hasta-el-lunes-18-se-reciben-postulaciones-para-cubrir-cargo-de-juez-de-falta-suplente

Hasta el lunes 18 se reciben postulaciones para cubrir cargo de Juez de Falta Suplente

La Municipalidad de Villa Regina recuerda que hasta el lunes 18 de octubre inclusive los/as interesados/as pueden presentar sus postulaciones al concurso abierto de antecedentes para cubrir el cargo de Juez de Falta Suplente, convocado mediante Decreto 126/21.

Los interesados deberán reunir los siguientes requisitos:

*Poseer título de Abogado, con no menos de 2 años de ejercicio en la profesión. Deberán acompañar certificaciones del colegio de abogados y/o de los Poderes Judiciales, según cual fuere el organismo que tenga el gobierno de la matrícula, en el que consten:

a) Fecha de matriculación y de su baja

b) Motivo de la baja

c) Antecedentes disciplinarios durante el lapso de la habilitación para el ejercicio profesional

En caso de que existieren sanciones disciplinarias deberá acompañar copia certificada de la causa y de la resolución que se hubiera dictado.

*Nacionalidad argentina con 2 años de residencia en la ciudad de Villa Regina

*No estar incurso en ninguna de las incompatibilidades previstas en el artículo 15 incisos 2 al 8 inclusive de la Carta Orgánica del Pueblo de Villa Regina.

Los/as postulantes deberán realizar su inscripción mediante nota y acreditar el cumplimiento de los requisitos legales previstos para el cargo al que aspiran, con documentación original o copia certificada, y detallar sus antecedentes. Las mismas serán recepcionadas en la Mesa de Entradas de la Municipalidad de Villa Regina en horario de 8 a 13.

En todos los casos se deberá consignar:

1)            Datos personales:

a.            Apellido/s y nombre/s completos

b.            Tipo y número de documento de identidad

c.            Domicilio real actual y domicilios anteriores durante los últimos dos años

d.            Número de teléfono personal

e.            Domicilio electrónico o domicilio procesal situado en el radio urbano de la ciudad

f.             Fecha y lugar de nacimiento

2)            Cargo al que aspira

3)            Antecedentes profesionales:

a.            Copia del título de abogado/a legalizado por ante el Ministerio del Interior y Ministerio de Educación

b.            Empleos o funciones desempeñados de carácter público, honorario o rentado, por designación o elección. Se indicará su carácter (titular, suplente, interino, etc), ascensos, licencias extraordinarias concedidas en los últimos 5 años, sanciones disciplinarias aplicadas y causas de cesación. En caso de que el empleo corresponda a un Poder Judicial, deberá acompañar un resumen anual certificado de las estadísticas de la función correspondientes a los últimos tres años del organismo en el que se desempeña.

c.            Empleos o funciones de carácter privado, honorario o rentado por designación o elección. En caso del ejercicio de la profesión liberal, descripción de la jurisdicción/es en las que actúa o actuó, fueros, tipo y volumen de trabajo.

d.            Ejercicio de la docencia, designación, cargos desempeñados, carga horaria, horario específico del desempeño de la función y períodos.

e.            Instituciones comerciales y civiles de la que forma parte o en las que tuviera intereses.

f.             Todo otro dato objetivamente comprobable en el orden al desempeño profesional.

4)            Antecedentes Científicos y Técnicos:

a.            Estudios de Posgrados

b.            Trabajos publicados, con especificación de naturaleza, títulos, editorial, obra y lugar en que aparecieron

c.            Conferencias dictadas, con certificación de fecha, lugar e institución patrocinante

d.            Congresos, seminarios, jornadas o cualquier otro acto colectivo de carácter científico o técnico en que haya participado, indicando la representación investida, fecha en que tuvieron lugar, institución patrocinante, tema desarrollado, designaciones que hubiera recibido, trabajos presentados, distinciones académicas, menciones honoríficas, etc.

e.            Instituciones científicas o profesionales a las que pertenezca, con indicación de nombre, domicilio de su sede, carácter de la institución, calidad que inviste en ella, y cargos que hubiera desempeñado.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    LA MERITOCRACIA QUE NUNCA FUE: Estudio científico revela que la desigualdad social altera el cerebro infantil y deteriora la salud mental

     

    La ciencia pone en claro la desigualdad de la carrera del mérito.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Un estudio publicado en Nature Mental Health por el King’s College de Londres acaba de confirmar con imágenes de resonancia magnética lo que muchos sospechaban: la desigualdad social se mete en el cerebro de los niños y condiciona su futuro. El hallazgo derrumba de raíz una de las banderas favoritas de las derechas neoliberales: la “meritocracia”.

    Desigualdad que cambia el cerebro

    El trabajo, realizado con más de 10.000 niños estadounidenses de entre 9 y 10 años, demostró que vivir en sociedades desiguales altera la superficie cerebral y las conexiones neuronales, incluso en hijos de familias acomodadas. La desigualdad, por sí misma, genera estrés crónico, eleva el cortisol y deteriora funciones ligadas a la memoria, la atención, el lenguaje y la regulación emocional.

    En palabras de Divyangana Rakesh, investigadora principal: “No se trata solo del ingreso familiar individual; se trata de cómo se distribuye el ingreso en la sociedad”.

    Meritocracia: un mito funcional a los poderosos

    El dato científico dialoga de lleno con las críticas de filósofos como Michael Sandel, autor de La tiranía del mérito, y con la denuncia original de Michael Young en The Rise of Meritocracy (1958). Ambos mostraron que la meritocracia, lejos de garantizar igualdad de oportunidades, genera humillación y resentimiento social. En sociedades con enormes brechas, hablar de “mérito” se convierte en una burla: los ganadores se atribuyen virtudes que muchas veces son simples privilegios de cuna, mientras los perdedores cargan con la culpa de un fracaso predeterminado.

    La idea de que “todo depende del esfuerzo” se desmorona cuando la neurociencia revela que la desigualdad modifica estructuralmente el cerebro infantil. ¿Cómo competir en igualdad si el punto de partida está biológicamente condicionado por la brecha social?

    El círculo vicioso de la desigualdad

    El sistema meritocrático, presentado como sustituto de las aristocracias de sangre o riqueza, en realidad instala una “aristocracia del talento” que consolida nuevas brechas. Como señalan las investigaciones, las sociedades más desiguales son también las que más dificultan la igualdad de oportunidades, reforzando el círculo vicioso: desigualdad que altera cerebros → peores condiciones de desarrollo → imposibilidad real de competir bajo reglas justas → más desigualdad.

    Los datos del estudio son contundentes: los niños que crecieron en estados más desiguales (Nueva York, California, Florida) exhibieron cortezas cerebrales más pequeñas y conexiones neuronales menos eficientes que aquellos que crecieron en lugares más igualitarios (Vermont, Minnesota, Wisconsin). El “mérito”, en esos casos, nunca puede ser parejo.

    Milei, el ajuste y la farsa del mérito

    La evidencia científica llega justo cuando Milei y sus aliados invocan la “meritocracia” para justificar ajustes salvajes y la destrucción de políticas redistributivas. Pero lo que enarbolan como ideal es, en realidad, un mecanismo de legitimación de privilegios: si los pobres no llegan, es porque “no se esforzaron”, no porque la desigualdad estructural les deformó hasta el cerebro desde la infancia.

    La ciencia muestra lo contrario: la desigualdad social no solo es injusta, es biológicamente dañina. Hablar de meritocracia en ese contexto no es solo una mentira política; es una crueldad disfrazada de moral.

    Justicia social como política de salud cerebral

    El estudio concluye que reducir la desigualdad fortalece el neurodesarrollo y mejora la salud mental colectiva. En otras palabras: redistribuir la riqueza no es un capricho ideológico, sino una estrategia científica para garantizar sociedades más sanas y justas.

    La meritocracia, tal como fue concebida, era una distopía. Hoy, la neurociencia confirma que en sociedades desiguales es simplemente una farsa imposible. La única vía para hacerla creíble sería construir primero igualdad real: algo que Milei y el neoliberalismo desprecian, pero que la biología y la justicia social reclaman a gritos.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Los «libertarians» y la Red Atlas arremeten en Argentina

    El artículo detalla cómo la organización Red Atlas, influenciada por el ideario de Ayn Rand y financiada por magnates como los Koch y Adelson, ha fomentado el ultraliberalismo en Latinoamérica. A travès de think tanks y apoyo de EE. UU., propaga valores neoliberales y desregulación, influyendo en políticas y gobiernos, como el de Mauricio Macri en Argentina. La Red, criticada por promover un capitalismo sin democracia, ha sido clave en el giro político de la región, rechazando regulaciones estatales y promoviendo un mercado sin restricciones.

    Difunde esta nota
  • Pablo Moyano se presentará en el Juzgado de Lomas de Zamora

    El secretario adjunto del Sindicato de Camioneros, Pablo Moyano, se presentará hoy a las 11 en el Juzgado de Lomas de Zamora para declarar en el marco de la causa que investiga el accionar de agentes de la Agencia Federal de Inteligencia (AFI) durante el gobierno del ex presidente Mauricio Macri. Así lo confirmó a…

    Difunde esta nota
  • |

    CÓMO ALIMENTARSE SEGÚN LAS FASES LUNARES

    Partiendo de la creencia que todo está conectado, como si fuéramos una nube de energía conectando entre sí diferentes puntos , puedo decir que hoy -2018- ya estamos preparados para asimilar varios conceptos a la vez y entrelazarlos. Darles un significado en común, una compatibilidad. Ningún suceso es aislado, todos tienen un “código” y se…

    Difunde esta nota
  • |

    SINERGIA Y MEDICINA FUNCIONAL

    Sinergia es una palabra que se utiliza en muchos ámbitos, tanto en términos de medicina como de relaciones entre personas. Significa “cooperación” y se utiliza para nombrar a la acción de dos o más causas que generan un efecto superior al que se conseguiría con la suma de los efectos individuales.Desde una perspectiva social-vincular, la diversidad que nos caracteriza da…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta