En publicidad hay un viejo refrán que dice “la mala publicidad siempre es buena”, porque como decía el dramaturgo Oscar Wilde “la única cosa peor de que hablen de uno, es que no hablen”, básicamente en eso se basa el dicho. Partiendo de ese precepto publicitario, me atrevo a metamorfosear la idea y darle una mirada periodística social. Tomamos la idea y la reconvertimos. La usamos para generar el sentido inverso. Orientamos la fuerza opuesta como impulso propio, como el judo, solo que nuestro oponente es la información maliciosa. La volatilidad de esa desinformación la capitalizamos como concientización. Un rol que nos sienta muy cómodo en #LaTapa.
Lo expuesto por el doctor Albino en el Senado, es de público conocimiento, ya circuló y se repudióa hasta el hartazgo. Ni siquiera cabe mencionarlo. Es más, el teclado me lo impide, será una función que traen insertas las notebooks, tendrán prohibido tipear ciertas sandeces que se escribían en tiempos de Olivetti’s.
Para ser claro, el artículo 1 del código internacional de ética periodística de la UNESCO refiere al derecho del pueblo a recibir información verídica, hacemos honor a ello y aprovechamos la falsa información que nos propició el doctor para repetir una y otra vez: Si vas a tener relaciones sexuales, usá preservativo. Es el método más seguro para evitar el contagio de enfermedades de transmisión sexual.
Axel Kicillof reunirá este martes en Gobernación a los intendentes y legisladores de su espacio para definir la participación del Movimiento Derecho al Futuro (MDF) en la marcha del miércoles en apoyo a Cristina Kirchner.
El encuentro será a las 14, previo a la reunión de gobernadores del peronismo en la sede del PJ nacional, pautado para las 18.
Aunque en la convocatoria prevalece el gesto de respaldo hacia la ex presidenta y el repudio al fallo de la Corte, intendentes del axelismo buscarán filtrar la discusión interna de cara al armado de listas.
El efecto político de la detención de Cristina también abre interrogantes en intendentes del MDF sobre la discusión con La Cámpora, fundamentalmente por la lista de la Tercera.
“La única que hace la diferencia es Cristina, después ¿quién va a ir como diputada provincial? ¿Mayra?, ¿Máximo? Es un problema”, dijo a LPO un intendente al aludir a posibles escenarios que extremarían la tensión entre ambos sectores del peronismo.
Como contó LPO, aunque en el kirchnerismo existe total hermetismo respecto de los próximos movimientos electorales, lo cierto es que el nombre de Máximo empezó a correr para la elección de octubre, pero también para encabezar la lista en la Tercera.
Como fuere, en el axelismo sostienen que el pleno apoyo a Cristina tras la ratificación de la condena no debe implicar un retroceso en las pretensiones electorales.
Axel no es el gerente de la provincia de Buenos Aires, es el gobernador
“Tenemos que militar para tener una contundente y formidable movilización el miércoles, pero no se equivoquen porque Axel no es el gerente de la provincia de Buenos Aires, es el gobernador”, dijo este lunes el ministro de Trabajo bonaerense Walter Correa a Desalambrar, en un mensaje hacia la interna.
Más allá del factor aglutinante del apoyo a la ex presidenta, las tensiones persisten. Por lo pronto, para este miércoles el MDF prevé participar en la marcha. Incluso, Kicillof suspendió la agenda que tenía prevista para ese día en Bolívar.
La Municipalidad de Villa Regina adhiere a la Resolución del Ministerio de Salud de Río Negro Nº 1456 y, de esta manera, se extienden hasta el 31 de marzo las restricciones de circulación nocturna quedando prohibida la circulación de personas por cualquier medio habilitado entre las 2 y las 6 horas. Se exceptúa de esta…
El INDEC dio a conocer el IPC correspondiente al mes de mayo de 2025, que alcanzó 1,5%. La inflación interanual, que sumó 43,5% redujo su valor respecto al mes anterior en 3,8 puntos porcentuales.
El rubro que más aumentó sus precios fue Comunicación, que aceleró su incrementó mensual marcando 4,5%. Las principales empresas del sector aplicaron aumentos cercanos al 4,5%, según el servicio y la compañía en rubros de telefonía celular, internet y cable. El rubro sigue, en términos interanuales, por encima del promedio de precios , con un 47,2% en los últimos doce meses.
Vivienda, agua, electricidad, gas y otros combustibles tuvo un incremento de 2,4% en el mes. En el área metropolitana, en mayo, electricidad y gas ajustaron en 2,3% a 2,5% respectivamente para residenciales en promedio. Las tarifas de agua, que debían haberse incrementado según la fórmula de ajuste que se aplica mensualmente, sólo subieron en 1% por la decisión del gobierno de topear el aumento.
Desde la consultora LCG, que fundó Martin Lousteau, ponen el acento en este rubro. “Con estabilidad cambiaria, la inflación de servicios volvió a superar ampliamente a la de bienes: 2,7% y 0,9% respectivamente (unasituación similar se reflejó en el IPC CABA), evidencia de una inercia que viene desacelerando a un paso más lento, sobre todo si se considera que en mayo los ajustes por tarifas fueron suspendidos”, marcan desde esta consultora.
Prendas de vestir y calzado mostró incrementos moderados. La variación fue de 0,9% cuando el mes anterior había mostrado un salto del 3,8%.
Alimentos y Bebidas moderó su dinámica respecto al mes anterior. En promedio, el incrementó del rubro ascendió a sólo 0,5% cuando había sido de 2,9% en abril, en marzo de 5,9%, en febrero de 3,2%, y en enero sumó 1,8%.
Al hacer zoom en el rubro alimentos, se destaca que la carne se mantuvo sin variaciones, en tanto los precios de frutas y verduras, “tiraron” para abajo. Tanto las frutas como las verduras se movieron fuerte a la baja, las caídas fueron del 7,3% y del 16,9% respectivamente.
Otro rubro que merece atención es Transporte, que tuvo una reducción de 0,4% respecto al mes anterior. En mayo, los combustibles redujeron su precio en 4% en promedio, que, en la práctica, significó una baja de apenas 2% en el precio final, tal como muestran las estadísticas de CECHA. Esta baja compensó los aumentos de transporte público en AMBA, de entre 5,7% y 5,9%.
“La evolución de los precios, en mayo, estuvo influenciada por la moderación de la evolución del tipo de cambio, con un dólar mayorista que se movió 2,3% respecto al promedio del mes anterior, derivado de las políticas orientadas a apreciar el peso y sostener el carry”, explicó a LPO Hernan Letcher, director del Centro de Economía Política Argentina (CEPA).
Según esta casa de estudio, el análisis sobre la evolución de la inflación en el mes de mayo está atravesado por la decisión del gobierno de privilegiar la baja de la inflación por sobre cualquier otra variable de la economía, básicamente acumulación de reservas.
Así entonces, el resultado de mayo es el reflejo de las políticas orientadas a “planchar” el precio del dólar, “con anuncios de desregulación de inversiones de no residentes, intervenciones en dólar futuro, estacionalidad en la liquidación del campo, declaraciones del propio Milei para que liquide el campo por reposición de retenciones desde julio, suba de tasa, incentivos al carry para no residentes”, afirman desde el CEPA.
A contramano de las declaraciones oficiales que sostienen razones monetarias como causal inflacionaria, el gobierno profundizó las anclas vinculadas a la relación costo demanda.
Toto logra mover la marioneta al tirar y soltar los hilos de los que pende el indicador. Acomoda los aumentos de los regulados, como tarifas, naftas y medicamentos; en tanto pisa los salarios.
“Le agregó a esto controles a través de presión a supermercados, además de llamados a empresas para que no suban precios, como el caso de una automotriz a la que le reclamó públicamente”, agregó Letcher.
“Desde nuestra óptica, el no repunte del consumo se mantiene como la principal estrategia del gobierno para moderar precios”, concluye Letcher.
Respecto a la polémica sobre los ponderadores para determinar el ICP, las reestimaciones actualizadas podrían resultar en diferencias sustanciales respecto a las mediciones actuales de inflación dependiendo del momento en que se apliquen.
“Si, por ejemplo, se aplicaran desde la medición de diciembre 2023, la diferencia en la medición de inflación del periodo enero hasta la actualidad significaría, aproximadamente, un 10% “, estimaron desde CEPA.
Desde LCG coinciden con la lectura y agregan que “La contracara ha sido resignar el cumplimiento de la primera meta de acumulación de reservas con el FMI (resta sumar aproximadamente USD 4 MM) al comprometerse a comprar reservas sólo cuando el tipo de cambio tocara el piso de la banda. Con ello, y con la intervención en el mercado de futuros, el Gobierno intentó evitar que cualquier presión sobre el tipo de cambio termine trasladándose a precios. Hay que decir que, en paralelo, también recurrió a la moderación de aumentos previstos en regulados (tarifas), a la coordinación con cámaras de ventas para el control de precios puntuales y al manejo de las paritarias, todo en un contexto en el cual la actividad no termina de despegar”.
El Club Atlético Regina equipo dirigido por Pedro García con la colaboración en la preparación física de Leo Mansilla y Jesús Gonzales, inició su pretemporada de cara al Federal C, con un cuantioso plantel de 33 jugadores. Los entrenamientos se comparten en la cancha ubicada en Av. Cipolletti, donde realizan los trabajos con pelota y…
Esta semana, personal municipal comenzó con el recambio de luminarias a tecnología LED en la ruta nacional 22, desde Pioneros a la Avenida General Paz. Luego de las gestiones realizadas por el Intendente Marcelo Orazi ante el Jefe de Distrito Río Negro de Vialidad Nacional Gustavo Casas, tanto mediante nota como personalmente, se acordó la…
La Madre Tierra nos pide que actuemos pero por estos lares la clase política pareciera no captar el mensaje. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones, el modelo de producción y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Los cambios provocados…