|

¿GUERRA EN O CONTRA LOS HOSPITALES?

El personal de un Hospital vive programado en una sucesión de vigilancia y control de los cuerpos. Tensión redoblada que oscila entre la acusación y el castigo.

Detectives del cuerpo, soldados sin descansar en la trinchera de la guardia, inspectores de tránsito que chequean los horarios de tráfico del personal, personal de inteligencia para problemas de conducta, cámaras que no paran de vigilar, jefe de operaciones, páredes pálidas y tristes en donde repercuten los dolores, químicos y procedimientos para la supervivencia en la guerra contra las enfermedades, sonrisas esporádicas en el silencio de los pasillos, todo un sistema que marcha a paso militar en un Hospital agotado que nunca duerme y es desvalorizado por la mayoría de los gobernantes.Un artículo reciente en Página 12, resalta la gravedad en la cual se encuentra el sistema de salud pública:

 

«El Instituto de Investigaciones Gino Germani, el Centro de Estudios Legales y Sociales (CELS), el Centro de Salud Mental Mauricio Goldenberg y la Fundación Soberanía Sanitaria, entre otros, cuestionaron la reducción del Ministerio de Salud al rango de Secretaría y advirtieron que la salud pública “está en peligro”. Estas ONG advirtieron que “la degradación del Ministerio de Salud, la primera que sucede en un gobierno democrático, además de ser elocuente desde lo simbólico, traerá aparejada una pérdida del poder de rectoría de la política sanitaria nacional, hasta entonces ejercido, a pesar de innumerables dificultades, por dicho ministerio«

Página 12

Filas de personas que madrugan para sacar un turno, que quizás se lo den para unos meses más adelante… Negatividades y fragmentaciones institucionales, en donde se proyectan las frustraciones, los malestares y los desacuerdos.

Cinismos y luchas de poder a la orden del día. Días pautados para las vacaciones, que solo implican retomar energías para volver a trabajar. Y trabajar y trabajar como relojes que nos controlan y vigilan y castigan. Presupuestos para suplicar que los salarios se adecúen a la inflación… Ansiedad extrema que aumenta y espera calmarse en el día de pago del salario. Servidumbre voluntaria de subjetividades cansadas de no ser valoradas, respetadas y reconocidas. Desconfianza generalizada hacia el futuro y el otro. Reflexionar sobre las modalidades de relación que conforman a la realidad pública hospitalaria, así como ponerle palabras a los malestares son una vía para tratar las problemáticas emocionales e instrumentales actuales

Imagen: S. Dalí, la cara de la guerra

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Poeta reginense, ganador de premio del Fondo Editorial Rionegrino

    El poeta reginense Damián Catini recibió el viernes de parte de la directora del Fondo Editorial Rionegrino Eliana Navarro ejemplares de ‘Mi novia y yo’, obra ganadora del segundo premio en la última convocatoria anual del FER y que fue publicada recientemente por la editorial estatal. En el SUM de la Escuela de Arte ambos…

    Difunde esta nota
  • Una tremenda explosión afectó la central de energía de Ezeiza

     

     El estruendo partió la noche de Ezeiza en dos. Spegazzini se quedó sin luz. Los vecinos contaron que las casas temblaron y que por unos segundos no se entendía si había explotado la central térmica o si algo había caído del aire. 

    La localización es precisa: el área industrial de Spegazzini, a pocos metros del polo químico y del predio donde opera la Central. El sonido, según relataron desde la localidad, rebotó en todo el distrito. «Fue como un trueno encerrado», describió un vecino.  

    Las primeras versiones se multiplicaron. Los primeros reportes mencionaron la posible caída de una avioneta.  Hasta ahora no hay confirmación oficial de víctimas ni detalles sobre el origen de esa versión. 

    Otra línea de rumores apunta a una fábrica de pinturas ubicada dentro del mismo polo industrial. Según esa hipótesis, un siniestro químico habría desencadenado el estallido que luego se sintió en toda Spegazzini. En foros locales circulan fotos de una columna de humo, pero tampoco hubo parte oficial que ratifique esa explicación.

    En el medio de las especulaciones aparece la central térmica. El complejo es operado por el Grupo Albanesi, uno de los jugadores históricos del negocio de generación eléctrica en la Argentina. La planta de Spegazzini aporta al sistema a través de motores de alta eficiencia, y su cercanía con el polo industrial la convierte en un nodo crítico. Por eso, cada ruido en la zona se convierte automáticamente en sospecha. 

    Albanesi no llega a este episodio en su mejor momento. La empresa atraviesa una crisis financiera profunda. LPO viene detallando la presión de sus vencimientos, la caída de flujo y las dificultades para refinanciar deuda. 

    Sobre este diagnóstico, un ex funcionario del área energética advirtió «Cuando una empresa que opera plantas críticas trabaja al límite de su caja, cada incidente se vuelve un problema político. Nadie quiere una central sin respaldo financiero». 

    En Spegazzini la pregunta es simple y brutal: ¿qué explotó? Hasta ahora nadie lo responde con claridad. Ni la versión de la avioneta ni la de la fábrica de pinturas está confirmada. Tampoco hubo comunicación formal sobre posibles fallas en la central. Solo se sabe que el ruido existió, que fue ultra potente y que puso en alerta a todo el distrito. 

    Al cierre de esta edición, se contabilizaban 21 heridos con quemaduras y los médicos reportan casos de intoxicación por inhalación de tóxicos. 

     

    Difunde esta nota
  • 16 vehículos retenidos por alcoholemia

    En el marco de los controles de prevención vial realizados por la Direccion de Tránsito Municipal en conjunto con la BMA (Brigada Motorizada de Apoyo) y la comisaria 5ta de la ciudad, se constataron diferentes infracciones de tránsito. Se retuvieron 16 vehículos por alcoholemia superior a 0,50 gs de alcohol en sangre. La más alta…

    Difunde esta nota
  • Desarrollo Social asesora sobre trámites a extranjeros indocumentados

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina gestionó el primer DNI a un extranjero que reside en nuestra ciudad hace más de 40 años. En un trabajo en conjunto con la Dirección General de Migraciones se asesoró al vecino para que pudiera regularizar su situación y en la jornada de hoy…

    Difunde esta nota