¿Indemnización segura? Ahora depende de cómo le vaya a los fondos de inversión

La CNV impulsa una reforma laboral histórica: las indemnizaciones por despido se convierten en instrumentos financieros

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó hoy la Resolución 1066/25, que introduce un cambio radical en el régimen de indemnizaciones por despido en Argentina. La medida, implementada sin debate en el Congreso ni participación de los sindicatos, transforma el pago tradicional en un producto del mercado de capitales, generando críticas por el traslado de riesgos a los trabajadores.

¿Qué son los “Fondos de Cese Laboral”?

La resolución crea un nuevo instrumento financiero: los “Fondos de Cese Laboral”, estructurados como Fondos Comunes de Inversión (FCI) o Fideicomisos Financieros. Estos fondos serán administrados por entidades privadas (fiduciarias, gerentes de inversión) y controlados por la CNV, pero sin garantía estatal de que el monto acumulado cubra el monto de un despido.

  • ¿Quién aporta? El empleador.
  • ¿Quién asume el riesgo? El trabajador. Si el fondo pierde valor por inflación, devaluación o mala gestión, no hay obligación del empleador de cubrir la diferencia.
  • ¿Reemplaza la indemnización actual? Sí. En lugar de recibir un cálculo basado en la antigüedad (art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo), el empleado recibirá solo lo acumulado en el fondo, sin importar si trabajó 1 año o 10.

Financierización de los derechos laborales

La reforma convierte la relación laboral, históricamente protegida por el derecho, en una relación financiera. El trabajador pasa de ser sujeto de derechos a un “inversor forzado”, sin control sobre el capital que debería resguardar su estabilidad.

Aunque el gobierno afirma que el sistema será voluntario (a través de convenios colectivos), expertos advierten que en contextos de precarización, alta rotación y sindicatos débiles, la “opción” se vuelve una imposición.

  • Fondos de Cese Laboral: Las indemnizaciones se constituirán como fondos comunes de inversión o fideicomisos financieros.
  • Aportes patronales: Los empleadores depositarán montos periódicos, pero no garantizan el valor final de la indemnización.
  • Riesgo para el trabajador: El monto a recibir dependerá del rendimiento financiero del fondo, expuesto a inflación, devaluación o pérdidas.

Principales diferencias con el sistema actual

Sistema tradicionalNuevo sistemaCálculo Proporcional a antigüedad y salario Según rendimiento del fondo Garantías Obligación directa del empleador Sin respaldo estatal Protección Ajuste por inflación judicial Depende del mercado

Principales diferencias con el sistema actual

Sistema tradicionalNuevo sistemaCálculo Proporcional a antigüedad y salario Según rendimiento del fondo Garantías Obligación directa del empleador Sin respaldo estatal Protección Ajuste por inflación judicial Depende del mercado

Falta de debate y comparación internacional

El proceso de consulta de la CNV duró 15 días hábiles, fue no vinculante y sin devolución institucional, lo que para muchos fue una “puesta en escena” para legitimar una decisión ya tomada.

En países como Austria, Italia o Chile existen mecanismos de ahorro para ceses laborales, pero nunca como reemplazo de la indemnización por despido sin causa. En Argentina, un sistema similar rige en la construcción, pero fue diseñado para un sector de alta rotación y con aportes patronales del 12% y 8%, no como modelo general.

Más litigios y menos poder sindical

Lejos de terminar con la “industria del juicio”, la medida podría multiplicar los conflictos judiciales por:

  • Pérdidas de los fondos.
  • Vacíos legales.
  • Demandas por inconstitucionalidad.
  • Diferencias en liquidaciones.

Además, debilita la negociación sindical, ya que el despido ya no requiere acuerdo: solo la transferencia del saldo acumulado en el fondo.

El empleo estable, en riesgo

Con esta reforma, la estabilidad laboral queda supeditada a la lógica financiera, la responsabilidad del empleador se traslada a un producto bancario, y el derecho laboral se reduce a un sistema “voluntario” que, en la práctica, podría ser obligatorio.

Enlace CNV

#Indemnizaciones #CNV #Despidos #ReformaLaboral


Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LO QUE DEJÓ LA ASAMBLEA

    Lo que me dejó la asamblea en el hospital área programa Villa Regina: Hay un alto grado de desorganización. Cuando en estos casos la organización debe primar para poder optimizar los pocos recursos que se tienen. Hay fuego cruzado entre diversas áreas. Si los nexos internos están rotos, la comunicación falla, si falla la comunicación…

    Difunde esta nota
  • ¿DE DÓNDE PROVIENE LA PALABRA FEMINISMO? Y UN DEPARTAMENTO EN URANO

    La frontera es un teatro inmunológico en el que cada cuerpo es percibido como un enemigo potencial, y él y yo estamos a los dos lados en ese umbral para jugar el juego de la identidad y de la diferencia. Paul B. Preciado Paul B. Preciado nos conduce hasta los rincones menos pensados de la…

    Difunde esta nota
  • |

    “La ley de la ferocidad” de Pablo Ramos

    Segunda novela de la trilogía de Pablo Ramos que tiene como protagonista hegemónico a Gabriel Reyes, su álter ego. En el primer libro, El origen de la tristeza, podemos conocer la dura infancia de Gabriel y su transición traumática a la adolescencia. En esta ficción nos vamos a encontrar con un personaje maduro, empresario exitoso,…

    Difunde esta nota
  • Se reprograma la ‘Bicicleteada rural’

    La Dirección de Turismo y la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informan que la propuesta denominada ‘Bicicleteada rural’ se reprograma para el viernes 29 a partir de las 19 horas. Se mantendrá el circuito previsto inicialmente, con punto de encuentro en la Oficina de Turismo y una recorrida por el entorno…

    Difunde esta nota
  • En el PRO se resisten unificar bloque con los libertarios en la Legislatura bonaerense

     

    La alianza entre La Libertad Avanza y el PRO difícilmente tenga su correlato en la Legislatura bonaerense. Los legisladores amarillos se muestran poco afectos a conformar un bloque con los libertarios.

    El tema tiene muchas aristas. Por un lado asoma un grupo importante de senadores y diputados que no formó parte del acuerdo con los libertarios y que rechaza de plano armar una bancada común con los legisladores de Javier Milei.

    En ese sector afloran fuertes críticas hacia Cristian Ritondo, presidente del PRO en la provincia de Buenos Aires y principal artífice de la alianza con Karina.

    Los cuestionamientos al acuerdo resuenan más fuerte tras la durísima derrota del 7 de septiembre donde el peronismo se impuso por una diferencia de 14 puntos. El planteo de Ritondo era que si el PRO y los libertarios se unían en una alianza el triunfo frente al kirchnerismo estaba asegurado. Pero el plan falló.

    Kicillof recuperó el quórum en el Senado y tendrá la primera minoría en Diputados

    Ahora, en medio de la crisis desde el PRO se mantienen distantes a las definiciones. No hay motivos para tomar una definición ahora. Nadie en el PRO quiere salir a plantear la necesidad de unificar bloques. Tampoco quieren plantear lo contrario. Todavía hay esperanzas en algunos sectores del partido en que el gobierno logre controlar el rumbo en las próximas semanas.

    Por lo pronto, Mauricio Macri reunirá el martes a todos los candidatos del PRO. Será una foto que servirá como respaldo al gobierno. Pero habrá también un doble sentido: el ex presidente mostrará su poder de fuego. Dirá que respalda al Presidente, pero que tiene un poder propio.

    Alex Campbell.

    Varios legisladores del PRO esperan órdenes claras: quieren que el partido tome decisiones como partido. Que vuelva a ocupar un lugar claro en el mapa político. Probablemente eso no ocurra en la foto de mañana con el ex presidente, pero será algo que el partido deberá resolver en breve. “Lo ideal -plantean en el PRO- es que la orden sobre donde posicionarnos en la Legislatura venga desde arriba hacia abajo”.

    En el PRO se despegan de Pareja y concejales electos avisan que armarán bloques aparte de los libertarios

    En el Senado, todo indica que los cinco senadores del PRO que tienen dos años más de mandato buscarán trabajar en una línea más parecida a lo que fue Juntos por el Cambio.

    Marcelo Leguizamón, Juan Rico Zini, Jorge Schiavone y María Subiza (que responde a Santiago y Manuel Passaglia) podrían buscar un acuerdo con Pablo Petrecca que llega junto a Natalia Quintana, una diputada radical que responde a Miguel Fernández.

    También tiene dos años más en el Senado la radical Nerina Neumann. Allí se podría consolidar una bancada de ocho senadores con un rol interesante para los dos tercios que necesita el peronismo.

    Alex Cambell fue y vino en su posicionamiento respecto de los libertarios. Cuestionó en su momento la alianza, pero estuvo en el acto que Javier Milei encabezó en La Plata.

    También deberá decidir qué hacer Guillermo Montenegro, el intendente de Mar del Plata que ingresó como senador por la Quinta Sección.

     

    Difunde esta nota
  • Domingo de Feria y de buena música

    En la tarde noche del domingo se realizó una nueva edición de la Feria ReEmprender en la Plaza de los Primeros Pobladores, en el sector de las casitas de artesanos recientemente renovadas. La Feria busca brindar un espacio de promoción y comercialización de productos artesanales con sello reginense. Acompañando el segundo encuentro de los ‘Domingos…

    Difunde esta nota