Jornada decisiva por el caso $Libra: Diputados recibe el informe final de la comisión investigadora

Jornada decisiva por el caso $Libra: Diputados recibe el informe final de la comisión investigadora

 

La comisión investigadora de la criptomoneda Libra, el primer escándalo de magnitudes que estalló como una bomba en la cara del gobierno nacional, transita sus horas finales ya que presentará este martes en la Cámara de Diputados un pormenorizado informe con las conclusiones del trabajo realizado durante estos meses, que «incluirá consideraciones y recomendaciones surgidas del proceso».

Así lo anticipó anoche el presidente de la comisión, Maximiliano Ferraro, en su cuenta de la red social X, para difundir la actividad que se desarrollará este martes a las 16 en la Sala 1 del Anexo A.

Últimas horas de trabajo intenso antes de presentar el informe el martes. Revisión, contraste y análisis de cada documento, testimonio e información que formó parte de la labor de la Comisión. Llegamos a esta instancia ejerciendo nuestro rol con mucha responsabilidad y trabajando para que todo lo investigado quede claramente reflejado, de modo que la Cámara de Diputados y la sociedad cuenten con una respuesta seria, fundada y completa”, publicó el legislador de la Coalición Cívica.

La comisión se creó a raíz de la voluntad opositora de investigar la presunta estafa en la promoción de la criptomoneda $LIBRA, operatoria que generó pérdidas millonarias para miles de usuarios que fueron inducir a adquirir activos digitales a partir de un posteo de promoción en sus redes sociales del presidente Javier Milei.

Tras el escándalo, el Poder Ejecutivo y el oficialismo en general negaron la posibilidad de que hubiera una estafa tratándose de una «memecoin», tomaron distancia de las acusaciones, y buscaron obstruir la creación de la comisión al sostener que entorpecería la tarea de la Justicia.

Inicio de la investigación

Desde su puesta en marcha, el trabajo de la comisión atravesó distintas instancias: después de un primer momento de parálisis que se extendió por meses, producto de la imposibilidad de elegir autoridades por el bloqueo sistemático del oficialismo, se pudo destrabar el nudo a raíz de un proyecto del propio Ferraro que consiguió normalizar el funcionamiento.

No obstante, la totalidad de los funcionarios del Poder Ejecutivo citados por la oposición, entre ellos Karina Milei, los ministros Luis Caputo, Mariano Cúneo Libarona, y Roberto Silva, para que brindaran declaración indagatoria se rehusaron a concurrir, lo cual le quitó algo de brillo a la comisión investigadora.

Solamente puso la cara el entonces jefe de Gabinete Guillermo Francos, quien negó todos los cargos, insistiendo en que “no existió coordinación, intervención o participación alguna del Estado Nacional, sus organismos, sus funcionarios o asesores con los proyectos vinculados” a «Viva La Libertad Project».

“Tampoco hubo una relación contractual, beneficio económico, contraprestación, compromiso, acuerdo o participación de ninguna índole vinculados al proyecto”, indicó, aunque dejó algunos flancos abiertos durante su interpelación del 30 de abril en la Cámara de Diputados.

Así como provocó malestar la falta de voluntad del gobierno nacional en aportar testimonios para desentrañar lo sucedido en Libra, también hubo decepción con la decisión del juez federal Marcelo Martínez de Giorgi quien les negó a los diputados el acceso al expediente judicial y tampoco autorizó llevar a los funcionarios del Ejecutivo a declarar por la fuerza pública.

El informe final que se develará este martes será elevado al recinto de la Cámara de Diputados antes del 20 de noviembre, conforme lo establecido en el proyecto de resolución que dio origen a la comisión investigadora. El informe está contenido un expediente dividido en diez cuerpos que incluye actas, testimonios, documentos de exchanges, fechas de transferencias, informes técnicos y dictámenes.

El entramado por supuesto tráfico de influencias y fraude no solamente incluye a Milei sino también a su hermana Karina Milei, y tuvo como actores insoslayables a los lobbystas e intermediarios locales Mauricio Novelli y Manuel Terrones Godoy, quienes habrían recibido dinero a través de exchanges de los creadores de la criptomoneda.

Entre estos últimos el nombre que más se repitió durante las pesquisas es el el Hayden Davis, quien trasfirió desde sus billeteras cientos de miles de dólares en fechas clave que coinciden con reuniones que Novelli mantuvo en la Casa Rosada y en la Quinta de Olivos, previo al retiro masivo de dinero en una sucursal bancaria.

Algunos de los testimonios más reveladores que fueron recabados por la comisión fueron el del empresario damnificado y querellante Martín Romeo, quien relató con lujo de detalles la forma en que se desarrolló la «estafa» en pocas horas, y el del programador Maximiliano Flirtman, quien aseguró que el tuit de Milei estaba orquestado y programado con anterioridad para engañar a los inversores.

The post Jornada decisiva por el caso $Libra: Diputados recibe el informe final de la comisión investigadora first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Decenas de locales de la Libertad Avanza escrachados ante la proscripción a CFK

     

    Más de una decena de locales de La Libertad Avanza fueron pintados contra la proscripción a Cristina en la provincia de Buenos Aires durante la noche del 70 aniversario del bombardeo a Plaza de Mayo. «Con la democracia no se jode», «Milei Botón», etc. las pintadas aparecieron en Lomas de Zamora, Avellaneda, Tigre, Alte. Brown, Merlo, Gral. Rodriguez entre otras localidades. Mientras se organizan los últimos detalles para la movilización del miercoles por la mañana en apoyo a CFK, hoy el juez Jorge Gorini notificó que la ex presidenta deberá cumplir su condena por la causa denominada “Vialidad” en su domicilio de Constitución. El magistrado le impuso la utilización de tobillera electrónica y la presentación de una lista de personas que podrán ingresar al departamento. También el fallo incluye el deber de “abstenerse de adoptar comportamientos que puedan perturbar la tranquilidad del vecindario y/o alterar la convivencia pacífica de sus habitantes”. Por Claudio Lozas para ANRed.


     

     

    Frases como «CFK es pueblo», «corte corrupta» y «con la democracia no se jode» no dejan lugar a dudas sobre el motivo de las acciones. Si bien no se conoce la identidad de quienes lo llevaron a cabo, en el interior y las veredas de los locales se encontró impreso el siguiente mensaje:

    «Una mañana cualquiera, por fin, de las entrañas del conurbano sepultado, yacerá el fuego grande de la verdadera libertad. Y los vengaremos con aquello que más les duele: la felicidad de los humildes.

    Y ustedes, sufrirán cuando vean al pueblo que vive.

    Nosotros, como ahora, obraremos incansables por la alegría de cada humilde que pise esta Patria. Hasta el día en que nos honre con amor la muerte.

    Ustedes, ahora sí, pagarán sus deudas, llorarán su soledad y sufrirán el hondo vacío de no tener patria. Hasta que, también, los encuentre la muerte. Solos y cagando. Brindemos por eso.

    A todo el pueblo, buen día y una consigna sencilla: defendamos lo que es nuestro».

     

     

    Difunde esta nota
  • «Los derechos humanos no se degradan por decreto»: caminata por la Memoria, la Verdad y la Justicia

     

    Imagen: @ate.justiciayddhh

    La Junta Interna del Ministerio de Justicia y Derechos Humanos, nucleada en ATE Capital, convoca este viernes 30 de mayo a las 17 horas en el Espacio Memoria y Derechos Humanos (ex ESMA), ubicado en Avenida Del Libertador 8151 (CABA), para realizar una «caminata en defensa de las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos», contra los despidos y el vaciamiento de los Espacios de Memoria. El gobierno nacional anunció ayer que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal, que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA», en el marco del «mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes», indicó el Ministerio de Justicia. Abuelas de Plaza de Mayo ya había advertido por el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos. Por ANRed.


    Así convocaron desde las redes sociales los/as delegados/as de ATE Capital de la Secretaría de Derechos Humanos: «ante los avances del gobierno contra la Secretaría de Derechos Humanos, nos convocamos este viernes 30 de mayo a las 17 horas para defender las políticas de Memoria, Verdad, Justicia y Derechos Humanos en la ex ESMA (Av. Del Libertador 8151). ¡Lxs esperamos!».

    En ese marco, convocan también a adherir de manera online a la convocatoria.

    En declaraciones a Entre Líneas PQV (FM 105.9), Octavio Rampoldi, delegado de ATE en la Secretaría de Derechos humanos amplió: «la última semana, el Ministerio y el Gobierno Nacional definieron degradar la Secretaría de Derechos Humanos de la Nación a una subsecretaría. También se definió que el Archivo Nacional de la Memoria y el Museo Sitio de Memoria pasen a hacer oficinas dentro de otra dependencia, que es el Centro Internacional para la Promoción de Derechos Humanos, con lo cual está degradando la institucionalidad y el rango que tienen todas estas dependencias. Cuando hablamos del Archivo Nacional de Memoria, estamos hablando de una institución de jerarquía internacional que es consultada por investigadores de todo el mundo. Hoy realmente vienen y nos llaman permanentemente de todo el mundo, desde Francia, de Italia, de España, de Canadá, de Estados Unidos, de Brasil. Vienen investigadores de todo el mundo a consultar nuestro acervo».

    Imagen: @ate.justiciayddhh

    En la misma línea, agregó: «lo que nosotros venimos denunciando es el desmantelamiento. Porque claramente a ellos no les interesa las políticas de derechos humanos. El anuncio fue que iban a hacer una reducción del 40% en la estructura organizativa y de un 30% de los trabajadores. Ahora, tengamos en cuenta esto: ya la Secretaría de Derechos Humanos vio reducida su planta total en más de la mitad durante un año y medio».

    Como parte de esta avanzada gubernamental, el gobierno de Javier Milei anunció este miércoles 28 de mayo, a través del Ministerio de Justicia, que conduce Mariano Cúneo Libarona, que, «en el marco de la implementación del Código Procesal Penal Federal que se realizará el 11 de agosto en la jurisdicción de la Ciudad Autónoma de Buenos Aires, se ha puesto a disposición de los Fiscales Federales un edificio de más de 5.000 m2 ubicado en la Ex-ESMA».

    «Este inmueble, anteriormente destinado a programas ideológicos y actividades político partidarias, será utilizado para fortalecer la infraestructura judicial y contribuir de forma directa a la lucha contra la inseguridad. Nuestra decisión se enmarca en el mandato del Presidente Javier Milei de eliminar gastos innecesarios, achicar el Estado y redirigir los recursos existentes hacia lo que verdaderamente importa: una Justicia rápida, eficaz y al servicio de los argentinos. Reafirmamos nuestro compromiso de brindarle a los jueces y fiscales todas las herramientas necesarias para que puedan meter presos a los delincuentes», finaliza el comunicado oficial del Ministerio de Justicia.

    El pasado viernes 23 de mayo, Abuelas de Plaza de Mayo ya había denunciado una nueva escalada en las políticas de vaciamiento de las políticas de Memoria y Derechos Humanos por parte del gobierno de Javier Milei. En ese sentido, advirtió que las primeras medidas de esta nueva avanzada del gobierno nacional eran el cambio de rango de la Secretaría de Derechos Humanos; el traspaso del Archivo Nacional de la Memoria (ANM) y el Sitio de Memoria ESMA al Centro Internacional para la Promoción de los Derechos Humanos; y la pérdida de la autarquía y la autonomía del Banco Nacional de Datos Genéticos (BNDG).

    «La medida vulnera el derecho a la verdad y el principio de no regresividad en materia de derechos humanos. En todos los casos, los organismos verán reducida su planta jerárquica y de trabajadores, generando, como viene sucediendo, la ralentización del trabajo por falta de personal y el desfinanciamiento de tareas centrales para la búsqueda de los nietos y nietas apropiados durante el terrorismo de Estado y las investigaciones de los crímenes de lesa humanidad perpetrados en ese período», remarcaron desde Abuelas.

     

    Difunde esta nota
  • Taxistas de Centenario exigen declarar la emergencia del sector ante el avance de Uber

     

    La Asociación de Taxis de Centenario se movilizó para exigir el tratamiento urgente de un proyecto que declare la emergencia en el sector, ante la fuerte caída del trabajo por el avance de las aplicaciones de transporte no reguladas, como Uber. El reclamo fue encabezado por el presidente de la entidad, Marcelo Montoya, quien advirtió que la situación “ya llegó a su tope” y que el malestar entre los choferes “es muy grande”.

    La protesta se realizó este lunes en Centenario y derivó en una convocatoria a reunión con el intendente y el Concejo Deliberante para el próximo miércoles a las 8.15. Según explicó Montoya, en el último año la actividad cayó un 90%, lo que impide a los trabajadores afrontar impuestos y cuotas de los vehículos nuevos.

    Pese a las sanciones anunciadas por la municipalidad contra los conductores de Uber, el dirigente denunció que los controles “no se cumplen” y reclamó la declaración de la emergencia y la creación de un subsidio municipal para sostener la actividad.

    Una caída del 90% en la actividad

    En declaraciones radiales sostuvo que la actividad cayó en un 90% en el último año, lo que vuelve imposible para los trabajadores afrontar impuestos y las cuotas de los vehículos 0 kilómetro.

    «Hoy en día, el taxista no puede pagar más los impuestos ni las cuotas de los cero kilómetros que más de uno se metió, ya que acá se renovó la mitad de la flota. Hoy ya es un problema muy grande para el taxista», lamentó Montoya, quien aseguró que la proliferación de plataformas en la ciudad es evidente.

