EL TORDO NEGRO

Dos días atrás el intendente Marcelo Orazi realizó una publicación en su red personal de facebook donde aclaraba por que no realizaban en Villa Regina fumigaciones en espacios públicos:

Ante algunas consultas relacionadas con la pulverización o fumigación de espacio públicos, veredas o calles, les comento que se nos ha indicado que en estos momentos no es un sistema adecuado, no está comprobada su eficacia y por el contrario se señala que puede generar otro tipo de intoxicaciones respiratorias…

Marcelo Orazi

Al igual que recomendaron  los profesionales locales al intendente reginense, el infectólogo Enrique Raimondo quien integra el comité de crisis de Gral Roca sostuvo en diálogo con Diario Rio Negro que “no hay ningún trabajo científico que diga que hacer pulverizaciones sea efectivo”.

Pese a las recomendaciones, ayer por la tarde-noche la ciudad de Villa Regina, al igual que otras del Alto Valle, fueron fumigadas con agua y lavandina, en tractores y con pulverizadores de productores locales. Un enorme gasto de materiales, insumos, personal y tiempo; para una metodología que los profesionales de la salud  no recomendaban.

La comunicación tampoco fue eficaz (como la acción), si bien la decisión fue conjunta, los bomberos compartieron con medios la noticia antes que el propio municipio, a su vez recorrieron la ciudad anunciando el método pero no la logística. Cuándo, dónde, con qué, proporciones? Eficacia? poder residual?.

La fumigación se dio en los sectores más concurridos, zona céntrica, supermercados más grandes, terminal y hospital. Al momento no se planea hacerlo en toda la ciudad. De volver a realizarse debería certificarse su funcionalidad e informarse medidas y materiales utilizados. Y por favor, no usar maquinaria que haya sido utilizada con agrotóxicos. De eso ya tenemos suficiente, nosotros y nuestro valle.

La publicación del intendente contestaba al cuestionamiento de una parte de la sociedad que exigía la fumigación, (claro) cuarentena y caja boba no suma, los medios mostraron como se utilizaba el método en otras ciudades del país, como CABA y Neuquén.

De este mismo modo, otro sector se expresó hoy en redes poniendo en tela de juicio el accionar confuso del municipio, la contraposición en la acción frente a la recomendación de los que saben y la utilización de dichas pulverizadoras. Tiene más lógica. Los tordos negros que pululan la plaza de los próceres quedaron blancos.

De este lado del monitor, con las persianas bajas y silencio total, para que no despierte #hijode2 y pueda escribir, frente a la tv ¨32 que lleva más tiempo apagada que prendida pienso: confiemos en los profesionales de la salud y estemos a su servicio al igual que al de los dirigentes, la presión va a ser fuerte, los frentes van a ser varios (ojalá que no). Y hay que tener un plan de acción (deseo mucho que lo tengamos), que empiece por respetar la palabra de los que saben, y que quienes lo tengan que desarrollar lo tengan bien estudiado.  

Portada: Germán Busin

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • PITY X 40

    Pity Alvarez y su madrugada eterna, ponen en relevancia algo que a los medios no les interesa enfocar. Lo que expone el suceso “Pity” son las 40 muertes al mes que hay en la Argentina a causa del “paco”(según un relevamiento realizado por “Madres contra el paco y por la vida”) de noche y de día,…

    Difunde esta nota
  • CONTRAINFORMACIÓN INFORMADA

    Vivimos hace años en una era en donde los silencios de la “información oficial” se camuflan con una contrainformación informada. Desde WikiLeaks hasta Snowden, desde desconocidos hackeos hasta mecanismos de contrainteligencia, estos y algunos más se configuran como las fuentes de evidencia de una realidad que no está al alcance de todos… Sin embargo, los…

    Difunde esta nota
  • |

    ¿Cómo llegó el ser humano a América? Las teorías científicas sobre el poblamiento del continente

     

    Durante mucho tiempo, la pregunta sobre cómo y cuándo llegaron los primeros seres humanos a América fue terreno de debate, hipótesis y hasta de mitos. Hoy, gracias a los avances en arqueología, genética y antropología, podemos tener un panorama más claro. No existe una única explicación cerrada, pero sí consensos y evidencias firmes que nos permiten comprender mejor esta parte de la historia.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable


    La teoría más aceptada: el cruce por Beringia

    La hipótesis con mayor respaldo científico sostiene que los primeros grupos humanos llegaron desde Asia a través del estrecho de Bering, cuando durante la última glaciación (hace entre 20.000 y 15.000 años) el nivel del mar bajó y dejó al descubierto un puente de tierra llamado Beringia, que conectaba Siberia con Alaska.
    Esos grupos, cazadores y recolectores, habrían ingresado al continente siguiendo manadas de animales. Con el tiempo se expandieron hacia el sur, diversificándose culturalmente y adaptándose a distintos ambientes.


    Evidencias arqueológicas y genéticas

    Los estudios de ADN confirman que la mayoría de los pueblos originarios de América tienen un origen común en poblaciones del noreste de Asia.
    En cuanto a hallazgos arqueológicos, sitios como Monte Verde (Chile), con evidencias de ocupación de hace al menos 14.500 años, demostraron que ya había humanos en el extremo sur del continente antes de lo que se pensaba.
    Esto llevó a descartar la visión de que todo comenzó hace apenas 12.000 años con la llamada «cultura Clovis» en Norteamérica. Hoy se sabe que el poblamiento fue más temprano y más complejo.


    Más de una ruta de ingreso

    Aunque el paso por Beringia es la explicación central, la investigación actual plantea que no fue un único ingreso ni una única ruta.
    Además del corredor terrestre, algunos grupos habrían aprovechado la costa del Pacífico, navegando en balsas o canoas y desplazándose hacia el sur más rápidamente. Esta teoría explica por qué aparecen tan pronto asentamientos humanos en lugares tan alejados como Chile.


    Otros aportes en discusión

    • Teoría del poblamiento temprano: algunos investigadores sostienen que hubo presencia humana en América mucho antes de los 15.000 años, incluso hace más de 20.000, aunque la evidencia aún es controvertida.
    • Hipótesis del poblamiento múltiple: estudios genómicos sugieren que pudo haber oleadas diferentes de migraciones desde Asia, lo que explicaría la diversidad genética y cultural de los pueblos originarios.
    • Contactos posteriores: existe evidencia de migraciones tardías desde Polinesia hacia Sudamérica (particularmente en el Pacífico), pero esto no explica el poblamiento inicial, sino intercambios posteriores.

    Lo que la ciencia descarta

    En el pasado circularon teorías sin sustento, como la llegada de fenicios, vikingos o egipcios en tiempos remotos. Los vikingos efectivamente llegaron a América, pero mucho más tarde (hace unos 1.000 años) y sin impacto en el poblamiento originario.
    Hoy la comunidad científica coincide en que los primeros americanos llegaron desde Asia, y que las demás hipótesis alternativas no cuentan, aún, con evidencia lo suficientemente sólida.


    Una historia aún en construcción

    En resumen, lo que sabemos hasta ahora es que:

    • Los primeros humanos en América vinieron desde Asia.
    • El cruce principal fue por Beringia, aunque la costa del Pacífico jugó un papel importante.
    • El poblamiento comenzó hace al menos 15.000 años, y probablemente antes.
    • No fue un proceso único, sino un mosaico de migraciones y adaptaciones.

    Cada nuevo hallazgo arqueológico o genético sigue afinando esta historia, mostrando que el poblamiento de América fue mucho más complejo y fascinante de lo que se creyó en un inicio.

     

    Difunde esta nota
  • Continúan las capacitaciones para agentes municipales

    La Municipalidad de Villa Regina, a través del Área Mujer y Diversidad y organizado por la Comisaría de Familia, continúa  con las capacitaciones para los agentes municipales en la temática “Tipos de violencia”. Las mismas se desarrollarán mañana miércoles y el viernes de 14 a 16 horas en el Galpón de las Artes. Estas capacitaciones…

    Difunde esta nota
  • ‘Elegí pescado’ tiene gran aceptación de los reginenses

    La propuesta ‘Elegí pescado, elegí Río Negro’ del Ministerio de Producción y Agroindustria tuvo una gran recepción por parte de los vecinos reginenses, quienes desde temprano se acercan al predio ferial ubicado frente a la Plaza de los Próceres. En este espacio tienen la posibilidad de adquirir pescados y mariscos de calidad a precios promocionales….

    Difunde esta nota

Deja una respuesta