|

LA MALNUTRICIÓN

¿Qué es el buen funcionamiento del organismo?

El andar de nuestro organismo responde a todo lo que hago por él. Lo que hago por él puede ser consciente, darme alegría, dolerme, o todo lo contrario.

Desde las Ciencias Naturales, exactas o duras, podemos decir que para lograr el buen funcionamiento del organismo es que comemos y así incorporamos a través de los alimentos la materia y la energía necesarias para conseguirlo.

Pero, a veces, por más que “comamos sano” nuestro peso no disminuye, puede que no aumente, o que nos duela algo de todas maneras. Nuestro organismo, el cuerpo físico que tenemos, es una parte nuestra y no todo lo que somos, es quién nos lleva digamos, y no lo hacemos funcionar solamente con los alimentos.

Por incomodidad, enojo, vergüenza o insatisfacción, también obtenemos un resultado en nuestro organismo, porque él responde a todo lo que le doy. Soy y somos cuerpo físico, emociones y de todo! Depende de dónde mire, es lo que podré hacer, qué anteojos me elijo poner?

Si “tengo estrés” (aunque personalmente diría que el estrés es casi una elección, o el resultado de muchas decisiones propias) y me subo a esa idea, la sostengo, de repente me justifica que coma por ansiedad o que no asimile lo que ingiero, que me ofusque con los demás o que nada “me salga lindo”.

Ahora, otra vez desde las Ciencias, la malnutrición es un concepto que apunta al consumo suficiente de combustible (glúcidos = carbohidratos, azúcares) pero a una baja ingesta de nutrientes, que son esas sustancias que el cuerpo necesita para crecer y mantenerse (proteínas, lípidos, minerales, vitaminas).

Una persona puede tener sobrepeso o infrapeso y al mismo tiempo estar mal nutrida.

Considerando a la nutrición desde un punto de vista más amplio, integral, con más variables para analizar, agregaría que también influyen las condiciones en las que elegimos vivir, qué ganas le ponemos a lo que nos gustaría transformar, qué propiciamos para que nuestro organismo funcione bien.

Creer que las cosas que nos ocurren no nos cambian o no nos movilizan, sería una forma de negar que tenemos sentimientos y emociones.

Elegir observar lo que somos, hacemos, decimos y/o pensamos también puede ayudar al buen funcionamiento del organismo. Conseguir un momento de reflexión interna y sin juicio, sólo la observación de nuestro proceder, puede darle a esa parte calma, positiva y creadora que todos tenemos, ideas y voluntad, impulso y acción para ir por eso, por cómo queremos nutrirnos.

Dejemos de naturalizar lo que se intenta vender: es que soy intolerante a tal, es que tal me da alergia, es que no me deja, es que tengo tendencia a, es que mis viejos también, la costumbre, la falta de tiempo.

Somos un sistema complejo, que responde a lo que hacemos con él. Elijamos alimento que nos nutra, alimentos reales sin aditivos y etc, probemos algo nuevo a ver si nos sorprende, o si nos dejamos sorprender soltando las expectativas, expresemos nuestros sentimientos para que no se queden adentro haciendo ruido, tomemos grandes y profundas bocanadas de aire de a ratos, confiemos en nosotros mismos, cultivemos buenos pensamientos para generar emociones sanas y que las cosas ocurran como a nuestro sistema: organismo –corazón –mente mejor le venga, mejor se sienta y consiga responder con un buen funcionamiento.

Dejemos de delegar responsabilidades, seamos responsables de lo que elegimos, para poder ser lo que queremos, dejemos de castigarnos por el “deber ser” y de limitarnos por nuestras propias excusas. Somos creadores y capaces de lograr nuestra felicidad, bienestar y un buen funcionamiento del organismo, nutriéndonos con amor, disciplina y voluntad. Ese es uno de mis deseos, hoy lo comparto.

*Asistencia personalizada, talleres, charlas.

Podés realizar tus consultas en:
[email protected]
+54 9 298-4313869
IG: @marina_inhc

Portada: istockphoto

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Antología de cuentos: “Un sobresalto en el corazón, una punzada en la boca”

    Durante los primeros días de cuarentena estricta y aislamiento vividos en el 2020 la mayoría de las personas sintonizaron una misma frecuencia. Este virus nos unió en actividades y acciones diversas. La incertidumbre generalizada sacó a flote sentimientos hermanados con la solidaridad y la empatía. En esa primera etapa se multiplicaron en las redes sociales…

    Difunde esta nota
  • PUNTOS DE CONTACTO PARA AYUDAR A INSCRIBIRTE

    Desde la Campaña #VacunateVillaRegina queremos dar a conocer puntos de cercanía a los fines de que quienes por distintas razones no hayan podido inscribirse para la vacunación contra el COVID-19 puedan realizarlo: Barrio El Sauce: quienes vivan en el barrio y puntos cercanos podrán inscribirse en el Comedor Pancito Solidario situado en calle Las Jarillas…

