Durante el fin de semana se podrá disfrutar del 1º Oktoberfest Regina. El sábado a partir de las 18 horas y el domingo desde el mediodía, la Plaza de los Próceres y la calle 25 de Mayo serán sede de este evento que tendrá la presencia de más de 10 cerveceros reginenses, variedad de gastronómicos y espectáculos musicales.
Además la Feria ReEmprender adhiere al Oktoberfest durante los dos días en la Plaza Primeros Pobladores con artesanos y emprendedores. La Feria podrá visitarse de 16 a 20 horas.
La presidenta interina de Bolivia, Jeanine Áñez, promulgó finalmente este domingo la ley sancionada que establece que las elecciones generales se realizarán el 6 de septiembre próximo, después de que el parlamento con mayoría opositora advirtiera que lo haría si la mandataria se negaba. Áñez sostuvo que “nunca” tuvo interés en prorrogar su gestión. “De…
El Intendente Marcelo Orazi recibió esta mañana al Ministro de Producción y Agroindustria de Río Negro Carlos Banacloy para analizar y repasar la temporada productiva que está culminando con la cosecha de las últimas variedades de manzana. Al respecto coincidieron que la misma se desarrolló en forma satisfactoria y destacaron que en este contexto de…
Su papado, de 25 años, es uno de los más largos de la historia y se destacó por su mirada social.
Ya hay nuevo Papa, es de Estados Unidos y eligió como nombre León XIV, sin dudas en homenaje y como continuados del primer Papá del siglo pasado.
¿Pero quién fue este Papá que revolucionó a la Iglesia?
León XIII, nacido Vincenzo Gioacchino Raffaele Luigi Pecci (2 de marzo de 1810 – 20 de julio de 1903), fue el 256º papa de la Iglesia Católica, ocupando el pontificado desde el 20 de febrero de 1878 hasta su muerte. Su papado, de 25 años, es uno de los más largos de la historia y se destacó por su esfuerzo en reconciliar la Iglesia con la modernidad, abordando los desafíos del mundo industrial, las ideologías emergentes como el socialismo y el liberalismo, y la pérdida del poder temporal del papado. Es especialmente conocido por su encíclica Rerum Novarum (1891), considerada la piedra angular de la Doctrina Social de la Iglesia.
Infancia y formación
Vincenzo Pecci nació en Carpineto Romano, una localidad en los Estados Pontificios (actual región de Lacio, Italia), en el seno de una familia noble pero no particularmente rica. Fue el sexto de siete hijos de Ludovico Pecci y Anna Prosperi Buzzi. Desde joven mostró una inteligencia notable y una inclinación hacia los estudios. A los ocho años ingresó en el colegio jesuita de Viterbo, donde destacó en latín, griego y literatura. Posteriormente, estudió en la Academia Eclesiástica de Nobles en Roma, destinada a formar diplomáticos y clérigos de alto rango, y completó su formación con doctorados en teología y derecho civil y canónico.
Carrera eclesiástica temprana
Pecci fue ordenado sacerdote en 1837 y rápidamente se integró en la administración de los Estados Pontificios. En 1843, a los 33 años, fue nombrado arzobispo titular de Damiata y nuncio apostólico en Bélgica, un cargo diplomático clave. Durante su tiempo en Bruselas (1843-1846), se enfrentó a tensiones entre la Iglesia y el gobierno liberal belga, ganando experiencia en la gestión de conflictos entre fe y política secular. En 1846, fue nombrado obispo de Perugia, una diócesis importante en los Estados Pontificios, donde sirvió durante 32 años. Como obispo, promovió la educación, fundó seminarios y se ganó una reputación de pastor accesible y comprometido.
En 1853, Pío IX lo creó cardenal, un reconocimiento a su labor. Durante este período, Pecci desarrolló un interés por la filosofía tomista, inspirado en Santo Tomás de Aquino, cuya obra consideraba esencial para contrarrestar las ideas racionalistas y materialistas del siglo XIX. Su tiempo en Perugia también lo expuso a los problemas sociales de la época, como la pobreza y las desigualdades derivadas de la Revolución Industrial, temas que más tarde abordaría como papa.