    La Asociación ya presentó formalmente un proyecto ante el Concejo Deliberante y el Ejecutivo municipal. Montoya explicó que ya es tarde para debatir la prohibición o habilitación de las aplicaciones. «El daño ya lo causaron, eso no se va a revertir», expresó el referente.

    Reclaman subsidios y medidas urgentes

    Montoya enfatizó que “el sector está muy muy caliente. Si no hay una respuesta favorable se habla de cortes de ruta porque la situación ya llegó a su tope”.

    Por ello, el reclamo se centra en que el gobierno local declare la emergencia y analice la implementación de un subsidio para sostener la actividad, replicando medidas tomadas para el transporte público de colectivos.

    A pesar de que la municipalidad de Centenario anunció multas elevadísimas contra los choferes de Uber, con pisos de $1.730.000 y topes de hasta 17 millones de pesos, Montoya desmintió que los controles sean efectivos.

    El presidente de los taxistas afirmó que solo se hicieron controles durante «dos o tres días» y que los pocos vehículos secuestrados fueron «liberados» sin cobrarles las sanciones. “Fíjense que la gente de Transporte dice que los controles se hacen, el taxista no los ve, no están haciendo los controles”, sentenció.

    Ante la falta de acciones concretas, el sector se encuentra en un punto de ebullición. El vocero gremial recordó que detrás de cada licencia hay una familia: «Atrás de un taxista hay un chico que va a la escuela, que come, que se le compra zapatillas». La inacción gubernamental solo genera críticas y descontento en un sector que se siente «mirando para otro lado».

    The post Taxistas de Centenario exigen declarar la emergencia del sector ante el avance de Uber first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Este sábado se definen los descensos a la segunda categoría

     

    Este sábado se juegan los partidos que decidirán el último descenso del Torneo Clausura. Godoy Cruz, al borde del abismo, se mide ante el clasificado Riestra, mientras que Aldosivi y San Martín de San Juan protagonizan un duelo directo. El fútbol argentino vive una jornada de infarto.

    Godoy Cruz vs. Riestra: Un Milagro en Gambarte

    A partir de las 17 en el Estadio Feliciano Gambarte, Godoy Cruz intentará la hazaña de salvar la categoría ante un Deportivo Riestra que ya tiene su boleto a octavos. El Tomba arrastra un semestre catastrófico, con una sola victoria en sus últimos 19 partidos, una racha que lo tiene con un pie en la Primera Nacional. Para evitar el descenso directo, el conjunto mendocino necesita ganar y que San Martín de San Juan no lo haga (o empatar ambos para forzar un desempate). La angustia es tal que la dirigencia ya analiza alquilar el Malvinas Argentinas previendo un posible partido desempate.

    En la vereda de enfrente, el Malevo de Gustavo Benítez, si bien perdió su histórico invicto de 27 partidos como local ante Independiente, ya está clasificado a la fase final. Riestra buscará una victoria que le permita especular con la posibilidad de ingresar a la próxima Copa Libertadores, en caso de que se libere un cupo.

    Aldosivi vs. San Martín (SJ): Duelo Interzonal a Todo o Nada

    A la misma hora (17), el Estadio José María Minella será el escenario de otro encuentro de alta tensión: Aldosivi vs. San Martín de San Juan. Este enfrentamiento interzonal garantiza que uno de los dos equipos perderá la categoría al finalizar el día.

    El Tiburón llega con un envión anímico notable, sumando cuatro victorias en sus últimas cinco presentaciones, lo que le permite depender de sí mismo: ganando, se asegura la permanencia. Si empata, deberá seguir de cerca el resultado de Godoy Cruz.

    El Verdinegro de San Juan también llega en levantada, con seis partidos de invicto, pero con la desventaja de no depender exclusivamente de su resultado. San Martín necesita ganar y que Godoy Cruz no lo haga. En caso de salvarse, el premio es doble, ya que además conseguiría la clasificación a los octavos de final del Clausura.

    The post Este sábado se definen los descensos a la segunda categoría first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Usaban presos como albañiles para hacer la casa de un policía en Tucumán

     

    Un escándalo de abuso de poder sacude a la policía de Tucumán. Cuatro personas —dos agentes y dos presos— fueron detenidas, mientras que dos altos mandos fueron pasados a disponibilidad por presuntamente facilitar la salida de reclusos de la Comisaría Chusca para que trabajaran como albañiles en la casa de veraneo de una autoridad policial.

