El Galpón de las Artes fue el escenario de la emotiva presentación del libro ‘En el Andén’ de Silvia Montoto, el sábado último.
A sala colmada se desarrolló la actividad que contó con el acompañamiento musical de Carlos Blagonich. Allí los reconocimientos y el afecto se hicieron presentes durante toda la velada.
La nueva publicación de esta autora nacida en Maquinchao pero reginense por adopción y elección trata sobre historias de la vida misma que, desde la ficción y con personajes esencialmente humanos, dejan al desnudo sus pasiones.
La Directora de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina Silvia Alvarado agradeció a la autora por este nuevo proyecto y destacó que la ciudad es hogar de talento y arte.
“Se vienen más iniciativas, más arte para los y las reginenses, más oportunidades, opciones y diversidad”, adelantó Alvarado.
Sólo viviendo absurdamente se podría romper alguna vez este absurdo infinito Julio Cortázar Como ciudadanos la información nos llega muchas veces: cortada, sesgada, manipulada, distorsionada, empaquetada, vencida, inveterada, saboteada, pero sobre todo complicada…, complicada como lo que sucede en Lationamérica. A lo largo de la historia, esta información ha sido configurada en forma de conocimiento,…
El Secretario de Obras y Servicios de la Municipalidad de Villa Regina Francisco Lucero recorrió los barrios Melipal y Nuevo junto a los presidentes de las juntas vecinales, oportunidad en la que escuchó las demandas de estos sectores a los que brindó respuestas desde el área que conduce. Durante la recorrida, Lucero estuvo acompañado por…
La AFA confirmó que el #VAR recaerá en el fútbol argentino. El anuncio oficial confirma un proyecto que se trabaja hace varios meses y que encuentra en Tapia y Belligoy a dos de sus máximos promotores. “Lo que se está realizando es el desembarco del proceso que termina con la inclusión del VAR en Argentina. Es un proceso…
La bancada peronista abandonó este miércoles el recinto, en medio de una batahola protagonizada por legisladores libertarios y kirchneristas, sin que se destrabara la comisión Libra ni se llegara a la votación de la modificación de la Ley de DNU para limitar el abuso de Javier Milei con los decretos.
El escándalo se produjo después que Maximiliano Ferraro reclamara infructuosamente el emplazamiento de las comisiones de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, en manos de Nicolás Mayoraz y Silvia Lospennato, para modificar la resolución de la comisión investigadora y poder designar un presidente opositor que la ponga en funcionamiento.
Los oficialistas consideraban que la moción del diputado de la Coalición Cívica suponía un apartamiento del reglamento y se requerían los votos de tres cuartas partes de los presentes, una quimera.
Por eso, Germán Martínez dio un encendido discurso contra Martín Menem, que se negaba a someter la iniciativa a consideración del pleno. Lo curioso fue que el santafecino concluyó su intervención sin trascender la queja y le siguió en el uso de la palabra su compañero de bloque Daniel Gollán, quien pidió un emplazamiento para discutir la emergencia en Ciencia y Tecnología, otro proyecto.
El ambiente empezó a caldearse. Una diputada de UP confesó a LPO, casi con resignación: “Mi bloque es un desastre y, en vez de cerrar un tema, abren otro”.
Un colega suyo en la misma bancada anticipó media hora antes del escándalo que el plan del kirchnerismo era “pudrirla”. “Los muchachos la quieren pudrir e irse, no quieren sostener la sesión de Facundo Manes”, resumió.
La versión fue confirmada también por un integrante del PRO. “Primero se van los kirchneristas y después nos levantamos nosotros, ya está acordado”, dijo.
Trifulca entre kirchneristas y libertarios.
La massista Sabrina Selva cargó de nuevo contra Menem para que disponga la interpretación del reglamento a consideración del pleno y se pueda avanzar con el emplazamiento de la comisión Libra. El riojano fingió demencia y le dio la palabra a Cecilia Moreau, que refrendó lo que había planteado Selva pero empezó a dar un discurso en el que consignaba “vamos a volver”.
Desde las bancas de La Libertad Avanza, se escuchaban insultos y agresiones que también replicaban los peronistas. El más castigado era José Luis Espert, a quien lo tildaban de “cagón” por las detenciones de las militantes que arrojaron caca de caballo en la puerta de su domicilio. Pero también se llevó improperios el santafecino Mayoraz, a quien uno de los kirchneristas más mordaces le gritó “viejo gatero”.
Los muchachos la quieren pudrir e irse, no quieren sostener la sesión de Facundo Manes.
Moreau seguía dando su discurso pero sus compañeros de bloque ya empezaban a levantarse de sus bancas. Algunos recorrieron la distancia que los separaba de las butacas de los libertarios y se arremolinaron Paula Penacca, Vanesa Siley, Florencia Carignano y Mario Manrique con Juliana Santillán, Nadia Márquez, Mayoraz, Espert y Álvaro Martínez entre otros.
El dirigente del SMATA llegó a empujar a Espert, quien sonreía con sorna. A esa altura, los integrantes de la tropa de Cristian Ritondo ya se había puesto sacos y camperas para emprender el camino hacia la salida del recinto.
Manrique increpa a Espert.
Menem scrolleaba su celular y apenas dirigía la sesión. Pablo Juliano, líder del bloque de Manes, reprochaba por igual a los kirchneristas y libertarios, alegando que “los diputados no pueden ser más importantes que los temas que se debaten”. De hecho, el diputado radical tuiteó más tarde: “una vez más el pacto entre los libertarios y los kirchneristas y el acting de su falsa pelea nos dejó sin quórum”.
“Vamos a seguir insistiendo en bajar las retenciones, modificar la ley de DNUs, la ley de salud mental y la de huso horario. Lamentablemente al kirchnerismo le importa más cuidar a CFK qué defender al pueblo que estudia, trabaja y produce todos los días”, agregó.
Desde un despacho kirchnerista, explicaron a LPO que “no se puede convalidar una sesión en la que Menem no deja que se vote la comisión Libra”. Los pichettistas se mostraban más contemporizadores: UP no quería votar retenciones, los libertarios no querían que se destrabe la comisión Libra ni se modifique la ley de DNU.
Dos legisladores peronistas suscribieron ese argumento. “Todo circo”, sintetizaron. Los lilitos, por su parte, facturaban al kirchnerismo que, ya en la reunión de Labor Parlamentaria de esta mañana, había quedado claro que el tercer o cuarto tema a emplazar sería la comisión cripto pero en el recinto olvidaron el compromiso.
El documental “Cuellos blancos, el caso Vicentin”, dirigido por el reconocido periodista y cineasta Andrés Cedrón, ya está disponible de forma gratuita en YouTube. Este filme, que en 2024 se convirtió en un éxito absoluto en los cines de todo el país, llega ahora a una audiencia más amplia a través de la plataforma de…
La crisis del gas obligó al gobierno nacional a fusionar al Enargas y el ENRE para dar lugar a la creación del Ente Nacional Regulador del Gas y la Electricidad. El decreto, al que accedió LPO, se dará a conocer el lunes cuando se venzan las facultades extraordinarias otorgadas por la Ley Bases.
Tanto el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) como el del Gas (Enargas) quedaron expuestos antes las debilidades estructurales del sistema energético que descaro la crisis y sus interventores, Osvaldo Rolando (Enre) y Carlos Casares (Enargas) quedaron en la mira pero continuarán en funciones al menos hasta julio de 2026 o hasta que se conforme el directorio del nuevo organismo.
El caso más fuerte del colapso energético fue Mar del Plata que el jueves a la noche sufrió un corte de gas histórico que afecta a cientos de hogares y derivó en la suspensión de clases este viernes, además del corte de carga de GNC, la parálisis del parque industrial y comercios gastronómicos.
La baja presión de gas en toda la red por la fuerte demanda a raíz de la ola polar, generó la interrupción del suministro en la ciudad.
Ante eso, en el peronismo acusaron al gobierno de Javier Milei por frenar la obra de la Planta Compresora en la localidad de Las Armas, que tenía un grado de avance del 80% y que -sostienen-hubiese evitado un colapso como el actual en Mar del Plata.
Tanto el Ente Nacional Regulador de la Electricidad (Enre) como el del Gas (Enargas) quedaron expuestos antes las debilidades estructurales del sistema energético que descaro la crisis y sus interventores, Osvaldo Rolando (Enre) y Carlos Casares (Enargas) quedaron en la mira pero continuarán en funciones al menos hasta julio de 2026 o hasta que se conforme el directorio del nuevo organismo.
El Enargas también quedó en el ojo de la tormenta por los casos de muerte por monóxido de carbono. En octubre del año pasado, LPO reveló que el Entre Regulador del Gas decidió modificar los parámetros de calidad del gas que llega a los usuarios, alineado con el interés de las productoras de Vaca Muerta.
Daniel González.
La resolución que aumentó la cantidad de calorías permitidas para el fluido que se inyecta en los ductos fue rechazada por la mayoría de las distribuidoras y representantes de la industria. En ese momento este medio alertó sobre una jugada peligrosa que podría multiplicar exponencialmente los siniestros por ingesta de monóxido de carbono.
El Enargas también quedó en el ojo de la tormenta por los casos de muerte por monóxido de carbono. En octubre del año pasado, LPO reveló que el Entre Regulador del Gas decidió modificar los parámetros de calidad del gas que llega a los usuarios, alineado con el interés de las productoras de Vaca Muerta
Otro elemento que explica la crisis del gas es la gestión en YPF. LPO reveló que desde que Horacio Marín asumió la presidencia de la empresa estatal, se puso en marcha el llamado “Plan Andes”, una estrategia que en nombre de la eficiencia y el ajuste, desmanteló la producción convencional de gas en varias provincias clave.
YPF dejó de operar en pozos de Chubut, Santa Cruz, Río Negro, Tierra del Fuego y Neuquén, vendiéndolos a empresas privadas sin experiencia comprobada en el sector. El caso más llamativo es el de Bentia, la firma creada por Javier Iguacel, exministro de Energía durante el gobierno de Maruricio Macri, que se constituyó con un capital de apenas 7,5 millones de pesos. A través de una licitación impulsada por el Banco Santander, terminó quedándose con activos por más de 100 millones de dólares. ¿El resultado? Más negocios financieros que producción real de gas.
En efecto, la fusión es forma de reconocer lo desastroso del abordaje de la crisis y la falla de previsión, en este caso del Enargas.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.