Elección como papa
Tras la muerte de Pío IX en 1878, el cónclave se reunió en un contexto complicado: los Estados Pontificios habían sido anexados por el Reino de Italia en 1870, dejando al papa sin poder temporal y en una situación de “prisionero en el Vaticano”. Pecci, entonces de 68 años, fue elegido papa el 20 de febrero de 1878 en el tercer escrutinio, adoptando el nombre de León XIII en homenaje a León XII, otro papa de Carpineto Romano. Su elección sorprendió a algunos, ya que no era considerado un favorito evidente, pero su experiencia diplomática, su moderación y su prestigio intelectual lo convirtieron en un candidato de consenso.
Pontificado (1878-1903)
El papado de León XIII se caracterizó por una apertura prudente al mundo moderno, un enfoque que contrastaba con el conservadurismo de Pío IX. Aunque mantuvo la condena al liberalismo radical y al secularismo, buscó un diálogo constructivo con los gobiernos y las sociedades de su tiempo. A continuación, se detallan los aspectos clave de su pontificado:
1 Doctrina Social de la Iglesia y Rerum Novarum: La encíclica Rerum Novarum (1891) es su legado más perdurable. En ella, León XIII abordó la “cuestión obrera”, criticando tanto el capitalismo desenfrenado como el socialismo marxista. Defendió los derechos de los trabajadores, incluyendo un salario justo, condiciones laborales dignas y el derecho a formar asociaciones o sindicatos cristianos. Al mismo tiempo, reafirmó el derecho a la propiedad privada y la importancia de la familia y la religión en la sociedad. Este documento sentó las bases de la Doctrina Social de la Iglesia, influyendo en movimientos sociales y políticos cristianos en todo el mundo.
2 Relaciones con los Estados: León XIII intentó resolver el conflicto con Italia, conocido como la “Cuestión Romana”, aunque no logró un acuerdo formal. Sin embargo, adoptó una postura pragmática, instando a los católicos italianos a participar en la vida política a pesar de la prohibición inicial de Pío IX. En Francia, promovió el ralliement, exhortando a los católicos a aceptar la Tercera República y trabajar dentro del sistema político, una decisión controvertida pero que buscaba reducir las tensiones entre la Iglesia y el Estado. También fortaleció las relaciones con países como Alemania, resolviendo disputas derivadas del Kulturkampf de Bismarck, y mantuvo una diplomacia activa con Reino Unido, Estados Unidos y Rusia.
3 Renovación intelectual y tomismo: León XIII fue un firme defensor del renacimiento del tomismo como marco filosófico y teológico para la Iglesia. En su encíclica Aeterni Patris (1879), promovió el estudio de Santo Tomás de Aquino, considerándolo un antídoto contra las filosofías modernas como el positivismo y el materialismo. Fundó la Academia de Santo Tomás en Roma y alentó la creación de universidades católicas, como la Universidad Católica de América en Washington, D.C.
4 Apertura a la ciencia y la cultura: A diferencia de sus predecesores, León XIII mostró interés en la ciencia y la modernidad. Abrió los Archivos Secretos del Vaticano a los historiadores, fomentó los estudios bíblicos y creó el Observatorio Vaticano. También escribió poesía en latín, una afición que reflejaba su amor por la cultura clásica.
5 Encíclicas y escritos: León XIII publicó 86 encíclicas, abordando temas tan diversos como la devoción al Rosario (Supremi Apostolatus Officio, 1883), la libertad humana (Libertas Praestantissimum, 1888) y las relaciones Iglesia-Estado (Immortale Dei, 1885). Sus escritos se caracterizan por un tono claro y una intención pastoral, buscando guiar a los fieles en un mundo en rápida transformación.
6 Vida espiritual y devociones: León XIII fue un papa profundamente piadoso, con una fuerte devoción al Rosario y a la Virgen María. Promovió el rezo del Rosario como una práctica universal y escribió varias encíclicas sobre esta devoción. También es conocido por su supuesta visión mística en 1884, en la que habría escuchado un diálogo entre Dios y Satanás, lo que lo llevó a componer la oración a San Miguel Arcángel, recitada durante décadas al final de las misas.
Personalidad y estilo
León XIII era conocido por su inteligencia aguda, su moderación y su capacidad para adaptarse a los desafíos de su tiempo. A pesar de su avanzada edad (tenía 93 años al morir), mantuvo una energía notable, trabajando largas horas y manteniendo correspondencia con líderes mundiales. Su apariencia frágil contrastaba con su vigor intelectual; era descrito como un hombre delgado, de voz clara y mirada penetrante. Hablaba varios idiomas, incluyendo latín, italiano, francés y algo de inglés, lo que facilitaba su diplomacia.
La Municipalidad de Villa Regina informa que debido a las medidas sanitarias extraordinarias anunciadas por el Ministerio de Salud de Río Negro a las que adhiere la Municipalidad de Villa Regina se suspenden los siguientes eventos: -3° Fecha del Campeonato Patagónico de Motocross -3° Fecha del Rally Regional -16° Trekking al Indio Comahue -‘Mundo Boca…
La diputada del PRO arremetió contra los gremios tildándolos de “casta difícil de remover” y promoviendo eliminar el aporte solidario. Una avanzada que encubre el desguace de los derechos laborales.
Por Osvaldo Peralta
En pleno avance del modelo ultraliberal que lidera Javier Milei, Silvia Lospennato se suma con entusiasmo a la ofensiva contra los sindicatos, deslegitimando su rol histórico y funcional al desmantelamiento del entramado de protección laboral. Mientras el gobierno ajusta sobre los sectores populares, la diputada propone amputar las herramientas que los trabajadores tienen para defenderse.
No se trata de una declaración aislada ni de una opinión personal. Lo que expresó Silvia Lospennato en medio del paro general convocado por las centrales sindicales es la voz afinada de una estrategia más amplia, meticulosamente diseñada por el gobierno de Javier Milei y su séquito de aliados políticos y mediáticos: deslegitimar al sindicalismo, erosionar su financiamiento y, con ello, debilitar el poder de los trabajadores organizados.
“Esta es la casta probablemente más difícil de remover”, dijo la diputada nacional del PRO, refiriéndose sin rodeos a los gremios, con una terminología que reproduce sin disimulo la retórica libertaria que ha invadido el discurso político argentino desde la llegada de Milei al poder. Pero a diferencia de las generalidades violentas del Presidente, las palabras de Lospennato tienen una dirección concreta: avanzar con una ofensiva legislativa para eliminar el aporte solidario, una de las principales fuentes de financiamiento de los sindicatos.
El objetivo es claro. Lospennato no lo oculta. “Este es el financiamiento que tienen los sindicatos, que en lugar de ser financiados por sus afiliados son financiados por un montón de trabajadores que no se sienten representados y, sin embargo, todos los meses les descuentan una parte de sus salarios”. Suena razonable al oído desatento. Pero lo que la diputada oculta (o deliberadamente tergiversa) es que el aporte solidario es un instrumento legal, respaldado por la voluntad colectiva a través de convenios, y constituye una forma de garantizar que la representación gremial, aunque imperfecta, tenga la capacidad real de defender derechos frente al avasallamiento patronal.
Lo que Lospennato llama “usar nuestro dinero para jugar en contra nuestro” es, en realidad, el ejercicio democrático de defender conquistas laborales que el modelo económico de su espacio político viene sistemáticamente destruyendo. Eliminar ese financiamiento no es una acción transparente ni libertaria: es un acto de sabotaje a la única estructura capaz de oponerse con fuerza organizada a la brutal transferencia de riqueza desde los trabajadores hacia los sectores más concentrados del poder económico.
En su intervención, la legisladora redobla la apuesta: exige sacar dictamen, conseguir los votos, avanzar sin miramientos. Se nota que ya no se trata solo de una disputa ideológica, sino de una cruzada institucionalizada para vaciar de contenido a los sindicatos y forzar su debilitamiento estructural. “Estos debates son difíciles”, reconoce, pero no por convicción democrática, sino porque aún quedan resabios de una sociedad que resiste ser despojada de sus mecanismos de defensa.
