| |

Entrevista a Franco “Foco” Martínez de Experiencia Sonora.

Experiencia Sonora – Sábado 05 de Abril 21:00 hs. en La Bruja Cultural (Rivadavia 230 VR) – Entradas anticipadas al 2984 793978

¿Franco, qué vas a presentar este Sábado en La Bruja Cultural?

El sábado voy a repetir el nombre, porque es una experiencia que se viene dando de forma improvisada. Debe ser la cuarta o quinta vez que la hago. No recuerdo bien porque en algún momento lo pude llevar a la Maratón Cultural, y sacarme las ganas de tocarlo en el Cine, y escucharlo con un sistema inmenso, lo cual fue tremendo. Pero que le sacó, por ahí, de la intención intimista que tiene la experiencia sonora. Que es de generar un ambiente que no tenga que ver con la división de escenario público. Que es lo que trato de generar con esto.

Volviendo este sábado, lo primero que trato de remarcar es eso, tratar de borrar esa línea, para que de alguna forma el espectador pueda sentir el protagonismo que requiere la experiencia. Si no hay alguien que escuche, es muy difícil que se genere. Porque yo puedo tocar, pero si nadie lo escucha, es como la metáfora del bosque:  Un árbol se cayó en el bosque, nadie estaba en el bosque, ¿el árbol se cayó? Capaz que es un quilombo bárbaro, pero nadie lo escuchó. En esto es lo mismo. Poder sacar la atención del escenario y ponerla por sobre la experiencia en su totalidad. Me parece que es el objetivo de esto, el propósito. No el concepto, pero sí el propósito.

No va a haber un escenario de hecho. Voy a estar a la misma altura que todas las personas. Tal vez hasta esté tirado en el piso para no generar la atención más arriba. Con personas que pueden estar sentadas de la forma en que elijan, en todo lo que voy a proponer, que son:  colchonetas, almohadones y sillas. Creo que en estas cosas siempre he pensado, ¿Cómo me gustaría a mí que sea? ¿Qué propuesta me hubiese gustado tener para elegir? Bueno, desde siempre creo que hice las cosas como en esa clave.

Va a tener intervenciones lumínicas de Sebastián Ávila. Que va a improvisar conmigo en su mayor parte. También va haber visuales, proyección y mucha simbología que tiene que ver con el mundo que estoy construyendo. Porque esta experiencia es parte de un corpus de obra un poco más grande. Que eso no lo dije en ningún lado, para poder charlarlo el mismo día.

Treinta personas van a ser el límite de público. Para poder generar esta cosa de tribu y que no se vaya a la cosa de show. Cada uno es libre de hacer lo que quiera. De hecho, si hay personas que sientan caminar mientras esto pasa, para mí es un espectáculo. Lo mejor que me podría pasar, que es como un cliché medio bizarro dentro del ambiente del “ambient”, valga la redundancia, es que se queden dormidos. Porque si vos generas que 30 personas que, entre sí, supongamos que no todas se conocen, generar el confort para que de repente se puedan quedar dormidas, ponele, para mí es una locura. Una locura, que sería como hermoso. Que una persona llegue a ese estado de contemplación.

También puede ser cierto que, si esto generalmente el público lo ve como un show, va a estar muy activa. Y esto parece ser lo contrario. No sé si la gente espera algo de ese estilo.

No sé qué espera la gente. Me ha costado mucho eso. De hecho, afuera del aire con Celeste, le dije, mira, mi problema principal es este: “Me costó encontrar cómo nomenclarlo como espectáculo, como actividad, porque cuando decís experiencia sonora, más allá de que está en concreto en las dos palabras, es una “experiencia sonora”. Al no tenerlo en el cotidiano, la gente se plantea, bueno, ¿Qué va a pasar? ¿Qué es esto? ¿Cómo será esto?”

Y ahí la gente, ¿crees que se engancha o se aleja al no saber?

Creo que, en cantidades iguales, las dos cosas. Me encantaría que se enganche más por el misterio. Por ahí yo tengo esa tendencia, a mí cuando algo me genera curiosidad es cuando voy. Cuando algo está muy en concreto, cuando la poesía se pierde un poco, ahí es donde a mí no me llama. Pero bueno, estoy tratando también de conocer el público acá en cuanto a esas cosas.

¿La Bruja como espacio, por qué lo elegiste?

