|

¿HAY QUE PERMITIRSE EL ABURRIMIENTO?

«El aburrimiento es ese ave que incuba el huevo de nuestra experiencia»           Walter Benjamin


La depresión, la ansiedad, la fatiga o el cansancio crónico se han convertido en los nuevos padecimientos de la sociedad.

¿Cómo surgen estas problemáticas? No podemos depositarlo en una sola causa, porque en el horizonte de los conflictos humanos se insinúan: la necesidad artificial del hacer y hacer, la multitarea contínua, la elevada autoexigencia, la pobre tolerancia a la frustración y al vacío de cualquier pérdida, el imperio encandilante de lo inmediato y del me gusta virtual, la evasión con el consumo compulsivo de sustancias que anestesian o aceleran al cuerpo… Son algunos de los factores que encienden la alarma hasta que aparece el síntoma.

No permitirse la sensación del aburrimiento, del no hacer, de contemplar o demorarse en un entretiempo de elaboración y tranquilidad va en contra de los ritmos naturales de nuestros cuerpos.

Haciendo un paralelismo con el ritmo o tempo desde lo musical, cobra importancia las pausas o los silencios entre las notas. No es posible la música y la armonía en las melodías corporales si el tempo o ritmo es igual o repleto de sonidos.

Aplazar el interludio, los conflictos, el aburrimento, la demora, la contemplación: es someter al cuerpo a un ritmo desenfrenado y de pura disincronía que satura y desmorona. 

Permitirse el vacío del silencio y la pérdida, la demora, el aburrimiento y la contemplación quizás nos brinden las herramientas para sobrellevar lo problemático de la existencia.

 

Imagen: Yue Minjun

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    EN RIO NEGRO SE DEFIENDE EL AGUA Y LA VIDA, NO A LA MEGAMINERIA!

    En la provincia de Río Negro entre 2005 y 2011, se contó con la vigencia de la llamada «ley anticianuro» 3981/05 que prohibía el uso de mercurio y de cianuro en el proceso de extracción, explotación y/o industrialización de minerales metalíferos. Esta ley fue el resultado de un proceso que implicó la lucha del pueblo…

    Difunde esta nota
  • Prohibición de bolsas‘camiseta’ en comercios

    La Dirección de Ambiente y Desarrollo Sustentable de la Municipalidad de Villa Regina recuerda a comerciantes minoristas y mayoristas de todos los rubros que se encuentra en vigencia la Ordenanza 103/2008. La misma prohíbe el uso de polietileno, polipropileno y polímeros artificiales no biodegradables con destino a embalajes o bolsas denominadas ‘camiseta’. Por lo tanto…

    Difunde esta nota
  • |

    Al final te suben los impuestos

     

    El Gobierno de Milei oficializó el aumento de los impuestos sobre los combustibles líquidos y al dióxido de carbono mediante el Decreto 782/2025, publicado en el Boletín Oficial. El incremento, que había sido postergado hasta después de las elecciones legislativas, impactará en las naftas y el gasoil desde noviembre y traerá otra carga directa al bolsillo de los consumidores.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    A través del decreto firmado por Milei, Guillermo Francos y Luis Caputo, se establece un nuevo esquema de actualización para el Impuesto sobre los Combustibles Líquidos (ICL) y el Impuesto al Dióxido de Carbono (IDC) que gravan las naftas y el gasoil.
    El Gobierno lo justifica asegurando que, “con el propósito de continuar estimulando el crecimiento de la economía a través de un sendero fiscal sostenible, resulta necesario diferir parcialmente los incrementos remanentes originados en las referidas actualizaciones”. Sanata.

    El aumento se aplicará parcialmente desde el 1° de noviembre, y el resto —correspondiente al remanente de 2024 y los dos primeros trimestres de 2025— entrará en vigencia el 1° de diciembre, según figura en el Boletín Oficial.


    Cuánto suben los impuestos

    En el caso de las naftas, el incremento será de $15,557 por litro en el impuesto a los combustibles líquidos y de $0,953 en el impuesto al dióxido de carbono.
    Para el gasoil, el aumento será de $12,629 por litro en el impuesto principal, mientras que el monto fijo actualizado para el tratamiento diferencial (zona Patagonia) será de $6,844, y el impuesto al CO₂ alcanzará los $1,441.

    Según estimaciones del sector, sólo con esta actualización de noviembre el precio de la nafta podría subir cerca del 4 %, y el del gasoil alrededor del 3 %. Con la aplicación completa en diciembre, los aumentos totales podrían ubicarse entre 8 % y 10 %, dependiendo de la zona y el tipo de combustible.


    Postergado hasta pasar las urnas

    El aumento llega luego de una seguidilla de subas en luz, gas y transporte, y tras haberse pospuesto estratégicamente antes de las elecciones legislativas.
    Mientras durante la campaña Milei repitió el mantra de la “reducción de impuestos”, lo cierto es que su gobierno volvió a ajustar los gravámenes sobre productos de consumo masivo. Una contradicción que ni el relato libertario puede maquillar.

    Además, el propio decreto reconoce que los incrementos remanentes se aplicarán de manera trimestral según la variación del Índice de Precios al Consumidor (IPC) informado por el Indec, lo que garantiza que los aumentos se mantendrán en el tiempo, atados a la inflación que el propio gobierno no logra contener.


    Lo que significa para la gente

    Más caro llenar el tanque. Los conductores verán el impacto directo en el surtidor. Para los trabajadores que usan su auto o dependen del transporte público, el aumento se trasladará sin escalas al costo diario de movilidad.

    Presión inflacionaria. El argumento oficial de que el ajuste “estimula el crecimiento económico” choca con la realidad: más impuestos a la energía y los combustibles significan nuevos aumentos de precios en cascada.

    Inequidad regional. Si bien se mantiene un tratamiento diferencial para la Patagonia, la estructura sigue castigando a las regiones con mayores costos logísticos y menores ingresos.

    Desgaste político. Después de prometer que bajaría la presión fiscal, Milei termina subiéndola. Y con cada factura, cada carga de combustible, el costo político se multiplica.


    Mientras tanto, la “libertad” prometida por el oficialismo se traduce en una mayor carga impositiva y en un nuevo golpe al bolsillo. Porque al final, como siempre, la motosierra no pasó por el poder económico, sino por los consumidores.

     

    Difunde esta nota
  • Milei quemó USD 25 mil millones para llegar con el dólar controlado a la elección

     

     El gobierno de Milei quemó USD 25 mil millones para llegar a la eleccón de este domingo con el dólar relativamente controaldo. En Brasil llaman a este tipo de política macroeconómica «populismo cambiario». Un trabajo de economistas cercanos al peronismo, al que accedió LPO, analizó los dólares que consumió la actual pax cambiaria.

    «El plan platita del populismo liberal libertario es con dólares», sostiene el trabajo y advierte que el camino elegido para «estabilizar» el tipo de cambio, que igual sufrió una devaluación cercana al 40 por ciento, demandó una cifra superior  al préstamo del FMI o el swap con Estados Unidos.

    En las últimas 30 ruedas cambiarias, se registraron ventas masivas por USD 5.500 millones solo en el mercado spot, como reveló el economista Amilcar Collante. El Tesoro Nacional explicó USD 2.041 millones, con una caída de depósitos de casi dos mil millones desde agosto, mientras el BCRA intervino con otros USD 1.698 millones, entre ventas directas y maniobras en el mercado de bonos.  A eso se sumaron las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos, que según estimaciones privadas inyectó USD 2.500 millones tanto en el mercado oficial como en el CCL

    Argentina: ¿un pequeño Vietnam financiero?

    El informe también detalla las intervenciones con capital en manos del Fondo soberano de la Anses (FGS), el Banco Nación y otros organismos públicos, que habrían operado indirectamente por otros USD 480 millones, comprando y vendiendo títulos hard dollar y cobertura dólar-linked. 

    El BCRA también se subió a la ola, con un festival de dólares futuros. La posición vendedora trepó a USD 6.844 millones a fin de septiembre, lo que implica USD 3.563 millones adicionales en apenas dos meses. 

    «Fue una operación coordinada, con participación de todo el aparato estatal. No hay plata, pero sí dólares para los amigos», señala el trabajo y evalúa que la política de sostener el dólar permitió recortar pérdidas y salir del país a financistas como Rob Citrone, cercano al secretario del Tesoro, Scott Bessent y al gobierno de Milei. 

    El sector agroexportador aportó el combustible: una liquidación extraordinaria de USD 7.000 millones, tras la baja temporal de retenciones que el Gobierno vendió como incentivo a la producción y terminó siendo un negociado de las grandes cerealeras. 

    Furia del campo por el pacto Caputo-cerealeras: «Diez tipos se llevaron 2.000 millones de dólares»

    «Se desayunaron la cena: adelantaron dólares que iban a necesitar después. Todo para llegar a octubre»señala el trabajo y advierte que el costo fiscal de esa jugada fue de USD 1.500 millones, lo que explica porque en el gobierno ya preparan un feroz ajuste para después de las elecciones. 

    El BCRA también se subió a la ola, con un festival de dólares futuros. La posición vendedora trepó a USD 6.844 millones a fin de septiembre, lo que implica USD 3.563 millones adicionales en apenas dos meses. 

    «Tienen tantos futuros vendidos que ya le dan miedo al regulador. Cuando se acercaron al límite de USD 9.000 millones, empezaron a regalar bonos dollar-linked como fichas de casino», agrega el texto. Esos bonos atados al dólar sumaron otra montaña de USD 8.000 millones. 

    El Tesoro colocó USD 2.800 millones en licitaciones quincenales y el BCRA vendió por mercado secundario entre USD 4.000 y USD 6.000 millones más. 

    «Hace un año, Pablo Quirno decía que si el mercado no
    licitaba bonos dólar-linked era porque no había riesgo de devaluación. ¿Ahora
    que están licitando y adjudicando masivamente, será porque habrá un salto
    cambiario?», concluye el trabajo.

     

    Difunde esta nota