| |

EMERGENCIA PESQUERA, MERLUZA EN EXTINCIÓN

La merluza es uno de los recursos principales de la economía regional por excelencia del Golfo San Matías y constituye para el pueblo argentino el producto de mar de mayor consumo.

La gobernadora Arabela Carreras declaró la Emergencia Pesquera en el Golfo de San Matías por el término de un año, con el objetivo de parar la extinción de la merluza y de mitigar los efectos de la crisis económica generada por la escasez del recurso.

La medida se dispuso a través del Decreto 480/23, luego de un análisis pormenorizado de la Comisión Asesora de Pesca Marítima y tras conocerse los datos del informe “Campaña de Investigación Pesquera ReDe 2022 (Golfo San Matías – Río Negro), Monitoreo de Merluza y Especies Demersales”.

A través del análisis se detectó la notable baja de ejemplares. Luego del mismo, se concluyó que la disminución observada en el indicador de rendimiento pesquero y en la biomasa del stock del recurso desencadenó un contexto productivo y económico complejo para el sector.

Se concluyó que la disminución observada en el indicador de rendimiento pesquero y en la biomasa del stock del recurso desencadenó un contexto productivo y económico complejo para el sector.

Es una cuestión multicausal, no podemos establecer una causa especifica. Si, los científicos que son los que nos están asesorando, que formaron parte de la investigación, nos indican que puede ser que esté relacionado con la pesquería de langostino”, explicó la subsecretaria de Pesca de Río Negro, Jessica Ressler. Y agregóEn el año 2016 aparece el langostino en el golfo San Matías y empiezan a darse capturas de langostinos. Y en ese contexto, muchas veces cuando el barco tira la red arrastra no solo langostino, sino también merluza, y se produce el descarte del recurso merluza en la pesquería de langostino”.

El langostino se pesca con red de arrastre lo que provoca que no sea una pesca seleccionada sino más bien se lleva todo puesto, entre ello la merluza. Seguramente vieron lo que está pasando en la milla 201 donde los “poteros” que son barcos específicos que pescan calamar por la noche, atraen al calamar con potentes luces, arrasando con todo lo que está a su alcance por medio de la pesca con red de arrastre generando impactos ambientales de grandes dimensiones, que no solo se limitan a la sobrepesca, sino también a la captura de especies amenazadas como la merluza. Las 300 embarcaciones que operan en el Pacífico Sur y la flota que opera en Atlántico Sur tienen un impacto terriblemente negativo sobre todo el ecosistema marino.

El langostino se pesca con red de arrastre lo que provoca que no sea una pesca seleccionada sino más bien se lleva todo puesto,
entre ello la merluza.

Los barcos que operan allí son de 4 nacionalidades: China, España, Corea del Sur y Taiwán. Todos están subsidiados por sus estados de bandera. No respetan ninguna regulación, ni norma ambiental, laboral, ni de seguridad de navegación.

Según la gobernadora el objetivo no solo es que la merluza no desaparezca sino también mitigar los efectos de la crisis económica generada por la escasez del recurso. La merluza constituye para el pueblo argentino el producto de mar de mayor consumo. Imagínense como influye su escacés en lo que es la economía regional de excelencia del Golfo.

Es por esto que no deja de llamar la atención la incongruencia de la decisión política de declarar la emergencia pesquera cuando el oleoducto de YPF que se aprobó en la legislatura derogando previamente de manera inconstitucional la Ley 3.308 que resguardaba al Golfo de actividades hidrocarburíferas va a ser emplazado en Punta Colorada, justamente donde se da el desove de la merluza.

Así y todo afirman que la economía regional de la pesca artesanal y el puerto exportador de hidrocarburos son compatibles.

Te puede interesar
https://latapa.com.ar/pesca-ilegal-a-este-ritmo-el-colapso-es-inevitable/
https://latapa.com.ar/a-quienes-representan/

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La Plata fue la sección donde más creció el peronismo desde 2017

     

    A la hora de analizar la variación del voto peronista por regiones y tomando como punto comparativo las últimas dos elecciones legislativas (2017 y 2021), La Plata es la sección electoral donde más creció el peronismo.

    Fuerza Patria obtuvo el 43,65% de los votos en la capital provincial y se impuso por más de siete puntos a La Libertad Avanza.

    Ese rendimiento electoral representó un crecimiento de 22 puntos con relación a las legislativas de 2021 y un aumento del 46,3% respecto de lo obtenido en 2017.

    Esos números están muy por encima de otras secciones donde el peronismo logró importantes victorias, como el caso de la Cuarta, donde el voto peronista creció 31,75% comparado a 2017 o la Séptima (15,62% mejor que hace ocho años).

    Katopodis y Alak, los grandes ganadores que se anotan para la gobernación

    También, superó ampliamente a la media provincial, donde en la sumatoria de todas las secciones, el peronismo creció un 11,41% comparado a 2017 y un 7,15 frente a 2021.

    En términos de votos, el peronismo aumentó su base electoral en casi 55 mil personas con respecto a 2017 y en más de 31 mil con relación a 2021.

     Con esa victoria, además, el bloque oficialista en el deliberativo pasa de 10 a 12 bancas y queda a un paso de la mayoría simple 

    Estas elecciones fueron un plebiscito para Julio Alak que, en su regreso a la intendencia, hizo una fuerte apuesta por obras de recuperación de los espacios públicos y de asfalto en diversos puntos de la ciudad, además de un plan de modernización de la gestión local.

    Tal fue la apuesta de Alak por las obras que puso como cabeza de lista al Concejo a su secretario del área, Sergio Resa. Con esa victoria, además, el bloque oficialista en el deliberativo pasa de 10 a 12 bancas y queda a un paso de la mayoría simple.

     

     

    Difunde esta nota
  • |

    FINALIZÓ EL NOCTURNO Y ANUNCIA UN GRAN AÑO

    Todo se conjugó para que sea una noche ideal la tercera y última fecha del Campeonato Nocturno de Karting 2020. Una noche de clima más que ideal, impresionante marco de público, el gran poder en convocatoria de pilotos mostrado y las excelentes competencias que en pista se generaron; dejó en los asistentes una gigantesca expectativa…

    Difunde esta nota
  • Villarruel se mostró en Chubut con Nacho Torres en medio del escándalo de las coimas que acorrala a Milei

     

    Victoria Villarruel visitó este viernes la provincia de Chubut y se reunió con el gobernador Ignacio Torres, en medio del imparable escándalo de las coimas que impacta de lleno en Karina, los primos Menem y Javier Milei.

    Entre risas y saludos afectuosos, la Vicepresidenta sumó a su colección de encuentros con mandatarios provinciales la cita con Torres. “Bienvenida a tu provincia”, le dice el gobernador al recibirla, y al despedirla se muestra a disposición: “cualquier cosita, me llamás”, acota.

    Villarruel viajó a esa jurisdicción patagónica un día después que el Senado le propinara una rotunda paliza parlamentaria al Presidente: la oposición, encabezada por José Mayans, le volteó cuatro decretos delegados propuestos por Federico Sturzenegger para desguazar áreas del Estado y un DNU, al tiempo que sancionó el aumento para las universidades públicas y la emergencia pediátrica para otorgarle más recursos al Garrahan.

    La visita protocolar, además, contrasta con el desconcierto del entorno más próximo a Milei, afectado por los audios de Diego Spagnuolo, el ex titular de la Andis.

     Villarruel sumó una foto con el santiagueño Zamora en su coqueteo con el peronismo

    Fuentes del Senado adelantaron a LPO que, en las próximas semanas, Villarruel planea retomaría su agenda habitual en la Cámara Alta, con una nueva ceremonia para conmemorar a víctimas de atentados de organizaciones guerrilleras en la década del 70′.

    La reunión con Torres es la cuarta cita con mandatarios, después del acto del 20 de junio que compartió con Maximiliano Pullaro al pie del Monumento a la Bandera en Rosario, la fiesta del Poncho en Catamarca con Raúl Jalil en Catamarca y la visita a la casa de gobierno de Santiago del Estero, donde la recibió Gerardo Zamora. En el medio, la Vicepresidenta viajó a Tucumán para celebrar el Día de la Independencia en la Casa Histórica y, aunque no pudo asistir, Osvaldo Jaldo le envió regalos emblemáticos de su provincia.

    Esos movimientos de Villarruel suelen causar profunda indignación en Casa Rosada, donde no dudan en calificarla como una traidora. De hecho, LPO informó este lunes que el gobierno sospecha que la Vicepresidenta está detrás de la lista de Juan Carlos Blumberg para restarle votos a José Luis Espert.

    Un senador que conversó a solas con ella esta semana negó que hubiera hecho alguna referencia al escándalo de las coimas. Ante la consulta por las razones del viaje a Chubut, fue categórico: “trata de hacerse conocer porque lo que no se conoce, no se vota”.

     

    Difunde esta nota
  • PASEMOS A OTRO TEMA

    No caben dudas. Fabio Zerpa tiene razón: hay marcianos entre la gente. El otro día vi uno en televisión, dice llamarse el cabezón Duhalde. La verdad es que no sé muy bien que hacen los extraterrestres de sus vidas. Pero de algo estoy seguro, algunos, como el cabezón: son agitadores de masas. Supongo que hay…

    Difunde esta nota
  • | |

    HONGOS TUCUMANOS DEGRADAN COLILLAS DE CIGARRILLOS

    El objetivo es degradar los contaminantes y reducir el principal desecho del mundo que afecta al ambiente, la salud humana y tarda 25 años en descomponerse. Científicos argentinos investigan el tratamiento de colillas de cigarrillos para eliminar su toxicidad a partir del uso de dos tipos de hongos provenientes de las Yungas de Tucumán. El…

    Difunde esta nota