Lo elegí por cuestiones de estructura. Teniendo en cuenta los espacios que están acá, dispuestos, disponibles, habilitados para tales cosas, y que generen el confort que yo quiero generar, es el único, me parece.

¿Se cierran las puertas una vez que empieza el espectáculo?

Así es. Para respetar a la persona que llega a horario. Porque hay muchas personas que te llegan a horario y a veces, empieza la experiencia, ponele, tenés a todos adentro de un mood, esas personas que están ahí adentro, ponen que sean 15, y empiezan a llegar a otras, puerta de chapa, obviamente que siempre que hablo de arte sonoro hay una conciencia de que uno no tiene el control de todo lo que está pasando. Nunca lo tiene en realidad en general. La mejor forma de aceptar eso es cuando vos propones una obra y se te ve como rota, ponéle entre comillas, por el borracho de turno que va al bar y te canta en el micrófono, o las personas que están hablando re-fuerte en contra de lo que vos estás generando. Eso no tenés control, eso puede pasar. La idea con esto, es lograr lo que pasa con una obra de teatro, es decir, che vengan a esta hora, después se cierran las puertas. Para que lo que está pasando ahí no se ve irrumpido.

La experiencia sonora indica música, palabras, ruidos. ¿Qué más?

“Experiencia Sonora” incluye sonidos. Que el sonido tenga musicalidad es algo que se va a dar en el momento según quien lo tome. Porque no siempre hay musicalidad en el sonido. Tenemos como la necesidad de darle esa función al sonido. Que a veces me gustaría que no. Para que lo podamos ver a priori, ejemplo, te muestro una canción, la canción tiene una estructura, tiene un principio, un fin, tiene una melodía, tiene un acorde, tiene una cadencia. Hay un método para hacerla de hecho. En cambio, la función de la experiencia sonora, que va más cerca de un set de DJs, que de una banda tocando canciones. Primero te estoy dando algo que no tiene ni pies ni cabeza. Porque encima la persona que está tocando tal vez no tenga todos los objetos sonoros que suene, porque algunos pasan por la PC, ya ahí hay un misterio. Qué incluye esto. Hay muchas grabaciones de campo, por ejemplo, en viajes que hice durante los últimos 10 meses, mucho mar. Porque “Hic Svnt Dracones” quiere decir: “Aquí hay dragones”, que se suele utilizar en el mar, también se usa en tierra, pero se usa mucho más en el mar. Así que el sonido del mar va a estar muy presente, roto, en lo concreto, para todos lados. Y bueno, instrumentos acústicos hay más objetos que otra cosa. El que me acompaña firme es el bajo, y mi voz, que son como los instrumentos principales. Los sonidos graves son los que más me gusta. La batería, el bajo. Por eso me gusta mucho la percusión también. El contrabajo, esos sonidos son los que más me gustan.

Aprovechando la versatilidad de La Tapa. ¿Podrías compartir un fragmento del audio de la presentación del sábado?

Sí, por supuesto. Es un adelanto de menos de un minuto del próximo lanzamiento, pero estéticamente es lo que se va a escuchar en “Experiencia Sonora”.

Ya lo hiciste varias veces. ¿Qué te dice la gente al final? ¿Le gusta? ¿Es novedoso?

“No entendí, pero la pasé re bien”. Y me parece recopado. Porque yo tampoco entiendo bien qué estoy haciendo. Y está bueno, está bueno no entender y pasarla piola. Me parece una renuncia y un rendimiento a lo concreto que está copado. Porque es como, “ah bueno, sí, no sé qué mierda quisiste decir con esto, pero la verdad fue algo nuevo”.

¿Es más emocional que racional?

Ecco. Si bien, atrás de esto hay un laburo súper técnico y racional en mi caso, obviamente. Donde yo digo, a ver qué frecuencias resuenan acá, después voy al espacio y digo, ah, esto tengo que cambiarlo.

Sí, digamos que, y esto generalmente tampoco se ve mucho, todo el trabajo previo que hay de pensar cómo y de la realización antes de llevarlo al público. Eso es algo que se pierde, uno ve el final, no ve todo el trabajo previo.

 Es la gracia de cuando uno va a un espectáculo. Si no te interesa la construcción de esto.

Exacto, a veces queda invisibilizado todo el trabajo previo. Ok, tengo la visión del productor, mas que del espectador.

Bueno, una vez dos estudiantes de lupa me preguntaron. Siempre con la misma, che, no entendí, pero ¿cómo haces para componer esto? Ahí surgió ese quiebre. De repente alguien me preguntó cómo llego hasta acá. Pero bueno eso pasa cuando hay un interés que viene más de que interese puntualmente de lo que está pasando, que no siempre pasa.

Pero al menos que tengas vos la posibilidad, en algún momento, de explicar o decir, esto que ustedes escucharon y vieron me llevó tanto tiempo de trabajo armarlo.

Claro, esa charla pretendo tenerla, como una pequeña invitación al proceso creativo, después del set tengo ganas de compartir. Como te decía, como esto es parte de un corpus de obra más grande, tengo ganas de compartir eso, para que también se entiendan qué pasó en las proyecciones, en la simbología que voy a colgar alrededor de todo el espacio. Va a ser como una suerte de exposición.

Bien, otra parte clave e importante es ¿Cuánto dura?

55 minutos de reloj.

O sea, en lo que sería un espectáculo de hora y media, todavía te queda 20 o 30 minutos para explicar esto como querías y no extenderlo demasiado.

No, no totalmente. Porque tampoco es que voy a explicar técnicamente todo porque es un embole. Y estoy mostrando los trucos del mago. Sino que no es como una introducción, de saber qué sintieron. Que es algo que pasa mucho en La Bruja, que está bueno. En algunos contextos prefiero no tener ese espacio. Pero en los lugares donde hay una intriga, donde van a buscar, porque en La Bruja yo he visto eso, a las diferentes cosas que fui, más allá del tango y la milonga, la gente va a buscar y va a preguntar. Le interesa saber. Y eso está bueno.

¿Algo más que quieras agregar?

Nada más, creo que dijimos todo.


Villa Regina, 04 de Abril de 2025.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La miniserie de Netflix basada en hechos reales que vas a devorar en una tarde

     

    Los proyectos de Netflix basados en hechos reales siempre son un reclamo para la audiencia. Sobre todo en una época en la que la docurrealidad y los true crime están a la orden del día, despertando debates populares como por ejemplo, el caso de los hermanos Lyle y Erik Menendez en la serie de Ryan Murphy, Monstruos. Por ello, no nos extraña nada el reciente triunfo de El gatopardo, la ficción seriada que bebe de la realidad sociopolítica de la Sicilia del siglo XIX, partiendo de la novela homónima de 1958 que escribió Giuseppe Tomasi di Lampedusa.

    Netflix hechos reales

    En realidad, aparte de reconocimiento literario, El gatopardo ya era un relato ampliamente reconocido en el audiovisual gracias al filme que en 1963 dirigió Luchino Visconti. Palma de Oro en el Festival de Cannes y nominada al Oscar al mejor vestuario, a la obra maestra producida por Goffredo Lombardo le tocó convivir en el mismo año con otro fenómeno italiano fílmico, Fellini, ocho y medio (8½). La cual terminaría llevándose la consideración a la mejor película internacional. Ahora Netflix presenta esta serie partiendo de los hechos reales en los que Tomasi di Lampedusa se basó para crear su libro sobre esta historia centrada en la aristocracia italiana y las intrigas palaciegas repletas de aliados, sombras y conspiraciones. Pero, ¿de qué trata El gatopardo? ¿cuantos episodios tiene? ¿es realmente fiel al escrito de Lampedusa? A continuación repasamos todo lo que sabemos sobre la miniserie del momento.

    ‘El gatopardo’: sinopsis y reparto

    Netflix hechos reales

    La sinopsis oficial de Gatopardo es la siguiente: «Un familia aristócrata siciliana del siglo XIX se ve atrapada en una vorágine de cambios sociopolíticos. Sicilia, década de 1860, en plena revolución, don Fabrizio Corbera, príncipe de Salina, siempre ha vivido rodeado de belleza y privilegios. Pero a medida que la unificación italiana se va consolidando y la aristocracia ve amenazada su posición, Fabrizio se da cuenta de que el futuro de su familia corre peligro. Para evitarlo, tiene que forjar nuevas alianzas que pondrán a prueba todos sus principios».

    Netflix hechos reales

    Considerado uno de los dramas de época más reconocidos del país de la bota, la adaptación cuenta en esta ocasión cuenta con varios rostros conocidos de la industria de Italia. Comenzando por su protagonista Kim Rossi Stuart, nominado a múltiples premios David di Donatello como actor, aunque su única estatuilla la conseguiría por dirigir su primera cinta, Líbero. Después, completando el casting secundario, encontramos a Benedetta Porcaroli (Immaculate), Saul Nanni (Brado), Paolo Calabresi (El talento de Mr. Ripley), Francesco Colella (Oriana Fallaci), Astrid Meloni, Greta Esposito (Aquí me río yo) y la hija de Vincent Cassel y Monica Bellucci, Deva Cassel (La bella estate).

    De la dirección de los seis episodios se han encargado Tom Shankland (The Leftovers), Giuseppe Capotondi (Berlin Station) y Laura Luchetti (Twin Flower). Mientras, el libreto corre a cargo de dos responsables creativos de la empresa que lidera Ted Sarandos; Benji Walters, guionista de Obsesión (2023) y Richard Warlow, el autor del material de la miniserie Serpiente, otra producción de Netflix basada en hechos reales. Con una hora por capítulo, El gatopardo es la opción

    Netflix: ¿una serie de hechos reales?

    Netflix hechos reales

    Lo de los hechos reales siempre es algo que hay que «coger con pinzas», más si cabe en el terreno de la ficción. En la realidad, el príncipe Salina no existió pero tiene un referente cercano al autor, el bisabuelo del escritor del libro Don Giulio Fabrizio Tomasi, 8º príncipe de Lampedusa.

    En el terreno donde se desarrollan lo acontecimientos, el pueblo ficticio de Donnafugata se inspira en Santa Margherita di Belice, mientras que la vida del protagonista vive de la propia experiencia del escritor, el cual a pesar de vivir en épocas muy diferentes, también vivió la decadencia de su apellido. Por ello, tanto la novela de Lampedusa como la serie beben de un contexto histórico real y sin embargo, termina nutriéndose de personajes ficticios .

    Estrenada el pasado 5 de marzo, El gatopardo se encuentra en estos instantes en el puesto Nº 5 del Top 10 de las series más vistas de habla no inglesa, entrando en las listas virales de 36 países esta semana y con 3,4 millones de visualizaciones y casi 20 millones de horas vistas. Una tendencia que podría llevar a la miniserie a superar a las dos siguientes historias del top, Si la vida te da mandarinas y Cassandra.

     

    Difunde esta nota
  • RdS 22 – [Versiones 3]

    “2 Versiones 2”, el espacio de Relámpago de Sémola dedicado a hacer comparaciones entre dos o tres versiones distintas de una canción, ha tenido mucha aceptación. Eso ha resultado en algunos programas dedicados casi exclusivamente a eso. Hay músicos que se dedican casi nada más que a hacer sus propias versiones de temas conocidos de…

    Difunde esta nota
  • | |

    EN LA AGRIA ESPERA…

    Lxs trabajadorxs de La Reginense siguen manifestándose en búsqueda del pago de sus haberes de marzo y febrero (aquí toda la info). Hoy (martes) por la mañana se presentaron en las instalaciones centrales del municipio de Villa Regina con la intención de dialogar con el intendente Marcelo Orazi con el principal objetivo de que el…

    Difunde esta nota
  • |

    AUSPICIOSO DEBUT PARA EL RIONEGRINO EN EL TRV6

    Se corrió la primera fecha de la temporada 2021 del Top Race donde el piloto rionegrino Facundo Aldrighetti hizo su debut en el V6 y estuvo a la altura de la competencia durante todo el fin de semana. En el mítico autódromo “Oscar y Juan Galvez” el reginense puso en marcha su nuevo desafío y…

    Difunde esta nota
  • | | |

    DÓNDE BUCEAR EN ARGENTINA

    Si bien los lugares de buceo más conocidos de Argentina se encuentran en la costa Atlántica, existen muchos otros que jamás hubiera imaginado y en este post reúno algunos de ellos con sus características. En el centro del país, la provincia de Córdoba cuenta con varios Diques y Lagos donde practicar buceo de altura, los…

    Difunde esta nota
  • | | | |

    PEDALEANDO POR UN SUEÑO

    El 6 y 7 de octubre se realizará una nueva edición del “24hs Pedaleando por un sueño”, por 4to año consecutivo a cargo del Club de Leones. En esta ocasión la institución beneficiada que acompañará a la Organización Internacional, será A.P.A.N.D.I (asociación de padres amigos de niños con discapacidad). El evento se llevará a cabo…

    Difunde esta nota