El Intendente Marcelo Orazi acompañó este mediodía a la Gobernadora Arabela Carreras en el acto de entrega de maquinaria correspondiente al programa de financiamiento para la provisión de máquinas agrícolas destinadas a la producción rionegrina.
Fueron 22 las herramientas rurales entregadas a productores del Alto Valle para mejorar la productividad y la competitividad del sector con una inversión de $150.000.000.
Estuvieron presentes en el acto el Secretario General del Consejo Federal de Inversiones (CFI), Ignacio Lamothe, el ministro de Producción y Agroindustria, Carlos Banacloy, la Secretaria de Planificación y Desarrollo Sustentable, Laura Perilli, y el presidente de Río Negro Fiduciaria S.A, Miguel Calvo.
En su mensaje de bienvenida, el Intendente Orazi señaló que “es muy grato ser anfitrión de este acto en el que se entregarán maquinarias a productores. Lo es porque significa entregar herramientas, trabajo, capital y tecnología que, seguramente, va a redundar en calidad en los productos y competitividad en el mercado nacional e internacional”.
“Nos encontramos en este lugar que está ubicado en la zona rural de Villa Regina, ciudad que como saben tiene a la actividad productiva, la fruticultura especialmente, como el motor de la economía local. Debo agradecer que en tiempos de pandemia la fruticultura haya trabajado sin cesar”, indicó.
Manifestó que “es una política del gobierno provincial, que hemos charlado con la Gobernadora y con la Secretaria de Planificación, no seguir avanzando en la urbanización sobre zona rural. Para ello contamos con la Barda norte, donde el municipio tiene 4.500 hectáreas y necesitamos planificar la urbanización hacia arriba”.
“En ese lugar tenemos los servicios de electricidad y gas, y a su vez, el gobierno provincial está realizando una obra de aproximadamente 300 millones de pesos que es la construcción de las piletas de tratamiento de líquidos cloacales. Esa agua tratada va a servir para riego y forestación. Lo único que nos falta es elevar el agua potable y para eso necesitamos hacer los estudios necesarios y allí contamos con el apoyo del CFI”, finalizó.
El “Programa de financiamiento para la provisión de maquinaria agrícola destinada a la producción rionegrina” del Ministerio de Producción y Agroindustria, es financiado por el Consejo Federal de Inversiones (CFI) y es administrado por Río Negro Fiduciaria S.A.
La maquinaria cero kilómetro es adquirida a través del sistema leasing, con un plazo de devolución total de cinco años con una tasa de interés anual fija del 14%.
Este viernes el PJ bonaerense mantuvo una reunión en la sede del PJ Nacional con distintos partidos políticos que manifestaron su compromiso para continuar con la campaña nacional Argentina con Cristina, y profundizar acciones relacionadas a la condena contra Cristina Kirchner.
La reunión contó con la presencia del presidente del PJ bonaerense, Máximo Kirchner; la vicepresidenta del PJ Nacional e intendenta de Moreno, Mariel Fernández; la secretaria de Organización e intendenta de Quilmes, Mayra Mendoza; el secretario de Comunicación e intendente de Lomas de Zamora, Federico Otermín; el senador nacional Eduardo Wado de Pedro; el diputado provincial, jefe de bloque, Facundo Tignanelli.
En este marco estuvieron presentes, el Frente Renovador (Rubén Eslaiman); Principios y Valores (Guillermo Moreno); Patria Grande (Federico Fagioli); Kolina (Carlos Castagneto); Nuevo Encuentro (Martí n Sabbatella); Frente Grande (Mario Secco); Partido de la Victoria (Esteban San Pedro); Partido Comunista (Claudio Vera); PTP -Partido del Trabajo y del Pueblo (Bernardino Fernández); Izquierda Popular; Nuevo Buenos Aires (Enrique Alliot); Partido Solidario; Instrumento Electoral por la Unidad Popular (Hugo Amor); Partido Intransigente(Juan Ferreyra); Partido Federal (Daniel Amadeo); Patria de los Comunes (Gildo Onorato); Libres del Sur (Humberto Tumini); MILES y Rama Alfonsinista (César Martucci).
En este contexto, los partidos aliados debatieron las propuestas y actividades que se llevarán adelante dentro de la campaña Argentina con Cristina, organizando y coordinando acciones en territorio, además de trabajar para fomentar la participación electoral.
Hay palabras que se retraen, que se niegan, porque tienen demasiado significado para nuestros oídos cansados de palabras. José Saramago ¿Cuánto vale una palabra? El valor de una letra que se atreve a unirse a otra… Quizás se forme una palabra con dos letras, y entonces aparece un ah. Sí, el asombro…
A través del Decreto 173/21, la Municipalidad de Villa Regina otorga plazo hasta el 29 de diciembre de este año a los familiares de los fallecidos que figuran en el listado que se adjunta en la publicación a fin de que den a los restos un destino diferente en los términos del artículo 211 de…
A través del Decreto 172/21, la Municipalidad de Villa Regina otorga plazo hasta el 29 de diciembre de este año a los familiares de los fallecidos que figuran en el listado que se adjunta en la publicación a fin de que den a los restos un destino diferente en los términos del artículo 211 de…
Federico Susbielles busca imponer el peso territorial de Bahía Blanca en la lista seccional del peronismo en el sur provincial y, en ese sentido, se habla del actual jefe de gabinete local, Luis Calderaro, para encabezar la lista de Diputados por la Sexta.
Dirigentes del PJ bahiese señalaron a LPO que es una posibilidad concreta que Calderaro, uno de los hombres de confianza de Susbielles, lidere la boleta a la Legislatura pero las tensiones surgen por los otros tres lugares expectantes de ingreso.
En el peronismo local sostienen que es “natural” que el intendente de Bahía ponga al cabeza de lista, más aún en un contexto de desdoblamiento en el que Susbielles analiza llevar dos nombres fuertes de su gestión al frente de la boleta al Concejo y a la Legislatura, a modo de plebiscitar su gobierno tras dos temporales trágicos.
Calderaro trabaja junto a Susbielles desde hace más de 20 años, cuando ambos compartieron funciones en la oficina local del Pami. En 2019, ingresó al legislativo local al encabezar la lista de concejales de Susbielles cuando perdió con Héctor Gay.
Para secundar a Calderaro, se habla de la actual diputada de La Cámpora Maite Alvado que en 2021 también había ocupado el segundo lugar de la lista.
De los nombres que suenan para esos primeros tres lugares, ninguno tiene su terminal en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Axel Kicillof que, días atrás, hizo su plenario en la Sexta con planteos de tener peso en la lista seccional.
Para el tercer casillero, en tanto, se filtró en nombre de Andrés Castillo, dirigente del Frente Renovador que, en 2023, lideró la lista de concejales con la que el gremialista Sebastián Más compitió en las PASO contra Susbielles.
Hoy por hoy, en Bahía sostienen que hay ánimo de ir en unidad en el peronismo. Sin embargo, las tensiones aparecen con la discusión seccional.
Es que, de los nombres que surgen para esos primeros tres lugares, ninguno tiene su terminal en el Movimiento Derecho al Futuro (MDF) de Axel Kicillof que, días atrás, hizo su plenario en la Sexta con planteos de tener peso en la lista seccional.
Ya hubo intendentes del axelismo que salieron al cruce por este tema. “La unidad con La Cámpora no sirve porque ponen siempre los candidatos que ellos quieren”, dijo semanas atrás Ricardo Moccero (Coronel Suárez).
En la sección, además de los siete intendentes, en la órbita del MDF se paran los senadores Marcelo Feliu (con armado en Bahía) y Ayelén Durán, alineada al espacio del Cuervo Larroque que en la sección maneja Gabriel Godoy.
Negocios millonarios y favores cruzados: el clan Menem-Hazaff se potencia con el aval de Milei. Con el sello de Javier Milei, compañías emergentes vinculadas a Martín Menem y un empresario enigmático ganan licitaciones millonarias en seguridad y limpieza. Una trama que deja en evidencia una política pública opaca y una cercanía dentro del nuevo poder que merece preguntas incómodas.
Desde diciembre de 2023, dos firmas poco conocidas en el mundo de los negocios estatales —Global Protection Service (GPS) Group y La Bizantina S.G. S.A.— empezaron a copar los contratos públicos. En total, acumulan más de 4.324 millones de pesos en servicios de vigilancia y limpieza. ¿Lo curioso? Ambas emanan de un mismo entramado familiar: por un lado, los hermanos Menem, con Martín como figura pública en la Cámara de Diputados; por el otro, los Hazaff, con “El Turco” Nicolás en el centro de la operación secreta.
Este posicionamiento empresarial impresionante coincide con la llegada del Gobierno de Javier Milei. Antes del 10 de diciembre de 2023, ninguna de estas empresas figuraba como proveedor del Estado. Ahora, GPS recibe contratos enormes y recurrentes; La Bizantina hace lo propio con obra gruesa en limpieza. Resultado: un claro beneficiario de las políticas libertarias del nuevo Ejecutivo.
GPS Group surge como un derivado de Tech Security, firma privada de seguridad fundada por Martín Menem y sus hermanos hace más de dos décadas. Al asumir como presidente de Diputados, Menem cedió formalmente su participación, pero la placa del negocio siguió brillando. Los contratos que antes llevaba Tech Security, poco a poco aterrizaron sobre GPS, que en la zaga del cambio de Gobierno se inclinó en cascada sobre la nueva firma.
Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS): 1.140 millones de pesos, más una ampliación por 290 millones.
ENARGAS (antes Tech Security): 289,7 millones en octubre de 2024.
Teatro Nacional Cervantes: 152,4 millones en diciembre 2023 y, tras prórroga en 2024, creció hasta 448,6 millones.
INCUCAI: un contrato inicial de 137 millones y otro adicional de 442 millones.
A todo esto se suma un contrato menor con la ANAC (17,9 millones) y, sobre todo, la participación en seguridad aeroportuaria con Aerolíneas Argentinas, que rondaría los mil millones anuales. Con la reciente desregulación de cargas aeroportuarias, GPS Group (a través de globalhandling.com) ya se prepara para monopolizar otro nicho con riesgo de exclusividad.
El llamado «Turco» Hazaff, casi invisible en redes, pero con ascendencia bien clara en el mundo empresario, habría sido el puente clave. Fuentes señalan que mantiene relación directa con Fernando Menem, hermano menor de Martín —posiblemente el nexo para la cesión de contratos sin licitaciones claras.
Como GPS, La Bizantina debutó con el arribo de Milei, y lo hizo en grande. La firma, presidida por Claudio Oberst —cuñado de Hazaff—, ya acumuló casi 1.367 millones de pesos en contratos de limpieza:
Cámara de Diputados: 694,7 millones para la limpeza total del Palacio Legislativo, adjudicado en septiembre 2024, bajo la conducción de Menem.
Ministerio de Seguridad (Bullrich): 553 millones en diciembre 2024.
ANAC: 120 millones desde enero 2025, para mantenimiento en aeropuertos y aeródromos.
Nadie impulsó los bolsillos de La Bizantina tanto como los propios miembros del clan que ahora ostentan influencia directa en las estructuras de poder. Una estrategia donde la familia Hazaff – Menem aparece como co-distribuidora de negocios sin antecedentes ni competencia real.
Aquí toma fuerza una pregunta sensible para cualquier demócrata: ¿es mérito o es amiguismo? El Gobierno libertario proclamó una revolución del sector público basada en eficiencia, reducción del Estado y transparencia. Pero lo que se observa en este caso es diametralmente opuesto: creación de oligopolios privados con acceso privilegiado, contratos millonarios sin historial previo, y una cascada de beneficios atribuibles directamente a la posición política de sus titulares —Menem y Bullrich—.
Un entramado que echa por tierra el discurso oficial, permeado por el «desregulación» y la «competencia libre». Aquí se impone una reinterpretación del poder: no es libre mercado, es mercado libre solo para unos pocos.
Martín Menem intenta disfrazar su exitismo con actos simbólicos: sortea su salario como una operación de marketing bien orquestada, copiada de Milei, quien ya lo realizó públicamente. Sin embargo, la performance artístico-politica no encubre el contraste brutal entre su salario legislativo y los ingresos por contratos estatales: en montos que multiplican por varias veces esa cifra, sin dejar rastro de garantías, transparencia ni competencia pública.
Por su parte, Milei tiene ante sí un desafío: o sigue permitiendo este tipo de estructuras con olor a corrupción (porque fuentes directas vinculan a funcionarios y familiares) o se hace valer su discurso de revolución libertaria. Hasta el momento, el silencio y la continuidad de contratos les permiten a ambos seguir recaudando –y limpiando como les viene en gana.
Es necesario marcar que ninguna ley prohíbe que familiares de legisladores participen de licitaciones públicas. Tampoco el traspaso de acciones de empresas para preservar formalmente la “incompatibilidad”. Pero para quien observe desde afuera, el cuadro luce empañado por una larga urdimbre de confianza interna, conexiones familiares e influencia política cruzada: una transacción en donde los ciudadanos pagan la factura.
Observar cómo contratos por seguridad y limpieza —servicios esenciales— quedan en manos de actores con vínculos directos al poder y una historia económica menor en el sector, debería activar alarmas sobre la urgente necesidad de reforzar los mecanismos de control estatal. Especialmente cuando los beneficiarios pertenecen a círculos cercanos a quienes dicen querer reducir el Estado.
El relato mediático del Gobierno de Milei se deshace cuando se revelan conexiones como esta. No es la austeridad, no es la eficiencia, no es la transparencia: es una redistribución de recursos públicos hacia bolsillos afines. Una suerte de privatización encubierta, donde los favorecidos no son “emprendedores virtuosos”, sino familias que han sabido amoldarse al viento político.
El verdadero negocio no está en la desregulación de las cargas aeroportuarias, ni en el rubro de la seguridad o la limpieza. Está en construir un sistema paralelo, donde el Estado permanece disponible para quienes comparten -o abonan- afinidades ideológicas. Y eso no es casualidad, es estrategia.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.