    La investigación surgió gracias a denuncias anónimas que alertaron sobre la circulación inusual de personas con antecedentes penales en la localidad de El Cadillal. La investigación interna llevó a la detención de los agentes y los dos presos, y a la disponibilidad inmediata del jefe, Gustavo Beltrán, y el subjefe, Sergio Juárez, de la Unidad Regional Norte, ya que los condenados realizaban remodelaciones en el domicilio que pertenecía a esta mayor autoridad.

    Los reos fueron trasladados al complejo penitenciario Benjamín Paz. Por su parte, los mandos policiales fueron citados a declarar y se iniciaron sumarios administrativos. El ministro de Seguridad, Agüero Gamboa, calificó el hecho como un «golpe muy fuerte para la institución», pero remarcó la firmeza en la depuración: «Nadie está por encima de la ley, ni siquiera quienes tienen la responsabilidad de hacerla cumplir».

    El ministro de Seguridad precisó que, por decisión del gobernador, los dos efectivos involucrados directamente y los dos altos mandos de la Unidad Regional Norte fueron dados de baja de inmediato. Las autoridades judiciales continuarán con los sumarios administrativos para esclarecer el caso de corrupción dentro de la fuerza provincial.

    The post Usaban presos como albañiles para hacer la casa de un policía en Tucumán first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero

     

    La pavimentación del barrio Altos del Limay avanza a paso firme y transformará de manera definitiva la movilidad en el sector sur de la capital neuquina. La obra no solo incorpora más de 40 calles asfaltadas, sino que además abre una nueva vía de conexión directa con el Paseo Costero del río Limay, integrando al barrio con uno de los espacios más emblemáticos de la ciudad.

    Durante una recorrida por la zona, la subsecretaria de Infraestructura, Mariel Bruno, explicó que “se está pavimentando Conti, Forquera y Bosch, que es el recorrido del colectivo, y a la par avanzando en dos troncales de esta zona que son Saavedra y Río Senguer, lo que mejorará sustancialmente la movilidad y conectividad”.

    Bruno destacó especialmente la apertura de Bosch hacia el río: “Estamos llegando con Bosch hasta el Paseo Costero”, confirmó, subrayando la importancia de contar con accesos consolidados hacia la zona ribereña, cada vez más visitada por vecinos y turistas. “La inversión total en este sector es de 6.500 millones de pesos, y para el verano vamos a tener todo funcionando”, adelantó.

    Pasqualini y Bruno recorrieron la obra y realizaron declaraciones. Foto: Prensa Municipal

    Plan Orgullo Neuquino

    Por su parte, la secretaria de Jefatura de Gabinete, María Pasqualini, recordó que estos trabajos forman parte del Plan Orgullo Neuquino, que avanza con recursos propios en cada rincón de la capital. “Los 6.500 millones de pesos invertidos provienen del presupuesto municipal”, señaló, y anticipó que el próximo presupuesto 2026 volverá a destinar alrededor del 40% de su total a obras públicas.

    “Esta intervención es un hecho muy importante para la ciudad: tener este nuevo acceso al río Limay y que los recorridos del colectivo estén asfaltados es una mejora significativa, como viene ocurriendo en otros barrios”, resaltó Pasqualini.

    La funcionaria también recordó que el Paseo Costero ya cuenta con más de 32 kilómetros de extensión, consolidándose como uno de los grandes atractivos naturales y recreativos de Neuquén. “El objetivo es inaugurar estas obras próximas al verano, cuando el sector ribereño recibe mayor afluencia de visitantes”, explicó.

    Además, destacó los beneficios para la circulación urbana: “Tener todo pavimentado da alternativas a los vecinos y a quienes se dirigen a los balnearios; eso ordena el tránsito y reduce la congestión en las arterias principales”.

    Finalmente, Bruno subrayó que la obra incluye trabajos complementarios esenciales: “Antes del asfalto se ejecutan obras pluviales muy importantes, además de completamientos de servicios, cordones cuneta, esquinas y la delimitación de espacios verdes”.

    La intervención abarca más de 40 cuadras dentro del cuadrante delimitado por Ignacio Rivas, Gatica, Haroldo Conti y Río Senguer. Entre las calles incluidas figuran Félix Vitale, Pigretti, Favaloro, Padre Juan Gregui, Cristo Rey, Costa del Limay, Ernesto Sábato, Teniente Candelaria, Bosch y Soldado Desconocido.

    Con estas mejoras, Altos del Limay quedará plenamente integrado al Paseo Costero, fortaleciendo la relación de la ciudad con el río y consolidando un corredor urbano que combina infraestructura, naturaleza y calidad de vida.

    The post Avanza el pavimento en Altos del Limay que conectará con el Paseo Costero first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota