El Intendente Marcelo Orazi participó este martes de la entrega de insumos a establecimientos educativos de la ciudad que fueron adquiridos a partir del convenio que la Municipalidad firmó con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro.
En este caso, la Escuela Primaria N° 257 y la Escuela N° 143 recibieron una computadora y una impresora láser; las Escuelas 105 y 85 un teléfono fijo chip pantalla LCD y el Consejo Escolar Alto Valle Este II un equipo informático para la administración de recursos en red.
En la oportunidad, el Intendente estuvo acompañado por el Coordinador del Consejo Escolar Julio Parada.
El Senado enterró este jueves los vetos de Javier Milei contra la ley de financiamiento universitario y la emergencia pediátrica por el Garrahan, con mayorías aplastantes otra vez. El gobierno libertario acredita ahora tres normas insistidas, contando la de la emergencia en discapacidad, algo que no ocurría desde el gobierno provisional de Eduardo Duhalde.
Con menos de cinco minutos de diferencia entre una votación y otra, 59 legisladores aprobaron la insistencia para el Garrahan y 58 respaldaron el incremento de recursos para la educación superior. En ambos casos, solo 7 senadores cerraron filas con el Poder Ejecutivo: los seis libertarios y la bullrichista Carmen Álvarez Rivero.
En el caso del Garrahan, los senadores Alfredo De Angeli, María Victoria Huala y Martín Göerling se abstuvieron este jueves. A ese trío se sumó la santafecina Carolina Losada al momento de votar la insistencia para universidades.
La victoria inapelable de la oposición se descontaba desde hacía semanas. Tal como informó LPO, el titular de la bancada radical, Eduardo Vischi, visitó al ministro del Interior, Lisandro Catalán, la semana pasada y aseguró tras el encuentro que su bloque mantendría la postura a favor de ambas leyes.
Con el gabinete tomado por las tortuosas negociaciones con Estados Unidos para el salvataje financiero y la crisis por las revelaciones del vínculo entre José Luis Espert y el presunto narco Fred Machado, la tropa libertaria entró al recinto resignada. Por eso, el debate se realizó de manera conjunta, contemplando ambos proyectos a la vez, para acotar la extensión de la sesión, e insumió alrededor de seis horas.
La jornada transcurrió sin la tensión habitual porque el resultado de las votaciones estaba cantado. La santacruceña Natalia Gadano puso de manifiesto el tedio cuando dijo que “es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera”.
El fueguino Pablo Blanco retrucó al calificativo que impuso el Presidente contra los legisladores al tildarlos de “degenerados fiscales”: “Le quiero decir al degenerado social que hay necesidades, debe entender que hay que tener empatía con la gente más allá del Excel”, sostuvo.
Es la cuarta vez que este congreso trata los mismos temas, es la cuarta vez que nuestros médicos, nuestros niños con las patologías más complejas, que nuestros docentes y nuestros estudiantes universitarios están ahí afuera.
Con el mismo hartazgo que sus colegas, Guadalupe Tagliaferri lamentó la repetición de un escenario al que se arribó por el dogmatismo del gobierno con “el superávit fiscal”. Postuló entonces que con “el mismo nivel de obsesión y creatividad para buscar consensos, acuerdos y sobre todo soluciones, no estaríamos nuevamente frente a esta situación”.
La kirchnerista Juliana di Tullio comparó el gobierno de Milei con el del peruano Alberto Fujimori: “antes de dar el autogolpe y cerrar el Congreso, se convirtió de autócrata en dictadorzuelo, lleno de corrupción por todos lados”, repuso.
Según la senadora, Argentina asiste en la actualidad a “un JavoShock” así como al pueblo andino le tocó sufrir el “FujiShock”. Y aunque advirtió que “no hay sector que no haya agredido ni hay sector que no descalifique”, confió en que “el pueblo argentino sabe pelear y resistir” y pidió “que Espert no tape a Karina coimera”.
