La idealización monetaria del dólar traduce nuestra dependencia socio-económica. Necesitamos de un gran Otro Tirano que, al igual que lo religioso, nos mate y nos «salve». ¿Carrera de galgos o de caballos? No, carrera entre el dólar y el peso… Es obvio como viene esa competición… Ya no solo le sacó un cuerpo el dólar al peso, le viene ganando por millas (para utilizar el sistema de medición anglosagón).
División física y mental que genera una tensión insoportable entre la independencia y la sumisión. Cascada de precio invertida que en vez de bajar, sube.
En consonancia, propuesta legal vetada para la voz de la mujer, quien al igual que la postura religiosa: silencia, victimiza y ridiculiza a la autonomía femenina. Teocracia solapada y gestionada por empresarios pedófilos e inescrupulosos que, no paran de jugar y sodomizar a un pueblo infantilizado y disfrazado de monaguillo.
Y entonces escuchamos a los nuevos sacerdotes, los economistas, a quienes los tratamos como si fuesen profetas, y, además, como si tuvieran la bola de cristal que nos anticipa el futuro. El discurso se ha centralizado en los números, y nosotros hemos devenido números también. Reforzado por una informatización numérica en donde las transacciones de los que más tienen se encubren con facilidad. La perspectiva evolucionista se haría una salsa con la «evolución» en la forma de robar de este país.
Sin embargo, no podemos ser completamente pesimistas, porque en el desierto de una dependencia desoladora y hostil, todo vuelve a florecer en su más hermosa independencia.
Columnista de LaTapa. Publicó los siguientes librillos o grillos de letras: "A temperatura dos murmúrios", "Espuma brutal" , "O lado oculto do azul"; "Playa nudista para poemas vestidos" (Biblioteca de Las Grutas, único ejemplar y única edición). También, diversos textos en diferentes espacios digitales.
El universo vino tiene una diva que es sin duda alguna: el “vino espumoso”. Si bien la historia lo atribuye como el gran embajador de esta bebida al fraile benedictino Pierre Perignon, Dom Perignon para los amigos, existe un documento de la Royal Society londinense de 1662 (varios años antes a lo realizado por el…
¿Qué sería lo molesto de mí que no le gusta a la mosca? Hay un límite para la intolerancia, y esta mosca sabe como transgredirlo. La siento en mi nuca, me doy vuelta y ya desaparece. Se posa en mi antebrazo, la espanto, y al segundo regresa para zumbarme al oído, como si quisiera decirme:…
El Director de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina Mario Figueroa participa de la Asamblea del Consejo Provincial de Seguridad Vial que se desarrolla en Cipolletti. La apertura estuvo a cargo de la Secretaria de Estado de Seguridad y Justicia Betiana Minor. También se encuentran presentes el Intendente de Cipolletti Claudio…
Villa Regina no es particularmente una ciudad con una fuerte impronta muralera, si bien está presente la cultura en la calidad y cantidad de artistas con los que contamos, el arte callejero no se percibe en su fachada. El mural del 8M, realizado en la convocatoria al Paro Internacional de Mujeres 2018 ubicado en Av…
El dato es contundente: Mercado Libre recibió este año un 50% más de beneficios fiscales del Estado argentino. La empresa que fundó Marcos Galperin fue una de las más favorecidas por el régimen de promoción de la Economía del Conocimiento.
«¿Y el costo fiscal de este subsidio?» preguntó indignado un diputado de la oposición que parece olvidar que la llamada ley de software fue aprobada durante el kirchnerismo.
Según datos oficiales, el monto total de exenciones impositivas otorgadas a empresas tecnológicas trepó a 195.000 millones de pesos en 2025, y Mercado Libre concentró cerca del 20% de ese total. Es decir, unos 39.000 millones en créditos fiscales y alivios tributarios.Solo en los últimos tres años, la compañía acumuló más de 250 millones de dólares en beneficios del Estado argentino.
El costo fiscal crece, dado que Galperín mantiene su residencia fiscal en Uruguay desde 2019. Allí paga sus impuestos y coordina buena parte del negocio regional. Mientras tanto en Argentina, sus filiales aprovechan los regímenes promocionales.
Galperin logró lo que muchos empresarios sueñan: ser subsidiado por un Estado al que no le paga impuestos.
Como si con esto no fuera suficiente, la paradoja se amplía: mientras el Gobierno le concede beneficios, la empresa pide más intervención estatal.Su presidente para Argentina, Juan Martín de la Serna, reclamó que el Estado frene el avance de las plataformas chinas Shein y Temu, a las que acusa de «competencia desleal». Sinónimo de pedir proteccionismo.»Están destruyendo empleo argentino», dijo.
«Galperin descubrió que el mercado es libre… hasta que llegan los chinos», chicaneó un empresario texto ante este medio y concluyó «mercado libre contra el libre mercado, Argentina no lo entenderías».
A esto se suma un historial de conflictos laborales: tercerización, contratos eventuales y denuncias de fraude laboral.En 2021, varios sindicatos denunciaron que Mercado Libre esquiva los convenios. LPO reveló que parte del personal trabaja bajo condiciones precarias.
A más de 3.500 metros de altura, en la puna catamarqueña, un equipo de científicos argentinos y franceses descubrió restos y artefactos de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Las evidencias halladas en la Cueva Cacao, en Antofagasta de la Sierra, podrían modificar por completo las teorías sobre la llegada del ser humano al continente. El hallazgo, comparado en magnitud con la mítica Cueva de las Manos en Santa Cruz, ubica a la arqueología argentina en el centro del debate mundial.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
Un hallazgo que desafía los mapas de la historia
A veinte kilómetros del poblado de Antofagasta de la Sierra, en la parte superior de una formación de ignimbrita, se esconde un sitio arqueológico que está cambiando todo lo que se sabía sobre el poblamiento americano. En la Cueva Cacao, investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia hallaron restos y herramientas que datarían de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad.
Las excavaciones, que se intensificaron a partir de 2019, revelaron artefactos líticos tallados, costillas de megafauna y objetos cotidianos que fueron encontrados en un contexto estratigráfico intacto. Según los análisis preliminares, las piezas humanas aparecieron directamente asociadas a huesos de animales prehistóricos como megaterios y caballos extintos (hippidion), con dataciones que superan los 39.000 años.
El arqueólogo francés Éric Boëda, uno de los referentes de la Misión Arqueológica Franco-Argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS, 2020-2024), sintetizó el impacto del hallazgo con una frase que resuena en toda la comunidad científica: la ciencia no puede decir que algo es imposible. Si encontramos nuevas evidencias, debemos investigar y replantear nuestras teorías.
De la megafauna al primer Homo sapiens
Los objetos hallados en Cacao presentan similitudes notables con herramientas del Pleistoceno encontradas en África y Asia, lo que abre la hipótesis de movimientos humanos mucho más antiguos y complejos de lo que se creía posible en Sudamérica.
Hasta ahora, los modelos más aceptados ubicaban el ingreso del Homo sapiens al continente americano hace unos 13.000 años, a partir de la cultura Clovis. Sin embargo, los resultados obtenidos en Catamarca podrían adelantar esa fecha en más de 25.000 años.
El director provincial de Antropología, Cristian Melián, aseguró que este hallazgo “podría poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”, y destacó que se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. Por su parte, el gobernador Raúl Jalil acompañó al equipo científico y sostuvo que estos hallazgos ponen a Catamarca en el centro de la arqueología americana, al tiempo que anunció estrategias para preservar el sitio y prepararlo para el turismo científico.
Cueva Cacao: un archivo de la memoria humana
Los distintos niveles estratigráficos del sitio revelan ocupaciones continuas a lo largo de milenios, lo que convierte a la Cueva Cacao en un verdadero archivo natural de la historia humana. Entre los hallazgos más recientes se cuentan mechones de cabello humano, sandalias de cuero, cerámicas y un sonajero rústico, datados en unos 3.200 años.
En niveles más profundos, los científicos descubrieron pinturas rupestres con figuras humanas y animales, máscaras y signos, expresiones que reflejan un universo simbólico comparable al de la Cueva de las Manos en el Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz. Pero mientras las obras patagónicas se ejecutaron entre los 13.000 y 9.500 a.C., las de Catamarca podrían superar ampliamente esas fechas, configurando una cronología mucho más antigua para el arte rupestre sudamericano.
La ciencia argentina, protagonista
El proyecto binacional encabezado por Carlos Aschero y Christelle Lahaye se enmarca dentro de una línea de investigación de larga duración que busca reconstruir las trayectorias sociales y ecológicas del norte argentino desde tiempos prehispánicos. Además del CONICET y la UBA, participan investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el IANIGLA-CONICET de Mendoza, y especialistas en biología, botánica y geología que trabajan sobre restos de diatomeas, fitolitos y polen fosilizado para reconstruir el paleoambiente de la Puna.
El documental “Historias Científicas de Pandemia”, producido por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y CONICET Documental, retrata precisamente el regreso de estos equipos al trabajo de campo tras la crisis sanitaria global, poniendo en primer plano la continuidad del conocimiento científico argentino incluso en los momentos más difíciles.
Entre la Cueva Cacao y la Cueva de las Manos: un diálogo milenario
Mientras en Catamarca se excava un pasado que podría reescribir los manuales de historia, en el sur de Santa Cruz se profundizan los estudios en la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí, las investigaciones buscan conectar los nuevos hallazgos con la dinámica social, espiritual y ambiental de los grupos humanos que poblaron el continente hace miles de años.
Como sostiene la investigadora María Teresa Civalero, del CONICET-INAPL, comparar ambos sitios es fundamental para entender la movilidad y la interacción de aquellos pueblos originarios, sus rutas y sus vínculos con la megafauna extinta.
Un nuevo horizonte para la arqueología sudamericana
Si los estudios confirman la antigüedad propuesta, la Cueva Cacao pasará a ocupar un lugar central en la arqueología mundial. No solo por la magnitud de su antigüedad, sino porque demuestra que la historia del poblamiento de América no es lineal ni unívoca, sino un entramado de rutas, migraciones y adaptaciones culturales que aún sigue revelándose bajo las arenas de la puna.
La ciencia argentina, una vez más, muestra que su capacidad para hacer historia no se mide solo en laboratorios, sino en el polvo milenario de sus montañas.