• Play LTA
  • Mapeo LTA
martes, marzo 28, 2023
  • Iniciar
  • Registrar
La Tapa
  • Inicio
  • Secciones
    • Sociedad
    • Política
    • Medio Ambiente
    • Turísmo
    • Animales
    • Salud
    • Deportes
  • Art Trend
    • Cine
    • Literatura
    • Música
    • LOCA LISTA
    • Relampago de Sémola
  • Paladar
    • Bodegas y Vinos
    • Cocina
  • On Demand
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Tapa
  • Inicio
  • Secciones
    • Sociedad
    • Política
    • Medio Ambiente
    • Turísmo
    • Animales
    • Salud
    • Deportes
  • Art Trend
    • Cine
    • Literatura
    • Música
    • LOCA LISTA
    • Relampago de Sémola
  • Paladar
    • Bodegas y Vinos
    • Cocina
  • On Demand
Sin resultados
Ver todos los resultados
La Tapa
Sin resultados
Ver todos los resultados

El tecno-feudalismo está tomando el control

por [email protected] Especial
Tiempo de lectura:5 minutos de lectura
El tecno-feudalismo está tomando el control

NEW YORK, NY - FEBRUARY 25: Traders work through the closing minutes of trading Tuesday on the New York Stock Exchange floor on February 25, 2020 in New York City. Fueled by deepening concerns of the Coronavirus becoming a global pandemic, the stock market plunged Tuesday, with the Dow Jones Industrial Average losing almost 900 points. (Photo by Scott Heins/Getty Images)

Compartir en FacebookCompartir en TwitterCompartir en Whatsapp

Así es como termina el capitalismo: no con un estallido revolucionario, sino con un murmullo evolucionario. De la misma manera que desplazó al feudalismo de manera gradual, subrepticia, hasta que un día el grueso de las relaciones humanas estaban basadas en el mercado y el feudalismo fue eliminado, el capitalismo hoy está siendo derrocado por un nuevo modo económico: el tecno-feudalismo.

Éste es un gran postulado que surge inmediatamente después de muchos pronósticos prematuros de la muerte del capitalismo, especialmente desde la izquierda. Pero esta vez puede ser verdad.

ANUNCIO PUBLICITARIO

Las claves han sido visibles desde hace un tiempo. Los precios de los bonos y de las acciones, que deberían estar moviéndose en direcciones marcadamente opuestas, han venido disparándose al unísono, con caídas ocasionales, pero siempre en paralelo. De la misma manera, el costo del capital (el retorno exigido para tener un título) debería estar cayendo con la volatilidad; por el contrario, ha venido aumentando en tanto los retornos futuros se vuelven más inciertos.

Quizá la señal más clara de que algo serio está en curso apareció el 12 de agosto del año pasado. Aquel día, supimos que, en los primeros siete meses de 2020, el ingreso nacional del Reino Unido había caído más del 20%, muy por encima inclusive de las predicciones más funestas. Unos minutos más tarde, la Bolsa de Londres saltó más del 2%. Nada comparable había ocurrido antes. Las finanzas se habían desacoplado completamente de la economía real.

Ahora bien, ¿estos acontecimientos sin precedentes en realidad significan que ya no vivimos bajo el capitalismo? Después de todo, el capitalismo ha sufrido transformaciones fundamentales antes. ¿No deberíamos simplemente prepararnos para su última encarnación? No, no lo creo. Lo que estamos experimentando no es simplemente otra metamorfosis del capitalismo. Se trata de algo más profundo y preocupante.

Es cierto, el capitalismo ha sufrido cambios extremos por lo menos en dos ocasiones desde fines del siglo XIX. Su primera transformación importante, de su aspecto competitivo al oligopolio, ocurrió con la segunda revolución industrial, cuando el electromagnetismo introdujo las grandes corporaciones conectadas en red y los megabancos necesarios para financiarlas. Ford, Edison y Krupp reemplazaron al panadero, al cervecero y al carnicero de Adam Smith como los principales impulsores de la historia. El consiguiente ciclo bullicioso de mega-deudas y mega-retornos finalmente condujo a la crisis de 1929, al Nuevo Trato y, después de la Segunda Guerra Mundial, al sistema Bretton Woods –que, con todas sus restricciones a las finanzas, ofreció un período raro de estabilidad.

El fin de Bretton Woods en 1971 dio lugar a la segunda transformación del capitalismo. Como el creciente déficit comercial de Estados Unidos se convirtió en el proveedor mundial de demanda agregada –succionando las exportaciones netas de Alemania, Japón y, más tarde, China-, Estados Unidos impulsó la fase de globalización más energética del capitalismo, con un flujo constante de ganancias alemanas, japonesas y, más tarde, chinas que regresaban a Wall Street para financiarlo todo.

Sin embargo, para desempeñar su rol, las autoridades de Wall Street exigieron la emancipación de todas las restricciones del Nuevo Trato y de Bretton Woods. Con desregulación, el capitalismo oligopólico se transformó en capitalismo financiarizado. De la misma manera que Ford, Edison y Krupp habían sustituido al panadero, al cervecero y al carnicero de Smith, los nuevos protagonistas del capitalismo eran Goldman Sachs, JP Morgan y Lehman Brothers.

Si bien estas transformaciones radicales tuvieron repercusiones trascendentes (la Gran Depresión, la Segunda Guerra Mundial, la Gran Recesión y el Largo Estancamiento post-2009), no alteraron la característica principal del capitalismo: un sistema impulsado por ganancias y rentas privadas obtenidas a través de algún mercado.

Es verdad, la transición del capitalismo smithiano al capitalismo oligopólico impulsó las ganancias desmesuradamente y permitió que los conglomerados utilizaran su gigantesco poder de mercado (es decir, su flamante libertad de la competencia) para obtener grandes rentas de los consumidores. Efectivamente, Wall Street obtuvo rentas de la sociedad mediante formas basadas en el mercado de robo a plena luz del día. De todos modos, tanto el capitalismo oligopólico como financiarizado fueron impulsados por ganancias privadas potenciadas por rentas obtenidas a través de algún mercado –uno acaparado, digamos, por General Electric o Coca-Cola, o encarnado por Goldman Sachs.

Te puede interesar  ¿CÓMO ELEGIR EN ÉPOCA DE ELECCIONES CUANDO LA POLÍTICA HUELE MAL?

Luego, después de 2008, todo cambió. Desde que los bancos centrales del G7 se unieron en abril de 2009 para utilizar su capacidad de imprimir dinero para reflotar las finanzas globales, apareció una discontinuidad profunda. Hoy, la economía global está alimentada por la generación constante de dinero de los bancos centrales, no por ganancias privadas. Mientras tanto, la obtención de valor ha virado cada vez más de los mercados a las plataformas digitales, como Facebook y Amazon, que ya no operan como empresas oligopólicas, sino como feudos o fundos privados.

Que los balances de los bancos centrales, no las ganancias, alimenten el sistema económico explica lo que sucedió el 12 de agosto de 2020. Después de oír las malas noticias, los financistas pensaron: “¡Maravilloso! El Banco de Inglaterra, en estado de pánico, imprimirá aún más libras y las encauzará hacia nosotros. ¡Hora de comprar acciones!” En todo Occidente, los bancos centrales imprimen el dinero que los financistas les prestan a las corporaciones, que luego lo utilizan para recomprar sus acciones (cuyos precios se han desacoplado de las ganancias). Mientras tanto, las plataformas digitales han reemplazado a los mercados como el lugar de la obtención de riqueza privada. Por primera vez en la historia, casi todos producen gratuitamente el stock de capital de las grandes corporaciones. Eso es lo que significa subir contenido a Facebook o desplazarse con una conexión a Google Maps.

Por supuesto, no es que los sectores capitalistas tradicionales hayan desaparecido. A comienzos del siglo XIX, muchas relaciones feudales se mantuvieron intactas, pero las relaciones capitalistas habían empezado a dominar. Hoy, las relaciones capitalistas se mantienen intactas, pero las relaciones tecno-feudales han comenzado a superarlas.

Si estoy en lo cierto, cada programa de estímulo será demasiado grande y demasiado pequeño a la vez. Ninguna tasa de interés alguna vez será consistente con el pleno empleo sin precipitar quiebras corporativas secuenciales. Y la política basada en la clase en la que los partidos que favorecen el capital compiten contra partidos más cercanos a los trabajadores se terminó. 

Pero si bien el capitalismo puede terminar con un murmullo, el estallido puede venir inmediatamente después. Si los que están en el extremo receptor de la explotación tecno-feudal y de la desigualdad abrumadora encuentran una voz colectiva, probablemente sea muy estridente.

Yanis Varoufakis para project-syndicate.org

Tags: capitalismoeconomíala tapaopiniónTecnología
ANUNCIO PUBLICITARIO
Nota Previa

Exitosa caminata se vivió el fin de semana en Regina

Nota Siguiente

Martínez-Giménez ganaron el Rally ‘Ciudad de Villa Regina’

RelacionadasNotas

DEFENSA DEL GOLFO DE SAN MATÍAS, SUSPENDEN LA PRIMERA AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL
Medio Ambiente

DEFENSA DEL GOLFO DE SAN MATÍAS, SUSPENDEN LA PRIMERA AUDIENCIA PÚBLICA VIRTUAL

Con representación de asambleas de distintas localidades rionegrinas se llevó a cabo el 5° Plenario de las Asambleas del...

por La Tapa
17 marzo, 2023
Educación

ChatGPT y la educación en Argentina

El medio Información y TIC realiza su experiencia con ChatGPT (revolucionario chat de inteligencia artificial) y en este caso...

por Hernán Ermantraut
12 marzo, 2023
Sociedad

Un día como hoy hace 20 años, secuestraban a Marita Verón.

A las 9:15, María Verón de 23 años saludo a su mamá y salío de su casa, se dirigía...

por La Tapa
11 marzo, 2023
DETECTAN AGROTÓXICOS EN MUJERES EMBARAZADAS DEL ALTO VALLE
Medio Ambiente

DETECTAN AGROTÓXICOS EN MUJERES EMBARAZADAS DEL ALTO VALLE

Investigadores de la Universidad Nacional del Comahue y de Mar del Plata publicaron un estudio piloto donde demuestran la...

por La Tapa
9 marzo, 2023
Nota Siguiente
martinez-gimenez-ganaron-el-rally-‘ciudad-de-villa-regina’

Martínez-Giménez ganaron el Rally ‘Ciudad de Villa Regina’

Por favor debe iniciar sesión para comentar

Encuesta Inédita – El municipio con más candidatos

La encuesta consiste en 4 fases:

  • La fase 1, es la de selección de candidatos.
  • La fase 2, es la de propuestas.
  • La fase 3, conocimientos sobre el corte de boleta.
  • La fase 4, sobre el rango etario.
Esta encuesta ha terminado (desde 16 días).

¿Cuál es el candidato con mayores probabilidades de Gobernar la Ciudad de Villa Regina?

¿Conoces sus propuestas?

¿Conocés el proceso para cortar boleta?

¿Qué edad tenes?

Total de votos: 3.476

La Tapa

Somos un soporte de expresión para aquellas voces que quieren decir.


#periodismoalternativo #culturapositiva #comunicaciondigital #patagonia #ARG

Conectate

Seguinos

  • Nunca Más.
  • 📌43° Fiesta Provincial de la Vendimia 🍇🍷🍇
📌Actividades en el escenario menor.
  • Un minuto de reflexión en #argentina #todopordospesos
  • 📣Festival de Aves Playeras Bahía San Antonio inicia la celebración de los 30 años de la creación del Área Natural Protegida Bahía de San Antonio. 
📣Compartimos todas las actividades que podrás disfrutar en el festival que se realizará el 25 y 26 de mazo próximo.
📣Exposiciones de fotografías y cuadros, charlas, recorrido guiado, taller para chicos y chicas, kermesse de juegos y cierre musical junto a La Maroma, Lala Grafiña y Edu Iturrioz.  

@f.inalafquen / Fundación Inalafquen
  • #LaTapadeLaTapa 💯
  • 📣Las asambleas han realizado una fuerte alianza de la sociedad civil en defensa del territorio en conjunto con las organizaciones mapuche, sindicales e intermedias; alianza que empieza a encontrar resultados positivos como lo es la suspensión de la primera audiencia pública virtual para analizar el proyecto “Tramo 1” del oleoducto VM Oil Sur que se iba a desarrollar el martes 21. 

📲Accedé al enlace desde historias
.
.
.
.
.
#medioambiente #marsinpetroleras #lasgrutas #rionegro #patagonia
#LaTapa #Latapaestuya
  • 3 Meses ⚽️🏆🥇🎉
  • #TC2000

Mañana el Facu larga desde la tercera posición en la final del TC2000 en el circuito de Rafaela.
Mañana a partir de las 11:20 Hs en las señales de cable TyC Sports y Canal 13 podrás disfrutar y acompañar al piloto reginense.

Facu Aldrighetti
@facualdrighetti
@facualdrighettiprensa
Súper TC2000

Contenido compartido por #Banderacuadros

#automovilismo #deporte #rafaela #tc2000
  • Contacto
  • Editores Colaboradores
  • Velvet Pro

© 2023 La Tapa - Periodismo de autor HEGO.

Sin resultados
Ver todos los resultados
  • Inicio
  • Secciones
    • Sociedad
    • Política
    • Medio Ambiente
    • Turísmo
    • Animales
    • Salud
    • Deportes
  • Art Trend
    • Cine
    • Literatura
    • Música
    • LOCA LISTA
    • Relampago de Sémola
  • Paladar
    • Bodegas y Vinos
    • Cocina
  • On Demand

© 2023 La Tapa - Periodismo de autor HEGO.

¡Bienvenido de nuevo!

Inicie sesión en su cuenta a continuación

Olvidó su contraseña? Inscribirse

Crear nueva cuenta!

Complete los formularios a continuación para registrarse

Todos los campos son obligatorios. Iniciar Sesión

Recupera tu contraseña

Ingrese su nombre de usuario o dirección de correo electrónico para restablecer su contraseña.

Iniciar Sesión