|

El tecno-feudalismo está tomando el control

Así es como termina el capitalismo: no con un estallido revolucionario, sino con un murmullo evolucionario. De la misma manera que desplazó al feudalismo de manera gradual, subrepticia, hasta que un día el grueso de las relaciones humanas estaban basadas en el mercado y el feudalismo fue eliminado, el capitalismo hoy está siendo derrocado por un nuevo modo económico: el tecno-feudalismo.

Éste es un gran postulado que surge inmediatamente después de muchos pronósticos prematuros de la muerte del capitalismo, especialmente desde la izquierda. Pero esta vez puede ser verdad.

Las claves han sido visibles desde hace un tiempo. Los precios de los bonos y de las acciones, que deberían estar moviéndose en direcciones marcadamente opuestas, han venido disparándose al unísono, con caídas ocasionales, pero siempre en paralelo. De la misma manera, el costo del capital (el retorno exigido para tener un título) debería estar cayendo con la volatilidad; por el contrario, ha venido aumentando en tanto los retornos futuros se vuelven más inciertos.

Quizá la señal más clara de que algo serio está en curso apareció el 12 de agosto del año pasado. Aquel día, supimos que, en los primeros siete meses de 2020, el ingreso nacional del Reino Unido había caído más del 20%, muy por encima inclusive de las predicciones más funestas. Unos minutos más tarde, la Bolsa de Londres saltó más del 2%. Nada comparable había ocurrido antes. Las finanzas se habían desacoplado completamente de la economía real.

Ahora bien, ¿estos acontecimientos sin precedentes en realidad significan que ya no vivimos bajo el capitalismo? Después de todo, el capitalismo ha sufrido transformaciones fundamentales antes. ¿No deberíamos simplemente prepararnos para su última encarnación? No, no lo creo. Lo que estamos experimentando no es simplemente otra metamorfosis del capitalismo. Se trata de algo más profundo y preocupante.

Es cierto, el capitalismo ha sufrido cambios extremos por lo menos en dos ocasiones desde fines del siglo XIX. Su primera transformación importante, de su aspecto competitivo al oligopolio, ocurrió con la segunda revolución industrial, cuando el electromagnetismo introdujo las grandes corporaciones conectadas en red y los megabancos necesarios para financiarlas. Ford, Edison y Krupp reemplazaron al panadero, al cervecero y al carnicero de Adam Smith como los principales impulsores de la historia. El consiguiente ciclo bullicioso de mega-deudas y mega-retornos finalmente condujo a la crisis de 1929, al Nuevo Trato y, después de la Segunda Guerra Mundial, al sistema Bretton Woods –que, con todas sus restricciones a las finanzas, ofreció un período raro de estabilidad.

El fin de Bretton Woods en 1971 dio lugar a la segunda transformación del capitalismo. Como el creciente déficit comercial de Estados Unidos se convirtió en el proveedor mundial de demanda agregada –succionando las exportaciones netas de Alemania, Japón y, más tarde, China-, Estados Unidos impulsó la fase de globalización más energética del capitalismo, con un flujo constante de ganancias alemanas, japonesas y, más tarde, chinas que regresaban a Wall Street para financiarlo todo.

Sin embargo, para desempeñar su rol, las autoridades de Wall Street exigieron la emancipación de todas las restricciones del Nuevo Trato y de Bretton Woods. Con desregulación, el capitalismo oligopólico se transformó en capitalismo financiarizado. De la misma manera que Ford, Edison y Krupp habían sustituido al panadero, al cervecero y al carnicero de Smith, los nuevos protagonistas del capitalismo eran Goldman Sachs, JP Morgan y Lehman Brothers.

Si bien estas transformaciones radicales tuvieron repercusiones trascendentes (la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, la Gran Recesión y el Largo Estancamiento post-2009), no alteraron la característica principal del capitalismo: un sistema impulsado por ganancias y rentas privadas obtenidas a través de algún mercado.

