sus rivales. En el medio, la prensa aprovecha y utiliza estos datos para transmitirlos de una manera muy distorsionada, generando así en la ciudadanía una…
Texto publicado el 21 de marzo de 2024 Foto de portada: Víctor Bugge | Presidencia
El aroma a comida árabe que invade el departamento viene de los platos que Fátima acomoda sobre la mesa del comedor: kibbeh, tabule, hummus y falafel, las comidas que su primo segundo, Carlos Saúl, le encargó específicamente para la cena. Son las mismas que preparaba en Yabrud, el pueblo sirio a 80 kilómetros de Damasco en el que el clan hundió sus raíces antes de llegar a Anillaco. Pero en esta noche de 2006 no están ni en Medio Oriente ni en La Rioja, sino en el barrio porteño de Belgrano.
Lule, su hijo, está abajo, en el palier. Espera a su tío. Aguarda ansioso en la puerta del edificio, por si surge algún imprevisto: no son buenos tiempos para el Turco. Los noventa ya pasaron de moda y pocos se atreven a reivindicar la época; sucede, más bien, todo lo contrario. El expresidente llega puntual y baja del auto apurado. La calle está casi vacía. “Casi” porque un hombre, sin previo aviso, se abalanza sobre él.
—¡Turco, sos lo más grande que hay! ¡Rocío, vení, vení, decile en la cara lo que pensás! Ella no te quiere —vocifera el muchacho, señalando a una mujer que lo acompaña.
El riojano, que oscila entre volver a postularse a la presidencia y disputar la gobernación, camina unos metros y suelta:
—¿Por qué no me querés, Rocío?
Ella lo mira fijo y se larga a llorar.
Eduardo “Lule” Menem quedó fascinado con aquella escena. Su tío le dio lo que para él fue una lección de política: pese a haber estado al frente de la Nación durante dos mandatos y de haber terminado asociado al desempleo, la corrupción y la frivolidad, seguía hablando con las personas del común, peleando cada voto como cuando empezó con su poncho y sus patillas, como aquel líder riojano que buscaba emular a Facundo Quiroga. Su paso por el poder había cambiado su aspecto físico drásticamente, pero seguía siendo el animal político que no necesitaba ser coacheado.
El joven Menem fue mucho más que un simple observador. Durante años, examinó y escuchó de manera minuciosa a Carlos Saúl, en la intimidad y como figura pública. Su destino estaba fijado: se convirtió en su asesor cuando el ex mandatario fue electo senador nacional mientras los reflectores apuntaban a otro lado. De él adquirió la habilidad para negociar y para sentarse a conversar con el adversario. Aprendió a moverse en los laberintos del mundillo parlamentario haciéndole caso a su intuición, a la espera de encontrar el momento indicado para dar el gran salto. Diecisiete años después de aquella comilona familiar, Lule volvió a poner el apellido Menem en el centro de la política argentina.
***
Los Menem siempre estuvieron. Dispersos y con perfil bajo. Cuando eran una mancha venenosa. Cuando no los mencionaba nadie para dejarlos en el olvido o por temor a la mala suerte. Cuando murió Carlos Saúl en 2021 y dejó huérfanos a sus herederos políticos. No se fueron nunca. Sólo era cuestión de que apareciera el iluminado que los hiciera emerger. Lule era el más convencido de que ese día llegaría. Y llegó de la mano de Javier Milei, que cuando era apenas un panelista televisivo aseguraba contra viento y marea que “Carlos Menem fue el mejor presidente de la historia”. Una frase que, hasta entonces, nadie osaba pronunciar.
El contacto con los hermanos Milei —Javier y Karina— fue más fácil de lo esperado. El mismo año de la muerte de su tío, Lule ya se había ganado su confianza por completo. Aprovechó la devoción que el libertario tenía por el menemismo y apostó a ciegas a quienes le abrirían las puertas del Congreso y la Casa Rosada. El 7 de diciembre de 2023, cuando Martín Menem, su primo segundo, asumió la presidencia de la Cámara de Diputados, Lule celebró el discurso desde el palco principal. Recién a sus 59 años sintió que el apellido era reivindicado luego de tanto ostracismo. Karina aplaudía a su lado.
En los tres primeros meses del gobierno de La Libertad Avanza, Lule participó de cada reunión que se realizó en el despacho de la presidencia de la Cámara baja, en el primer piso del palacio legislativo. En cada intervención hizo uso de su estilo campechano y pausado, incluso para defender los insultos y las agresiones del mandatario contra los gobernadores y legisladores opositores. Se volvió la sombra de Martín y el nexo entre el Parlamento y los Milei durante el debate del proyecto de la Ley Ómnibus.
—No hay Martín sin Lule, ni Lule sin Martín. Llegaron juntos y se irán juntos—dice un legislador que conoce de cerca a la familia.
Los primos, que se criaron juntos, volvieron a compartir el día a día. Las cenas en aquel despacho del primer piso se hicieron cada vez más asiduas. Con una ensalada o un sándwich sobre la mesa, siempre encontraron un hueco para hablar de la familia. Las charlas se extendían hasta la medianoche. El 14 de febrero, aniversario de la muerte de Carlos Sául, estuvieron hasta tarde recordando a su tío. Ambos defienden con fervor su gobierno y se ilusionan con que Milei pueda aplicar las mismas políticas neoliberales de aquellos tiempos: las privatizaciones, el achique del Estado y la liberación del comercio.
El Menem que levantan en andas es el que pactó con la UCeDé de Álvaro Alsogaray, el que quiso mantener relaciones carnales con Estados Unidos y el que aplicó la convertibilidad; no el que en los ochenta prometió “revolución productiva” y “salariazo” después de ganarle la interna a Antonio Cafiero. Y menos aún el que coqueteó con monseñor Enrique Angelleli, con Montoneros y con toda la tendencia revolucionaria del peronismo hacia fines de los sesenta y comienzos de los setenta y terminó preso en el buque 33 Orientales —junto a Jorge Taiana (padre), Raúl Lastiri y Jorge Triaca— durante la última dictadura cívico militar.
Lule se convirtió en el sostén de su primo, que es 11 años menor, desde que fue nombrado presidente de la Cámara de Diputados. Si algo le sobra es experiencia en ese terreno. Antes de ser asesor de Carlos Saúl fue el secretario privado de su otro tío —el padre de Martín—, Eduardo Menem, con quien no sólo comparte el nombre. Se encargó de cuidarle las espaldas al hombre que estaba segundo en la línea de sucesión presidencial durante los años que ocupó una banca (1983-2005) y fue presidente provisional del Senado (1989-1999). En esa época estableció vínculos con intendentes y gobernadores y legisladores de todos los partidos, entre ellos Miguel Ángel Pichetto, un viejo amigo del “Turco”, que hoy hace esfuerzos por educar desde afuera a los libertarios en los artilugios de la política.
En los últimos meses, Lule aún figuraba en la nómina de los trabajadores del Senado, junto a su prima Carola Menem. Ambos como asesores del senador riojano de La Libertad Avanza, Juan Carlos Pagotto, también presidente de la Comisión Bicameral de Trámite Legislativo, en la que el oficialismo aún cree que debe discutirse el DNU 70/23 —que reforma 200 leyes y deroga otras 80—, antes de que lo hagan los Diputados, para declarar si es válido o no.
El Congreso siempre le quedó chico. En su rol de armador y con el respaldo absoluto de los Milei, el 2 de enero participó de la primera reunión de Gabinete de 2024. Sin un cargo oficial, se sentó al lado de los ministros como uno más. No pasó mucho hasta que consiguió ser parte de la mesa chica del Presidente. Se convirtió en los ojos de Karina en la Cámara de Diputados y, por lo bajo, en su principal consejero hasta que fue nombrado Subsecretario de Gestión Institucional de la Secretaría General de la Nación que ella misma encabeza. Ocupa, por primera vez, un lugar en la función pública nacional sin otro Menem al lado.
—Lule es Karina —asegura un diputado de extracción peronista—. Pero ojo, él valía porque estaba con Eduardo. Lule era Eduardo —remata.
La alianza con la dupla libertaria se terminó de sellar el pasado 8M, Día Internacional de la Mujer. El Salón de las Mujeres del Bicentenario, ubicado en el primer piso de la Casa Rosada, fue cerrado para pasar a ser el Salón de los Próceres (por supuesto, todos hombres). Entre los 22 cuadros repartidos en las paredes de la sala, que supo ser la preferida de Cristina Kirchner cuando era presidenta, está el de Carlos Menem. El único peronista y el único presidente representado desde el regreso de la democracia. De yapa lo incluyeron a Facundo Quiroga.
“Nosotros venimos a honrar a los próceres de nuestra historia. A los que hicieron de la Argentina un país grande. Muchos de los cuales fueron ocultados y ninguneados por los últimos gobiernos”, dice Karina Milei en un video que difundieron desde la Casa de Gobierno. Un regalo para Lule y toda la familia Menem, que durante los últimos 30 años buscaron pasar lo más inadvertidos posible después de la sobreexposición de Carlos Saúl.
