| |

EMERGENCIA PESQUERA, MERLUZA EN EXTINCIÓN

La merluza es uno de los recursos principales de la economía regional por excelencia del Golfo San Matías y constituye para el pueblo argentino el producto de mar de mayor consumo.

La gobernadora Arabela Carreras declaró la Emergencia Pesquera en el Golfo de San Matías por el término de un año, con el objetivo de parar la extinción de la merluza y de mitigar los efectos de la crisis económica generada por la escasez del recurso.

La medida se dispuso a través del Decreto 480/23, luego de un análisis pormenorizado de la Comisión Asesora de Pesca Marítima y tras conocerse los datos del informe «Campaña de Investigación Pesquera ReDe 2022 (Golfo San Matías – Río Negro), Monitoreo de Merluza y Especies Demersales».

A través del análisis se detectó la notable baja de ejemplares. Luego del mismo, se concluyó que la disminución observada en el indicador de rendimiento pesquero y en la biomasa del stock del recurso desencadenó un contexto productivo y económico complejo para el sector.

Se concluyó que la disminución observada en el indicador de rendimiento pesquero y en la biomasa del stock del recurso desencadenó un contexto productivo y económico complejo para el sector.

Es una cuestión multicausal, no podemos establecer una causa especifica. Si, los científicos que son los que nos están asesorando, que formaron parte de la investigación, nos indican que puede ser que esté relacionado con la pesquería de langostino”, explicó la subsecretaria de Pesca de Río Negro, Jessica Ressler. Y agregóEn el año 2016 aparece el langostino en el golfo San Matías y empiezan a darse capturas de langostinos. Y en ese contexto, muchas veces cuando el barco tira la red arrastra no solo langostino, sino también merluza, y se produce el descarte del recurso merluza en la pesquería de langostino”.

El langostino se pesca con red de arrastre lo que provoca que no sea una pesca seleccionada sino más bien se lleva todo puesto, entre ello la merluza. Seguramente vieron lo que está pasando en la milla 201 donde los “poteros” que son barcos específicos que pescan calamar por la noche, atraen al calamar con potentes luces, arrasando con todo lo que está a su alcance por medio de la pesca con red de arrastre generando impactos ambientales de grandes dimensiones, que no solo se limitan a la sobrepesca, sino también a la captura de especies amenazadas como la merluza. Las 300 embarcaciones que operan en el Pacífico Sur y la flota que opera en Atlántico Sur tienen un impacto terriblemente negativo sobre todo el ecosistema marino.

El langostino se pesca con red de arrastre lo que provoca que no sea una pesca seleccionada sino más bien se lleva todo puesto,
entre ello la merluza.

Los barcos que operan allí son de 4 nacionalidades: China, España, Corea del Sur y Taiwán. Todos están subsidiados por sus estados de bandera. No respetan ninguna regulación, ni norma ambiental, laboral, ni de seguridad de navegación.

Según la gobernadora el objetivo no solo es que la merluza no desaparezca sino también mitigar los efectos de la crisis económica generada por la escasez del recurso. La merluza constituye para el pueblo argentino el producto de mar de mayor consumo. Imagínense como influye su escacés en lo que es la economía regional de excelencia del Golfo.

Es por esto que no deja de llamar la atención la incongruencia de la decisión política de declarar la emergencia pesquera cuando el oleoducto de YPF que se aprobó en la legislatura derogando previamente de manera inconstitucional la Ley 3.308 que resguardaba al Golfo de actividades hidrocarburíferas va a ser emplazado en Punta Colorada, justamente donde se da el desove de la merluza.

Así y todo afirman que la economía regional de la pesca artesanal y el puerto exportador de hidrocarburos son compatibles.

Te puede interesar
https://latapa.com.ar/pesca-ilegal-a-este-ritmo-el-colapso-es-inevitable/
https://latapa.com.ar/a-quienes-representan/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Se ultiman detalles del Rally Ciudad de Villa Regina

    El Intendente Marcelo Orazi y el presidente del Concejo Deliberante Edgardo Vega se reunieron con los integrantes de la Asociación Volantes de General Roca y Federación 11 Jorge “Goyo” Martínez y Raúl Ginóbili con el fin de ultimar detalles del Rally Ciudad de Villa Regina a disputarse el 23, 24 y 25 del corriente mes.La…

    Difunde esta nota
  • |

    NIÑAS, NO MADRES

    Socorristas en Red lanzó la campaña llamada ‘En un mundo justo las niñas no son madres’, con el objetivo de visibilizar que en la Argentina cada 3 horas una niña de 10 a 14 años es forzada a gestar, parir y criar. “Las queremos vivas de risa, vivas jugando” . NIÑAS, NO MADRES. Socorristas es…

    Difunde esta nota
  • RdS nro. 26 – Misceláneo (I)

    Advertencia: este programa está compuesto en parte por segmentos de programas anteriores. Por lo tanto es posible que el oyente habitual reconozca esos segmentos. También es posible que encuentre pequeñas diferencias entre los segmentos de programas pasados y los actuales. En este Relámpago hay, entre otras cosas, música de: Bill Frissel, Jan Garbareck, Santana, Grand…

    Difunde esta nota
  • |

    Mendoza y CABA: De la persecución docente al control biométrico destino China

     

    El avance de medidas de control sobre los docentes en Mendoza parece no tener límites para quienes gobiernan y abre un antecedente preocupante que encuentra su correlato en la Ciudad de Buenos Aires. Entre denuncias de estigmatización, medidas económicas punitivas y la futura entrega de datos biométricos a empresas privadas, los trabajadores de la educación se ven nuevamente en la mira de gobiernos que priorizan el control sobre la educación.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    En Mendoza, se conoció hace unos días, el Gobierno provincial implementó una controvertida medida que permite a los padres supervisar el ausentismo docente a través de la plataforma GEI (Gestión Educativa Integral) como si fuesen Fiscales. Mediante un botón denominado “inasistencia docente”, se instiga a los adultos a notificar a la Dirección General de Escuelas (DGE) sobre la falta de un maestro o profesor. Esta iniciativa se suma a un doble control ya existente: los reportes de las direcciones de cada establecimiento y un sistema biométrico presente en la mayoría de las escuelas locales.

    Para Carina Sedano, secretaria general del Sindicato Unido de Trabajadores de la Educación (SUTE), la medida genera un clima de confrontación: “Primero nos ponen en contra de la comunidad. Segundo, desconfían o les sacan la tarea o desconfían de la tarea que realizan los equipos directivos”, advirtió en diálogo con Cadena 3. Según Sedano, este tipo de control es innecesario y conflictivo, y puede derivar en reportes falsos si un padre decide perjudicar a un docente por cuestiones personales.

    El sistema, además, se conecta con incentivos económicos que condicionan la asistencia docente: el ítem aula, implementado en 2016, representa el 10% del sueldo, mientras que el ítem arraigo, que premia la permanencia en la escuela, también se pierde ante ausencias. Sedano señaló que estas medidas, lejos de garantizar la calidad educativa, ponen en riesgo la salud de los docentes y pueden afectar la convivencia escolar.

    La escalada del control llega a CABA

    Un fenómeno similar, aunque con otra tecnología, se registra en la Ciudad de Buenos Aires. Según publicamos hace unos días en Noticias La Insuperable, desde la gestión de Jorge Macri se busca implementar relojes de control biométrico para acreditar el presentismo docente y no docente, bajo el argumento de mejorar la liquidación de haberes.

    Desde el sindicato Ademys alertan que la medida es parte de una persecución: “El gobierno insiste en entregar los datos personales de la docencia a una empresa privada sin dar ningún tipo de información sobre el uso de los mismos ni sobre los fondos que destina para tal fin”. El sistema elegido, tal cual dimos la Primicia en este portal, es el de la empresa china ZKTeco, que incluye huellas dactilares y reconocimiento facial, y según informes internacionales, posee 24 vulnerabilidades críticas que podrían exponer información sensible de miles de trabajadores.

    La licitación porteña, además, ha sido cuestionada por su falta de transparencia: solo se permite la provisión de equipos de una marca específica, mientras que los pedidos de informe de legisladores quedaron sin respuesta. El monto estimado para la adquisición asciende a $362 millones, en un contexto donde los salarios docentes continúan por debajo de la línea de la pobreza y la infraestructura escolar presenta problemas estructurales graves.

    Mendoza y CABA: un patrón de persecución

    La combinación de herramientas digitales, incentivos económicos punitivos y sistemas biométricos muestra un patrón que se repite entre provincias y la Ciudad: el control y la supervisión se priorizan sobre la educación y la protección de los trabajadores. Mientras en Mendoza se coloca a los padres en la tarea de fiscalizar a los docentes, en CABA se delega la información personal y biométrica a una empresa privada con historial de vulnerabilidades.

    Como señaló Carina Sedano, “los avances en educación son resultado del trabajo de los docentes, no de su ausencia”. Sin embargo, las medidas implementadas tanto en Mendoza como en la Ciudad parecen poner en jaque la autonomía profesional y la dignidad de los trabajadores de la educación, favoreciendo el disciplinamiento y el control por sobre la mejora real del sistema educativo.

    La experiencia mendocina y la implementación biométrica porteña dejan en claro que el conflicto docente y el debate sobre la privacidad y la transparencia no son casos aislados, sino parte de una tendencia creciente de gobiernos que buscan auditar y vigilar a los trabajadores bajo la bandera de la eficiencia y el control.

     

    Difunde esta nota