La ofensiva de Lospennato no es inocente, ni accidental. Llega en un momento cuidadosamente elegido: mientras el gobierno de Milei impone un ajuste salvaje, cercena programas sociales, destruye la capacidad adquisitiva de los salarios y desmantela el Estado en nombre de una supuesta eficiencia, lo que estorba es todo aquello que pueda organizar la resistencia. Y los sindicatos son, guste o no, una de las pocas barreras que aún sostienen con cierta dignidad las condiciones mínimas de los sectores populares.
Lospennato se escuda en cifras para justificar el ataque: “Este paro nos cuesta 0,3% del PBI de este mes”. Una afirmación tan frívola como malintencionada, que mide el costo de una huelga en términos económicos sin registrar su causa ni su legitimidad política. ¿Cuánto cuesta el empobrecimiento generalizado? ¿Cuánto pesa el derrumbe del sistema jubilatorio, el desfinanciamiento educativo, la inflación descontrolada, el recorte en medicamentos, los miles de despidos? De eso, ni una palabra.
Para Lospennato, el sindicalismo es extorsivo, mafioso y funcional al kirchnerismo. Es la narrativa que intentan instalar quienes necesitan aplastar la organización colectiva para imponer un modelo de país con salarios bajos, empleo precario y represión institucionalizada. Lo que la diputada no admite es que sin sindicatos no hay resistencia. Y sin resistencia, el saqueo se vuelve costumbre.
Su discurso, además, trasluce un profundo desprecio por la democracia sindical. En vez de proponer mayor transparencia o métodos de participación más inclusivos, elige atacar el corazón de su funcionamiento: el financiamiento. Sin recursos, cualquier organización se debilita. Sin sindicatos fuertes, los trabajadores quedan a merced de una lógica empresarial donde el único valor es la rentabilidad.
Lo que se plantea como una cruzada moral contra una supuesta “casta” es, en realidad, una operación para desmantelar las herramientas de defensa que tiene el pueblo frente al modelo neoliberal más salvaje que haya conocido la Argentina en décadas. Bajo el ropaje discursivo de la pureza republicana y el odio a la política, se esconde el verdadero propósito de la alianza Milei-PRO: un país sin sindicatos, sin derechos laborales, sin defensa colectiva.
En este sentido, Lospennato no es una voz disonante. Es la pieza funcional de un engranaje mucho más amplio. No casualmente, en la misma entrevista habló de su preocupación por la posibilidad de que el kirchnerismo recupere fuerza en la Legislatura porteña. Es el temor fundado de quienes saben que solo desde la organización y la política se puede frenar la motosierra con la que buscan arrasar todo.
Y si algo evidencia su intervención es que no existe tal cosa como neutralidad en este conflicto. Estar en contra del sindicalismo, como ella lo está, no es estar en contra de un sistema vetusto. Es, lisa y llanamente, estar en contra de los derechos de los trabajadores. Porque cuando se debilitan los gremios, no se fortalece la libertad individual: se fortalecen las patronales, las multinacionales, los CEOs que sueñan con empleados baratos, sumisos y sin voz.
Lospennato lo dice sin pudor: quieren avanzar con los votos necesarios. Quieren legislar para quitarle a los sindicatos el oxígeno. Quieren terminar con la protesta social y la organización del trabajo. Lo hacen en nombre del cambio, pero su proyecto es bien viejo: un país con pocos ricos y millones de pobres sin derechos.
Y mientras tanto, quienes denuncian “castas” desde sus bancas, no tienen problema en defender privilegios empresariales, endeudamientos obscenos o condonaciones fiscales a sus aliados económicos. Para ellos, casta es todo aquello que se oponga a su plan de ajuste. La verdadera casta, sin embargo, es la que gobierna para unos pocos y pisotea al resto.
Porque cuando se ataca al sindicalismo, lo que está en juego no es una estructura ni una ideología. Lo que está en juego es el derecho del pueblo a defenderse.
La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que se completaron los cupos para participar de la ‘Bajada de canoas Recreativa’ que unirá Huergo y Regina el domingo 28 de febrero. Difunde esta nota
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.