Tour por la Nueva Delhi Reginense Para los que han tenido la posibilidad de viajar a la India, seguramente en algún tour por la ciudad de Nueva Delhi algo les habrá hecho recordar que no estaban tan lejos de nuestra querida ciudad Villa Regina. Si no viajaron (que es lo más probable, ya que estamos…
La Quinta fue una de las pocas secciones ganadas por La Libertad Avanza. Guillermo Montenegro se impuso 41 a 37 contra la camporista Fernanda Raverta, en un escenario más favorable para el peronismo de lo que se esperan en la previa.
En Mar del Plata, cabecera de la sección, el candidato libertario ganó con el 38 por ciento de los votos y el segundo lugar está peleado entre Mariana Cuesta, candidata de Raverta y el ex intendente y diputado provincial, Gustavo Pulti.
Lo importante de este resultado es que Cuesta obtuvo sólo el 20 por ciento de los votos, un porcentaje de corte altísimo, cercano a los 18 puntos que pone en discusión la conducción del espacio para los próximos años, dado que Pulti alcanzó el 19 por ciento, sólo un punto detrás del kirchnerismo.
El ex intendente se presentó con boleta corta en una lista que incluyó a todos los dirigentes del Movimiento Derecho al Futuro de Axel Kicillof que no encontraron espacio en el ravertismo.
La ex titular de la Anses jugó para Máximo en la interna con el gobernador y eso terminó en ruptura. En ese juego, una de las primeras declaraciones de Pulti luego del cierre de listas fue: “No nos sometimos al sectarismo de La Campora”.
Gustavo Pulti.
Kicillof se sacó una foto con la lista completa de Pulti en una clara muestra de apoyo al armado pero hizo equilibrio para no tensar con Máximo y Cristina. Los que se percibe por estas horas es que hay un contexto de fin de ciclo en la conducción del peronismo local y eso va a incidir en la elección general de 2027.
Con esta elección, Raverta sumó la quinta derrota consecutiva desde que lidera el kirchenrismo local y la crítica que más resuena por estas horas está enfocada en el método de conducción y en la elección de los candidatos que suelen ser completos desconocidos.
“Sólo prioriza gente de absoluta confianza, familiares y leales”, afirmó un dirigente del peronismo que peina canas. “Si íbamos todos juntos, estaríamos peleando el primer lugar”, lamenta.
Por fuera de esta disputa, otro saldo que deja la jornada electoral es el cuarto puesto de la boleta corta impulsada por la Unión Cívica Radical que llevó a la periodista, Gabriela Azcoitía, que logró un 14 por ciento de los votos y le robó una buena cantidad de apoyo a la gestión de Montenegro.
Karina Milei se impuso a su hermano y el gobierno no anunció cambios de gabinete tras la paliza que recibió en las elecciones bonaerenses.
Luego de dos reuniones de gabinete en la que se esperaba que Milei anunciara cambios de ministros o al menos la caída de Lule Menem, el portavoz Adorni anunció que crearán una “mesa política” que ya existía. Además conovcaron al diálogo a los gobernadores, luego de encadenar una serie de derrotas catastróficas en el Congreso. El santafesino Maxi Pullaro tardó menos de una hora en rechazar la invitación por Twitter.
La mesa la integrará Milei junto a su hermana, Guillermo Francos, Santiago Caputo, Patricia Bullrich, Martín Menem y el propio Adorni. Es la misma mesa que ya se juntaba todos los martes desde hace meses. Y por más nombres que falten o sobren en esa mesa, que un puñado de ministros se junten a hablar de política es lo que debería ocurrir en cualquier gobierno.
Como anticipó LPO, tras un lunes sangriento en el mercado, se esperaban cambios para evitar que siga la debacle. “Javier tiene 72 horas para hacer los cambios, después nos lleva puesto el mercado”, dijo a este medio un funcionario del ala económica.
Santiago Caputo entró en shock con el anuncio de la mesa. Como anticipó LPO, tenía una propuesta de “unidad nacional” para rearmar el gabinete, que incluía aliados del PRO y del peronismo antikirchnerista. Y por sobre todo, buscaba la salida de los Menem.
La mesa recuerda a las crisis que atravesó el macrismo, que intentaba surfearlas con reuniones multitudinarias de funcionarios. Pero confirma tanto que no hay decisión de parte del presidente y que no puede enfrentar a su hermana, que como anticipó LPO no la pudo convencer de echar a Lule. “Es la Mesa con Hambre”, ironizaron en el gobierno.
En el gobierno hay bronca con un encuestador que visita Olivos con frecuencia, que le hizo decir a Milei que había un empate técnico con el peronismo.
La Municipalidad de Villa Regina puso en marcha el concurso de precios Nº 12/2021 para la provisión de materiales para el mantenimiento de alumbrado público. El presupuesto oficial es de $1.808.000. La apertura de las ofertas será el 29 de noviembre a las 11 horas en el Departamento de Compras. La presentación de las mismas…
El jefe de los fiscales de Rosario hasta 2020, Patricio Serjal, empezó a ser juzgado por un hecho de corrupción institucional. Es por haber recibido durante dos años sobornos del empresario del juego ilegal Leonardo Peiti que manejaba 200 casinos ilegales, en conexión con actores de la política para garantizar el funcionamiento del negocio. También acusan a Serjal por haber desalentado o directamente bloqueado investigaciones hacia el capitalista de juego. Para el ex fiscal piden doce años de prisión.
Serjal era fiscal regional de Rosario y para 2020, cuando forzado por este escándalo renunció a su cargo, manejaba un plantel de 60 fiscales. Está imputado de ser organizador de una asociación ilícita, de cohecho agravado, peculado y omisión de persecución. Al empleado Nelson Ugolini le atribuyen ser integrante de este grupo y le solicitan cinco años de pena. El empresario Peiti ya aceptó una condena en un juicio abreviado también como organizador pero ahora, que ya cumplió su pena, anunció que declarará haber reconocido su culpa bajo presión para evitar una sentencia más dura.
A esto le prestó este lunes especial atención los defensores de Serjal, Renzo Biga e Ignacio Carbone. Lograron que citaran como testigos a los fiscales Miguel Moreno y Pablo Socca. Estos son quienes hace dos años dijeron que el fiscal Matías Edery, uno de los fiscales que investigó a Serjal por corrupción, había actuado de manera irregular en diferentes causas protegiendo a una testigo que cometía delitos pero de la que recibía información. Esta mujer se llama Mariana Ortigala y actualmente está presa.
A Serjal lo acusan haber recibido durante dos años sobornos del empresario del juego ilegal Leonardo Peiti que manejaba 200 casinos ilegales, en conexión con actores de la política para garantizar el funcionamiento del negocio
La pesquisa que investiga a Serjal también involucra como parte del grupo delictivo al senador provincial peronista Armando Traferri. El histórico legislador no pudo ser imputado junto a Serjal porque durante casi cuatro años resistió comparecer hasta octubre de 2024. Pero Traferri dice que esta causa es una construcción de sus antiguos fiscales. Peiti reconoce, incluso en una nota a LPO, haberle aportado a Traferri 200 mil dólares.
El tribunal integrado por los jueces Nicolás Foppiani, Facundo Becerra y Hebe Marcogliese aceptaron sean citadas las fiscales María Laura Urquiza y Bárbara Ilera que investigan a Edery. Según dijo el juez Foppiani es porque las denuncias de direccionamiento de la causa lo ameritan. También admitió como testigo al fiscal Federico Rébola.
La historia
El caso también involucra al ex fiscal Gustavo Ponce Asahad, que reconoció haber cobrado coimas de Peiti para desistir de investigarlo, y reportar esos fondos a Serjal. Ese dinero también llegaba a la política. En octubre pasado el senador provincial Armando Traferri fue finalmente imputado como jefe de la organización.
Armando Traferri
Los fiscales José Luis Caterina y Marisol Fabbro sabían de antemano que las defensas iban a jugar fuerte para intentar derrumbar el juicio. Los defensores de Serjal dijeron que los iniciales fiscales de la causa, Luis Schiappa Pietra y Matías Edery, montaron una estrategia para presionar al empresario Peiti con una condena más severa si no involucraba a Serjal. También señalaron que con ese propósito fueron funcionales a las directivas del entonces ministro de Seguridad Marcelo Sain, en tiempos de Omar Perotti, lo que consideran una intromisión inaceptable en la actividad de la fiscalía.
Este lunes en el juicio lo volvieron a decir. Apuntaron sobre todo contra Edery, fiscal que actuó en los casos de violencia institucional durante los años más duros en Rosario, y fue apartado luego de que dos colegas, precisamente los fiscales Moreno y Socca, señalaran en una audiencia que protegía a una testigo colaboradora que era testaferro de Los Monos.
Esta mujer es Mariana Ortigala y fue muy aludida en la audiencia. los defensores de Serjal pidieron que se expongan en el juicio las extracciones de dos de sus teléfonos. Según ellos eso demostrará que la causa contra Peiti fue amañada, que lo amenazaron con una condena severa y que ante eso él aceptó incriminar a Serjal y a Traferri. Y recibió tres años de prisión y se fue libre a dos meses de dictada la condena.
Mariana Ortigala y su hermano Rodrigo Ortigala, personas ligadas al delito de estafas con vehículos, le alquilaban a Peiti un departamento en un edificio de su propiedad y lo extorsionaban. Lo que dicen los abogados de Serjal es que Mariana le entregó a Peiti a los fiscales Edery y Schiappa Pietra y que desde allí empezó una investigación direccionada. A cambio, indican los defensores, al menos Edery no investigó a esta mujer por sus delitos.
Los fiscales Marisol Fabbro y José Luis Caterina
Según los fiscales que actúan en este juicio, José Luis Caterina y Marisol Fabbro, esa formulación no tiene sustento. Caterina dijo que la declaración del capitalista de juego Peiti fue propuesta por el abogado de este que era Luis Rossini quien ya falleció al ex fiscal general Jorge Baclini. También remarcan que la causa que tiene a Peiti y que lleva a los sobornos de Serjal y también a la implicación del senador Traferri ni siquiera es de Rosario. Viene de la ciudad de Melincué, en el sur santafesino, y su impulsor fue Matías Merlo. Quien es hoy es el fiscal regional de Rosario que reemplaza a Serjal.
El argumento de la defensa de Serjal es que llegaron a él por una investigación con prueba obtenida de manera ilegítima y merced a una manipulación. La fiscalía rechaza tal cosa. Y exhibe la abundancia de evidencia que muestra cómo Serjal a través de su secretario el ya condenado fiscal Ponce Asahad rehusaba investigar toda causa que tuviera que ver con Peiti y daba órdenes a fiscales subordinados a desistir de los trámites en los que aparecía el capitalista de juego.
Serjal y Ugolini están imputados por conformar una asociación ilícita con Ponce Asahad, Peiti, Maximiliano “Cachete” Díaz que es un pistolero de la banda de Los Monos y el ex comisario mayor Alejandro Torrisi, quien era cobrador del sistema de casinos y ya está condenado en juicio abreviado. La asociación era para usufructuar la recaudación generada por una red de casinos y apuestas por medios electrónicos ilegales. La asociación se prolongó a partir del 24 de abril de 2017, fecha en la que se constató el primer contacto telefónico entre Traferri y Peiti, en la causa de Melincué.
Los defensores pidieron que quede prescripta la causa judicial contra el empleado judicial Ugolini. El tribunal replicó que definirá más adelante. Ugolini era el encargado de mantener contacto con distintos actores del grupo ilícito y pasar información de la fiscalía.
En la causa contra Peiti impulsada por el fiscal Merlo se advierte en 2017 una fluidez en una relación que según los fiscales no es común entre un senador, ciertas figuras de la política y un empresario que es el principal capitalista de juego clandestino en la provincia. Tanto Ponce Asahad como Serjal borraron sus conversaciones con Traferri. También la información del contacto de whatsapp. No obstante eso pudo ser recuperado de sus teléfonos.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.