Milei redobla la apuesta. Por pedido de Zulemita Menem, la figura de Menem tallada en mármol de Carrara que está en el Museo de la Casa Rosada llegará en julio al Hall de Honor, lugar por el que pasan a diario el presidente y los miembros del Gabinete. Ni siquiera Macri, que lo reivindicó con entusiasmo durante su presidencia, se animó a poner su busto junto al resto de las imágenes de los jefes de Estado. Una vez más, será el libertario el que desempolve su nombre.
Lule nació el 29 de noviembre de 1964. Es hijo de Fátima Menem y Mohamed Menem, que no son familiares entre sí. Se casaron en Siria, donde hay tantos Menem como Pérez o González en la Argentina. Con su madre tiene diálogo permanente, incluso todavía se atreve a pedirle saborear algunos de los platos que le cocinaba al ex presidente.
Los Menem terminaron todos amuchados en La Rioja. Y de allí no se fueron nunca; quizá su clima semiárido les recordaba a la tierra de sus ancestros. Con los años, el clan se dividió en dos. De un lado de la descendencia quedó la familia de Carlos Saúl, peronista y ostentosa; del otro, la de Eduardo, conservadora y muy alejada de la figura de Juan Domingo Perón y su doctrina. Lule siempre se sintió más cómodo con esta última.
El menemismo gobernó la provincia los últimos 50 años, directa o indirectamente. Incluso ahora, bajo el gobierno de Ricardo Quintela. El presidente del Tribunal de Cuentas es Jorge Menem. El ministro de Desarrollo Social es Alfredo Menem. El titular de la Agencia de Espacios Públicos y Eventos es Yamil Menem. Hace algunas semanas, Milei nombró a Amado Menem al frente del PAMI en La Rioja.
Por pedido de Eduardo, a comienzos del año 2000 Lule se convirtió en el Secretario Legal y Técnico del entonces gobernador Ángel Maza. Su sueño nunca fue ser un gran dirigente. Lo suyo es construir para otros. Cuanto más desapercibido pase mejor.
Su misión ahora no es tan distinta a la que llevó adelante desde comienzos de los ochenta: armar una estructura partidaria para las elecciones del año próximo. Ya no para sus tíos, sino para Milei. Pero también para Martín, que en 2027 intentará disputar la gobernación de La Rioja.
—Lule siempre fue el armador y el hombre de diálogo del menemismo —dice un dirigente riojano que está en la vereda de enfrente.
***
Cuando Martín entró por primera vez a la cocina de la Quinta de Olivos vio una imagen que había naturalizado desde chico. Como en los tiempos en que era gobernador, su tío —ahora Presidente— estaba sentado comiendo y charlando con el personal de la residencia. El escenario era otro, pero Carlos Saúl seguía disfrutando de esos momentos después de una seguidilla de reuniones con personalidades del ámbito de la política y del jet set. Era su recreo. El modo de volver a un pasado que le quedaba demasiado lejos.
Martín era tímido. La política no le interesaba, no era lo suyo. Ni su padre ni su tío habían logrado interpelarlo. Estaba focalizado en estudiar y trabajar. Quería construir su propio camino. Pero no le pasaba inadvertido el respeto que inspiraba su tío entre sus funcionarios y la facilidad que tenía para comunicarse con el ciudadano de a pie. Aun cuando el apellido capicúa empezó a opacarse.
—Ser Menem nunca me pesó, ni en las buenas ni en las malas. Me crié con eso. En algunos momentos era más popular, en otros menos; eso forma parte de mi vida —dice el presidente de la Cámara de Diputados desde el despacho que hace tres meses ocupaba Cecilia Moreau—. Llevo mi apellido con mucho orgullo porque sé la clase de persona que era el doctor Menem y la clase de persona que es mi viejo: gente de trabajo.
Nunca sintió resquemor alguno; ni siquiera cuando las causas de corrupción contra el ex mandatario se empezaron a acumular. Tampoco ante las acusaciones por la venta ilegal de armas a Ecuador y Croacia, la voladura de Río Tercero y el encubrimiento al atentado a la AMIA.
—Menem tomó la decisión de achicar el Estado y eso implica ir contra todo un sistema. Cuando empezás a tocar intereses, te la quieren cobrar. La mayor lucha contra la corrupción que puede dar cualquier presidente es achicar el Estado —dice Martín mientras argumenta que esa es la causa de todas los casos de corrupción—. Menos Estado, menos corrupción. A Menem le hicieron una campaña de desprestigio muy fuerte —suelta.
Se recibió de abogado en la Universidad de Belgrano y se dedicó al mundo de los negocios. Prefirió mirar de reojo a la vida política de los otros Menem. También, la de su hermano Adrián, ex diputado, con quien trabajó durante un tiempo en su estudio de abogados. A fines de los noventa —cuando su tío estaba llegando al final de su segundo mandato— dio el gran salto y fundó Gentech, una compañía de suplementos dietarios. Las barritas proteicas se volvieron furor entre los jugadores de fútbol de la Selección Argentina; las mismas que hoy están en su despacho del Parlamento y le convida a cada legislador —opositor o afín— que pasa por allí. Los días que hay sesión son más codiciadas aún.
En su búsqueda se rodeó de otros empresarios y se acercó a economistas que lo orientaran sobre el rumbo que debía tomar ante los vaivenes de la política. En 2017 escuchó a Milei por televisión. Le llamó la atención su forma de hablar. Tenía el mismo tono irascible que tiene ahora. Le gustó lo que decía. No pasó mucho hasta que se conocieron por intermedio de un amigo en común. Dos años después, el economista se animó a pedirle que le presentara a Carlos Saúl.
El encuentro se materializó un viernes de agosto de 2019. Martín y Javier fueron juntos a la casa del ex presidente en Buenos Aires. La charla duró más de tres horas: hablaron de política en general, se tomaron un rato para analizar las reformas que Menem aplicó en los noventa y el libertario le confesó su admiración. También hubo lugar para las anécdotas personales.
—Vos tenés que ser presidente, vos tenés talento —le dijo el Turco.
—No, no.
—Sí, vas a ser presidente.
—La política no es lo mío.
—Sí, tenés que meterte en política.
A pesar de los paralelismos que muchos trazaron apenas Milei irrumpió en la escena política, para Martín su tío tenía un estilo muy diferente. Eso sí, está seguro de que comparten la misma “audacia y convicción” para llevar adelante sus ideas: las de “la libertad”.
Hasta 2021, el hijo de Eduardo y el hermano de Karina compartieron su desdén por la política. Ese año, los dos decidieron presentarse como candidatos por La Libertad Avanza. Martín fue elegido legislador provincial en La Rioja. Milei diputado nacional por la Ciudad de Buenos Aires. La alianza entre la dinastía Menem y el outsider estaba firmada. ¿Qué había cambiado?
—Me cansé de ver cómo los gobiernos han cometido barbaridades desde el punto de vista económico y le han jodido la vida a la gente que trabaja —explica Martín—. El rechazo al sistema hizo que me involucre para tratar de que la vida en la Argentina sea más normal.
Con Lule detrás, en 2023 se postuló para disputar la gobernación a pesar de que vive en suelo porteño desde hace más de treinta años. Luego de la derrota (quedó tercero), se presentó como candidato a diputado nacional. Desde allí fue uno de los principales defensores de Milei y vocero de las fuerzas del cielo. La definición de liberalismo de Alberto Benegas Lynch (hijo) que el Presidente hizo suya se convirtió en su propio mantra: el liberalismo es el respeto irrestricto del proyecto de vida del prójimo bajo el principio de no agresión y defendiendo el derecho a la vida, a la libertad y a la propiedad privada.
Su llegada a la presidencia de la Cámara de Diputados se decidió en una charla entre Milei, Karina y Lule. Ese lugar era de La Libertad Avanza. Pero sobre todo tenía que ser ocupado por alguien de extrema confianza. Los hermanos de Villa Devoto se inclinaron por el único de los candidatos —el macrista Cristian Ritondo y el ex kirchnerista Florencio Randazzo se autopostularon— que no los iba a traicionar.
Su padre Eduardo se transformó en su gran consejero. Cada vez que lo necesita, levanta el teléfono y le consulta. Lule hace el resto: marca el camino, desactiva las críticas y frena los embates que vienen de adentro. El bloque está balcanizado y su jefe, Oscar Zago, no le responde. No es el único. “Le queda grande el cargo”, dice un diputado de la bancada de La Libertad Avanza. Otro va un poco más allá: “Es un empleado del Ejecutivo nacional en el Congreso. Sólo está ahí porque es un Menem”. Karina lo sostiene.
Martín llegó a la Cámara sin conocer siquiera uno de los 229 artículos del reglamento. Son muchos los que lo responsabilizan, incluso en la Casa Rosada, por el fracaso del debate de la Ley Ómnibus. En los más de 100 días que lleva en su puesto, no logró regalarle ningún triunfo a Milei, que está obstinado en darle la espalda al Congreso. Los buenos modales y la escucha atenta, que contrastan con el temperamento del mandatario, no fueron suficientes para sumar votos de opositores. Ellos saben que el poder de decisión está en otro lado.
Para sobrevivir en un terreno que le es ajeno, Martín se rodeó de la familia. Su padre lo sigue firme pero a lo lejos. Lule lo visita casi todas las mañanas, ahora en su nuevo rol de Subsecretario de Estado. Su principal secretaria es una de sus primas, Amalia Menem. El muchacho que lo acompaña a todas partes, día y noche, es su sobrino segundo: Sharif Menem.
—Para los árabes la familia es muy importante. Mi viejo es muy familiero. Carlos era muy familiero. Por sobre todas las cosas, más allá de su capacidad política, su talento, su vanguardismo y su perspicacia para ver hacia dónde iba el mundo, él era un buen tipo. Es lo que lo ha distinguido y es lo que llevo en el corazón. Era un gran observador de todo lo que giraba a su alrededor —dice Martín.
En la espalda tiene escrito el nombre de sus tres hijos. En el brazo izquierdo, y en japonés, tiene tatuada una frase: todo va a salir bien.
***
Cuando la pandemia era el tema del momento —en los medios de comunicación y en las calles—, los antivacunas empezaron a hacerse notar y Milei subía el rating con su discurso anti casta. Federico Sharif Menem cursaba su último año en el Instituto Libre de Segunda Enseñanza (ILSE), en Buenos Aires.
—Siempre fue un buen estudiante y tenía pasta de líder —cuenta uno de sus maestros, hoy en las antípodas ideológicas del gobierno de los libertarios.
En su paso por allí, no dejó nunca de hacerle saber a los demás de dónde venía. Le gustaba hablar de política y defender con vehemencia el gobierno de Menem cuando alguno lo criticaba. Llevó el debate a dos o tres reuniones del Centro de Estudiantes, pero sus ideas chocaban de frente con la mayoría de sus compañeros.
A Sharif —como le dicen todos— le incomoda que lo cataloguen como neoliberal por el solo hecho de comulgar con las políticas de la década del noventa y las de La Libertad Avanza. Él prefiere definirse como peronista en lo social y liberal en lo económico.
Cuando nació, el menemismo era una mala palabra. Carlos Saúl intentó aprovechar el fracaso del gobierno de La Alianza y el estallido de 2001 para obtener su tercer mandato presidencial, pero no fue posible. Él también estaba incluido en la consigna que se vayan todos. Aun así, en 2003 llegó al balotaje, del que se bajó ante las encuestas que le auguraban una derrota aplastante.
A diferencia de sus veinte primos, que nunca se sintieron atraídos por la política, a Sharif siempre lo encandiló la figura de Carlos Saúl, a quien llegó a conocer y con quien compartió algunos momentos en reuniones familiares. Era el Menem del ocaso, pero conservaba la lucidez y picardía para contar alguna hazaña a las nuevas generaciones.
Sharif es hijo de Gabriel Menem, hermano de Lule. A través de su tío se acercó al partido que fundó Milei en 2021 y se metió de lleno en la campaña de 2023. Pronto, se convirtió en una de las personas de mayor confianza de Martín Menem: en sus “ojos” y en su “sombra”.
Cuando Milei anunció que Martín quedaba al frente de la Cámara baja, el más joven de los Menem festejó como si se tratara de un triunfo propio. “A manejar sin espejos retrovisores, generando consensos para poner de pie la Argentina”, publicó en su cuenta de X (ex Twitter) junto a una foto de Martín, de espaldas, mirando un cuadro de Carlos Saúl en la casa de una vecina de la zona sur de La Rioja.
Con tan sólo 23 años, Sharif fue designado como Director General de la Secretaría Privada de la Presidencia de la Cámara de Diputados, lo que generó fuertes críticas por parte de la oposición y los medios. En realidad, los cuestionamientos estaban dirigidos a Martín, por haber nombrado a un familiar en ese cargo.
El joven, de sonrisa amplia y mirada desconfiada, entra y sale sin cesar del despacho de su tío segundo. Siempre está a su lado, no importa la hora. Lo acompaña a cada reunión, conoce su agenda al dedillo, interpreta sus humores como nadie. Es su guardián.
También observa, aprende y escucha, como Martín y Lule lo hacían con el ex presidente. Pero para los admiradores del menemismo, Menem hay uno solo y es Carlos Saúl.