    Difunde esta nota
  • Concurso ‘Día mundial del reciclaje’

    La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso ‘Día mundial del reciclaje’ destinado a niños y niñas de hasta 13 años. Los interesados en participar deberán realizar manualidades utilizando materiales reciclados (papel, cartón, latas, etc) y luego enviar fotos del proceso y su terminación a…

    Difunde esta nota
  • Rodrigo Paz, el “capitalista popular” que sedujo a los históricos votantes de Evo y puede ser presidente de Bolivia

     

    Rodrigo Paz Pereira fue un verdadero cisne negro. Su nombre no apareció en ninguna encuesta previa para las elecciones generales bolivianas pero se volvió en el candidato más fuerte para ganar el balotaje del 19 de octubre.

    El enorme descontento con el gobierno y la atomización de las ofertas de izquierda tras la implosión del Movimiento al Socialismo por la guerra fratricida entre Evo Morales y Luis Arce, generar un movimiento del voto que antes fue el MAS en el candidato más novedoso del mapa electoral. 

    Paz tiene una larga tradición política, es hijo del expresidente Jaime Paz Zamora y de la española Carmen Pereira. Por el cargo de su padre y la persecución de gobiernos militares, fue criado en distintos países.

    Paz Pereira es economista, tiene estudios en relaciones internacionales y una maestría de Gestión Política en American University de Estados Unidos. Entre sus antecedentes políticos, el candidato presidencial fue diputado, concejal y alcalde de la ciudad de Tarija.

    La oposición gana en Bolivia y habrá balotaje entre dos candidatos de derecha 

    También participó a la Coordinadora de la Defensa de la Democracia en medo de las denuncias de fraude en las elecciones que ganó Evo Morales en 2019 y terminó con el sangriento golpe de estado.

    En esta campaña recibió de prestado el partido Democracia Cristiana ya que la fuerza que lo llevó al Senado, Comunidad Ciudadana que lanzó a Carlos Meza en 2019 decidió no ser parte de este proceso electoral.  

    Paz lanzó el slogan “capitalismo para todos” o “capitalismo popular”, algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible

    En esta campaña, Paz lanzó el slogan  “capitalismo para todos” o “capitalismo popular”, algo que algunos analistas definen como una estrategia populista. El candidato  propone bajar aranceles, impuestos, entregar facilidades tributarias y posibilidades de crédito para todos los habitantes en Bolivia para reactivar la economía en medio de una crisis de escasez de dólares y combustible.

    Edman Lara junto a Paz en un acto de campaña.

    El periodista y escritor boliviano, Julio Peñalosa, definió a Paz como “un hombre de socialdemocracia, pero yo lo caracterizaría por ser un individuo que cree en el mercado, que cree en los organismos internacionales de crédito y estaría situado en la centroderecha”.

    Para Peñalosa, “la virtud de su campaña, fundamental decir que se vaya al más, pero también que no regresen los dinosaurios, los viejos, los privatizadores de los años 90 ni los unos de izquierda ni los otros de derecha, yo me sitúo en el medio, en el centro y creo que esa ha sido gran parte del éxito de la razón de su éxito en la elección”.  

    Paz un hombre de socialdemocracia, pero yo lo caracterizaría por ser un individuo que cree en el mercado, que cree en los organismos internacionales de crédito y estaría situado en la centroderecha

    “Él dice que ha recorrido 220 municipios, ha hablado con muchísima gente y gran parte del voto que ha obtenido en esta elección ayer es un voto que antes le pertenecía fundamentalmente al MAS, que ha entrado en crisis producto del rompimiento y de la división generada por Evo Morales, y que dio lugar a dos candidaturas de nueva generación y al propio Evo pidiendo el voto nulo que le ha ganado o le va a ganar en un porcentaje a Samuel Doria Medina”, agregó.

    Otra de sus propuestas es la de “agenda 50/50” con la que pretende redistribuir el poder, desconcentrar el Estado y reformar la justicia. También planea cerrar algunas de las empresas públicas.

    En este contexto, su crecimiento responde a dos factores bien claros. Por una lado, la orfandad de muchos de los votantes del MAS que no querían ni a Quiroga ni a Doria Medina y por el otro una aceitada estrategia digital a través de su candidato vicepresidente, Edman Lara, un expolicía con mucha presencia en redes sociales con publicaciones donde denuncia la corrupción en el país.

    El triste final del MAS en Bolivia 

    Un claroscuro que puede salir con fuerza de cara al balotaje está relacionado con su gestión como alcalde de Tarija donde estuvo salpicado por procesos judiciales y denuncias.

    En el mano a mano on Quiroga, Paz buscará mostrarse como candidato anti-casta y al mismo tiempo una doble estrategia vinculada a mantener el voto popular de las zonas geográficas que antes votaban al MAS y suma a los electores de Doria Medina mas cercanos a las ideas de derecha. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    Unidad peronista: Hagman encabeza en la Ciudad y Taiana en la Provincia

     

    Tras días de tensión y rumores de ruptura, el peronismo logró finalmente la unidad de cara a las elecciones legislativas del 26 de octubre. El acuerdo se selló luego de que el Frente Patria Grande, conducido por Juan Grabois, amagase con romper con Fuerza Patria. La resolución coloca a Itai Hagman como primer candidato a diputado en la Ciudad de Buenos Aires, mientras que Mariano Recalde apunta a renovar su banca en el Senado.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Hagman al frente en CABA

    La nómina del peronismo en la Ciudad Autónoma de Buenos Aires tendrá a Itai Hagman, economista y referente cercano a Grabois, encabezando la lista de diputados. Hagman ya ocupa una banca desde 2019, cuando fue electo en el marco del Frente de Todos.

    Este gesto hacia el Frente Patria Grande busca apaciguar los cortocircuitos que la agrupación venía manteniendo con la conducción del armado nacional. La decisión representa un mensaje político de integración y unidad, en un distrito históricamente difícil para el peronismo.

    Por su parte, Mariano Recalde, presidente del PJ porteño, irá en busca de renovar su mandato como senador, consolidando el rol de articulador del peronismo capitalino.


    Provincia de Buenos Aires: Taiana a la cabeza

    En el principal distrito electoral del país, el elegido para encabezar la lista de diputados es Jorge Taiana, ex ministro de Defensa, con larga trayectoria en la política nacional y en la diplomacia.

    La nómina bonaerense se completa con nombres de peso que refuerzan la amplitud del armado:

    • Jimena López
    • Juan Grabois
    • Vanesa Siley
    • Sergio Palazzo
    • Teresa García
    • Horacio Pietragalla
    • Agustina Propato
    • Hugo Moyano (hijo)
    • Fernanda Díaz
    • Sebastián Galmarini
    • Fernanda Miño
    • Hugo Yasky
    • Marina Salzman
    • Nicolás Trotta

    Un cierre que despeja tensiones

    La inclusión de Grabois en la boleta bonaerense y de Hagman encabezando en CABA termina de sellar un acuerdo que parecía tambalearse. La jugada muestra un peronismo que, a pesar de los roces internos, elige presentarse unido ante la avanzada neoliberal de Milei y sus aliados de Juntos por el Cambio.

    La unidad no solo ordena la disputa interna, sino que también envía un mensaje de fortaleza hacia afuera, en un contexto en el que el campo popular sabe que no puede darse el lujo de la fragmentación.

     

    Difunde esta nota
  • El escándalo de las coimas ahora llega a Lugones por una contratación del Posadas

     

    El escándalo de las coimas que sacude al gobierno ahora golpea a Mario Lugones, que le adjudicó una licitación opaca por 15 mil millones de pesos a la droguería Suizo Argentina.

    La empresa de la familia Kovalivker está mencionada como la firma que ejecuta los contratos y pide un retorno del 8% que en parte va directo a Karina Milei y los riojanos Lule y Martín Menem.  

    Una investigación de El Destape reveló que el Hospital Posadas, que depende del ministerio de Salud que encabeza Lugones, le adjudicó esa suma millonaria a la Suizo mediante una licitación diseñada con condiciones sospechosas.

    Se exigía que una sola empresa suministrara casi mil insumos hospitalarios, lo que excluía a laboratorios y favorecía a intermediarias como Suizo Argentina, que además resultó ganadora sólo en el tercer intento, luego de que las dos primeras licitaciones fueran anuladas bajo argumentos cuestionables.

    Petri firmó contratos millonarios con el laboratorio de las coimas

    El procedimiento también incluyó un formato de “compra abierta” con un monto global, sin desglosar qué productos fueron entregados en cada uno de los 18 pedidos realizados por más de 3700 millones de pesos.

    Lugones, que ya venía atravesado por la crisis del fentanilo contaminado que causó un centenar de muertes, tiene bajo su órbita a la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis) que fue el epicentro de las coimas que reveló su ahora ex titular, Diego Spagnuolo.

    La Nación reveló que su viceministra, Cecilia Loccisano, es el vínculo con la Suizo, que cobró millones por medio del programa Incluir Salud, un esquema para dar prestaciones y medicamentos a quienes no tienen obra social.

    El Posadas llamó a licitación, como La Suizo perdía, la dieron de baja y después se la dieron por directa pic.twitter.com/9DJcEeVkjt

    — Tomás Méndez (@mendeztomascba) August 24, 2025

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta