¿Indemnización segura? Ahora depende de cómo le vaya a los fondos de inversión

La CNV impulsa una reforma laboral histórica: las indemnizaciones por despido se convierten en instrumentos financieros

La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó hoy la Resolución 1066/25, que introduce un cambio radical en el régimen de indemnizaciones por despido en Argentina. La medida, implementada sin debate en el Congreso ni participación de los sindicatos, transforma el pago tradicional en un producto del mercado de capitales, generando críticas por el traslado de riesgos a los trabajadores.

¿Qué son los “Fondos de Cese Laboral”?

La resolución crea un nuevo instrumento financiero: los “Fondos de Cese Laboral”, estructurados como Fondos Comunes de Inversión (FCI) o Fideicomisos Financieros. Estos fondos serán administrados por entidades privadas (fiduciarias, gerentes de inversión) y controlados por la CNV, pero sin garantía estatal de que el monto acumulado cubra el monto de un despido.

  • ¿Quién aporta? El empleador.
  • ¿Quién asume el riesgo? El trabajador. Si el fondo pierde valor por inflación, devaluación o mala gestión, no hay obligación del empleador de cubrir la diferencia.
  • ¿Reemplaza la indemnización actual? Sí. En lugar de recibir un cálculo basado en la antigüedad (art. 245 de la Ley de Contrato de Trabajo), el empleado recibirá solo lo acumulado en el fondo, sin importar si trabajó 1 año o 10.

Financierización de los derechos laborales

La reforma convierte la relación laboral, históricamente protegida por el derecho, en una relación financiera. El trabajador pasa de ser sujeto de derechos a un “inversor forzado”, sin control sobre el capital que debería resguardar su estabilidad.

Aunque el gobierno afirma que el sistema será voluntario (a través de convenios colectivos), expertos advierten que en contextos de precarización, alta rotación y sindicatos débiles, la “opción” se vuelve una imposición.

  • Fondos de Cese Laboral: Las indemnizaciones se constituirán como fondos comunes de inversión o fideicomisos financieros.
  • Aportes patronales: Los empleadores depositarán montos periódicos, pero no garantizan el valor final de la indemnización.
  • Riesgo para el trabajador: El monto a recibir dependerá del rendimiento financiero del fondo, expuesto a inflación, devaluación o pérdidas.

Principales diferencias con el sistema actual

Sistema tradicionalNuevo sistemaCálculo Proporcional a antigüedad y salario Según rendimiento del fondo Garantías Obligación directa del empleador Sin respaldo estatal Protección Ajuste por inflación judicial Depende del mercado

Principales diferencias con el sistema actual

Sistema tradicionalNuevo sistemaCálculo Proporcional a antigüedad y salario Según rendimiento del fondo Garantías Obligación directa del empleador Sin respaldo estatal Protección Ajuste por inflación judicial Depende del mercado

Falta de debate y comparación internacional

El proceso de consulta de la CNV duró 15 días hábiles, fue no vinculante y sin devolución institucional, lo que para muchos fue una “puesta en escena” para legitimar una decisión ya tomada.

En países como Austria, Italia o Chile existen mecanismos de ahorro para ceses laborales, pero nunca como reemplazo de la indemnización por despido sin causa. En Argentina, un sistema similar rige en la construcción, pero fue diseñado para un sector de alta rotación y con aportes patronales del 12% y 8%, no como modelo general.

Más litigios y menos poder sindical

Lejos de terminar con la “industria del juicio”, la medida podría multiplicar los conflictos judiciales por:

  • Pérdidas de los fondos.
  • Vacíos legales.
  • Demandas por inconstitucionalidad.
  • Diferencias en liquidaciones.

Además, debilita la negociación sindical, ya que el despido ya no requiere acuerdo: solo la transferencia del saldo acumulado en el fondo.

El empleo estable, en riesgo

Con esta reforma, la estabilidad laboral queda supeditada a la lógica financiera, la responsabilidad del empleador se traslada a un producto bancario, y el derecho laboral se reduce a un sistema “voluntario” que, en la práctica, podría ser obligatorio.

Enlace CNV

#Indemnizaciones #CNV #Despidos #ReformaLaboral


Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    AHORA VIENE EL BALOTAJE

    YA PASARON LAS ELECCIONES El oficialismo y la oposición están encaminados en desplegar sus campaña para ver quien será el próximo presidente. Dentro del oficialismo están como desentonados. Da la impresión de que algunos se van quizá sin comprender la diferencia entre ejercer la función pública o la representación temporal al frente del principal de…

    Difunde esta nota
  • Fútsal: Última fecha de la Fase de Grupos y clasificados a Octavos

    Este fin de semana, entre el sábado 2 y domingo 3 de noviembre, la Liga Municipal de Fútbol Salón en Villa Regina, llevó a cabo la 9º fecha del Torneo Clausura 2019 en el Polideportivo Cumelen, ubicado en Colón 107 de nuestra localidad. Organizado por la Dirección de Deportes, los 20 equipos que conforman el…

    Difunde esta nota
  • Fin de semana con actividades culturales en la provincia

    Este fin de semana habrá diversas propuestas en El Cóndor, Las Grutas, Río Colorado, Valcheta, Sierra Colorada, Jacobacci, Roca, Bariloche, Lago Pellegrini, Bolson y Playas Doradas. La agenda incluye obras de teatro y de títeres, espectáculos de música y danza de distintos estilos, shows de los Ensambles de la Filarmónica de Rio Negro, proyecciónes de…

    Difunde esta nota
  • Sergio Barreiro es el nuevo Delegado de Trabajo en Villa Regina

    El Intendente Marcelo Orazi participó del acto en el que fue puesto en funciones Sergio Barreiro como Delegado de Trabajo en Villa Regina. En la oportunidad estuvo presente la Subsecretaria de Trabajo Natalia Reynoso y acompañaron el presidente de la Cámara de Comercio Franco Susca y representantes gremiales. En la oportunidad, Reynoso destacó el acompañamiento…

    Difunde esta nota
  • |

    Milei, Santiago Caputo y la guerra interna que no cesa

     

    El derrumbe electoral de La Libertad Avanza en la provincia de Buenos Aires desató una nueva guerra intestina en el oficialismo. Santiago Caputo aprovechó la debacle para volver al lado de Milei y enterrar a los Menem y a Sebastián Pareja, señalados como los responsables del papelón.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    El regreso del gurú

    En el búnker de Gonnet, levantado en un descampado ventoso y sin alma alrededor, Milei buscó dar un gesto político: a su lado, paró a Santiago Caputo, que había quedado marginado en las últimas semanas por el avance del “karinismo en HD”. La foto marcó su regreso y dejó claro el pase de facturas hacia los que lo habían desplazado.

    No estaba Guillermo Francos, en abierta pelea con el “Gordo Dan”, y la ausencia fue tan notoria como el nuevo protagonismo del asesor estrella. Caputo, señalan desde LPO, sostuvo que los Menem y Pareja dilapidaron el capital político de Milei al correr a los jóvenes de las listas y reemplazarlos por candidatos de la tercera edad y reciclados del kirchnerismo.

    Las derrotas que pesan

    El gurú buscó justificar sus dichos con números: en Bahía Blanca, LLA ganó por 15 puntos y en Quilmes perdió por 17. Según los caputistas, eso ya es un triunfo comparado con las palizas de hasta 40 puntos que se sufrieron en distritos vecinos como Berazategui, Avellaneda y Florencio Varela.

    También cuestionó el operativo de fiscalización, que, según él, “ya anunciaba una catástrofe desde el fin de semana”, y la mala gestión del acuerdo con el PRO. El caso paradigmático: Junín, donde no lograron contener al intendente macrista Pablo Petrecca y terminaron terceros, regalándole al peronismo apenas la segunda victoria en 50 años en ese distrito históricamente adverso.

    Los enemigos internos

    Las críticas de Caputo son también un misil contra el acuerdo manejado por Cristian Ritondo y Diego Santilli, a quienes todavía no les perdona la foto con los Menem, Pareja y Karina la noche del bullying del 19 de julio. Ahora esos exmacristas que se vistieron con el buzo violeta en La Matanza se debaten entre borrarse o pedir mayor protagonismo.

    Caputo, en cambio, busca monopolizar los cambios en la mesa política: exige volver al “Triángulo de Hierro” con Milei y Karina, aunque sabe que esa recreación parece imposible por la densidad de la interna.

    Milei compra el discurso

    Aun así, Milei compró el diagnóstico. Cree que la derrota fue producto de la mala gestión de los Menem. A Lule Menem ya había querido echarlo tras el papelón en Corrientes, donde la fuerza apenas sacó 8 puntos. A Martín Menem lo expuso en público con un destrato televisado: mientras al resto les regaló besos y abrazos, a él lo saludó con un frío apretón de manos.

    Pareja, en cambio, podría sobrevivir: no por indulgencia de Caputo, sino porque maneja un bloque de 14 legisladores que pueden condicionar la gobernabilidad. De hecho, cuando Karina y su hermano abandonaron el búnker, los “parejos” celebraron a carcajadas con la banca asegurada.

    La venganza que viene

    “Después del sacudón del lunes, el martes ya todos tienen que hacer fila para sentarse en la mesa de Caputo”, deslizó un ladero del asesor en Gonnet. El mensaje es claro: si triunfaba el modelo de Karina y Pareja, Caputo estaba afuera del gobierno. Ahora que fracasaron, él busca revancha.

    La Libertad Avanza, mientras tanto, sigue desangrándose en internas que confirman lo que desde hace tiempo venimos señalando en Noticias La Insuperable: el problema de Milei no es sólo con la oposición, sino dentro de su propia tropa.

     

    Difunde esta nota