Es verdad, la transición del capitalismo smithiano al capitalismo oligopólico impulsó las ganancias desmesuradamente y permitió que los conglomerados utilizaran su gigantesco poder de mercado (es decir, su flamante libertad de la competencia) para obtener grandes rentas de los consumidores. Efectivamente, Wall Street obtuvo rentas de la sociedad mediante formas basadas en el mercado de robo a plena luz del día. De todos modos, tanto el capitalismo oligopólico como financiarizado fueron impulsados por ganancias privadas potenciadas por rentas obtenidas a través de algún mercado –uno acaparado, digamos, por General Electric o Coca-Cola, o encarnado por Goldman Sachs.

Luego, después de 2008, todo cambió. Desde que los bancos centrales del G7 se unieron en abril de 2009 para utilizar su capacidad de imprimir dinero para reflotar las finanzas globales, apareció una discontinuidad profunda. Hoy, la economía global está alimentada por la generación constante de dinero de los bancos centrales, no por ganancias privadas. Mientras tanto, la obtención de valor ha virado cada vez más de los mercados a las plataformas digitales, como Facebook y Amazon, que ya no operan como empresas oligopólicas, sino como feudos o fundos privados.

Que los balances de los bancos centrales, no las ganancias, alimenten el sistema económico explica lo que sucedió el 12 de agosto de 2020. Después de oír las malas noticias, los financistas pensaron: “¡Maravilloso! El Banco de Inglaterra, en estado de pánico, imprimirá aún más libras y las encauzará hacia nosotros. ¡Hora de comprar acciones!” En todo Occidente, los bancos centrales imprimen el dinero que los financistas les prestan a las corporaciones, que luego lo utilizan para recomprar sus acciones (cuyos precios se han desacoplado de las ganancias). Mientras tanto, las plataformas digitales han reemplazado a los mercados como el lugar de la obtención de riqueza privada. Por primera vez en la historia, casi todos producen gratuitamente el stock de capital de las grandes corporaciones. Eso es lo que significa subir contenido a Facebook o desplazarse con una conexión a Google Maps.

Por supuesto, no es que los sectores capitalistas tradicionales hayan desaparecido. A comienzos del siglo XIX, muchas relaciones feudales se mantuvieron intactas, pero las relaciones capitalistas habían empezado a dominar. Hoy, las relaciones capitalistas se mantienen intactas, pero las relaciones tecno-feudales han comenzado a superarlas.

Si estoy en lo cierto, cada programa de estímulo será demasiado grande y demasiado pequeño a la vez. Ninguna tasa de interés alguna vez será consistente con el pleno empleo sin precipitar quiebras corporativas secuenciales. Y la política basada en la clase en la que los partidos que favorecen el capital compiten contra partidos más cercanos a los trabajadores se terminó. 

Pero si bien el capitalismo puede terminar con un murmullo, el estallido puede venir inmediatamente después. Si los que están en el extremo receptor de la explotación tecno-feudal y de la desigualdad abrumadora encuentran una voz colectiva, probablemente sea muy estridente.

Yanis Varoufakis para project-syndicate.org

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    PROYECTOS PRESENTADOS EN EL CONCEJO DELIBERANTE

    Este es un resumen de los proyectos tratados en la sesión del jueves 06 de mayo, que fueron remitidos para ser analizados a las diferentes comisiones. Uno de ellos es el Proyecto de ordenanza (exp. 311) mediante el cual se propone crear en el ámbito del concejo deliberante de Villa Regina el CONSEJO LOCAL DE…

    Difunde esta nota
  • Sesenta y dos nuevos casos de coronavirus en un geriátrico porteño

    Un geriátrico del barrio porteño de San Cristóbal registró 62 nuevos casos de coronavirus entre sus adultos mayores residentes, de los cuales 23 fueron trasladados este domingo por el Sistema de Atención Médica de Emergencias (SAME), informaron fuentes del Ministerio de Salud de la Ciudad de Buenos Aires. Los restantes casos de Covid-19 en el…

    Difunde esta nota
  • |

    CARTA A MI YO REAL

    Querido Yo Real: Te escribo esta carta virtual para informarte que te extraño. Hubiera preferido enviarte un telegrama, pero el papel está muy caro.  Por otro lado, quería contarte que estoy muy entusiasmado con mi huertita, la diseñé con mucho esfuerzo, y por suerte, Instagram me cedió el terreno gratuitamente. Está todo sembradito de imágenes,…

    Difunde esta nota
  • ¡Felicitaciones Octavio y Elizabeth!

    El Intendente Marcelo Orazi hace llegar sus felicitaciones a la dupla reginense Octavio Soto y Elizabeth Lucero quienes completaron la 45º edición de la Regata Internacional del Río Negro, ubicándose terceros en la categoría K2-Mixto. “Este gran desempeño en una competencia tan exigente es muy importante para el deporte local y principalmente para nuestro sueño…

    Difunde esta nota
  • Karina y Pareja preparan una cumbre para tomar el control total de los bloques en la provincia

     

    En línea con la avanzada de Karina Milei sobre los espacios controlados por Santiago Caputo, Sebastián Pareja está decidido a barrer a Las Fuerzas del Cielo de todo casillero de poder en la provincia, desde las jefaturas de bloques hasta cargos jerárquicos en delegaciones nacionales.

    Como paso previo, hará una cumbre de concejales y legisladores libertarios bonaerenses en el NH Gran Hotel Provincial de Mar del Plata. El objetivo es mostrar una foto con el suficiente volumen legislativo para no dar lugar a discusiones internas para ejecutar los cambios planeados.

    Desde el viernes pasado, concejales y legisladores alineados al presidente del partido en la provincia comenzaron a recibir el mensaje para la acreditación digital al «Seminario de Políticas Legislativas PBA», previsto para el domingo 30 desde las 9:30 y en donde se espera la presencia de Karina Milei y Martín Menem.

    «La idea es mostrar quién quedó al mando. Una foto de toda la estructura que posicione en lo nacional a Sebastián», dijo a LPO un armador de Pareja en el Conurbano que sostuvo que «el gran objetivo» es que sea jefe del bloque en la Cámara baja nacional.

    «Hay una sola línea, no hay más líneas. Es La Libertad Avanza con Sebastián Pareja de presidente y después no hay más nada», dijo otro de los dirigentes consultados que da por hecho al platense Juan Esteban Osaba como reemplazo de Agustín Romo en la jefatura de bloque en Diputados de la provincia.

     Los coordinadores distritales de Pareja también le reclaman mayor poder para construir sus candidaturas locales y es ahí donde están previstos cambios en los mandos de Agencias de Atención y Unidades de Gestión Local (UGL) de Pami, áreas de fuerte anclaje territorial. 

    No solo eso. También señalaron que Pareja está revisando junto con Lule Menem varias designaciones de miembros de Las Fuerzas del Cielo en agencias de Pami. «Se viene una limpieza fuerte de segundas y terceras líneas», adelantaron.

    El año pasado, Pami hizo una reconfiguración de agencias territoriales en las que se ubicaron a dirigentes alineados a Romo y Santiago Caputo.

    Ahora, los coordinadores distritales de Pareja también le reclaman mayor poder para construir sus candidaturas locales y es ahí donde están previstos cambios en los mandos de Agencias de Atención y Unidades de Gestión Local (UGL) de Pami, áreas de fuerte anclaje territorial.

     Quien se quiera sumar que lo haga, tabula rasa. Pero si alguien menciona a Las Fuerzas del Cielo se le dirá que está equivocado 

    «Todo eso tiene que volver al origen, a un libertario de pura cepa», dijo un armador que no descarta que dirigentes de Patricia, de Ritondo y de Santilli filtren algunos nombres de los Excel que oportunamente enviaron sin demasiado éxito tiempo atrás.

    En los municipios, en tanto, además del control del bloque por parte de un referente de Pareja, la idea es abrir mesas políticas donde se integren a los alineados con Patricia Bullrich y de Diego Santilli.

    «Quien se quiera sumar que lo haga, tabula rasa. Pero si alguien menciona a Las Fuerzas del Cielo se le dirá que está equivocado», dijo un legislador con base en el Conurbano que participará de la cumbre de Mar del Plata. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta