|

EL HOMBRE ANGUSTIADO

Lo mejor y lo peor de cada uno de nosotros reluce en momentos como este, mientras tanto ese comportamiento sustancial se refleja en los medios en la medida y forma en que les convenga, el rechazo o aceptación se expresa en las redes. A veces las generalidades son absurdas, y otras veces, también. El egoísmo y la generosidad conviven, y son contagiosas como el virus. Frente a una pandemia uno se expone, se desnuda. Y esta no es la excepción.

Para muchos el país se ve representado en la diaria de un supermercado. Están quienes soberbios arrasan góndolas con avaricia y egoísmo añorando en que si el virus los encuentra sea con el culo y la casa limpia. Están también quienes compran lo necesario, saludan amablemente y vuelven a sus casas con los productos en su ecobolsa. Y por supuesto, los ávidos que aprovechan la situación para hacer plata.

La especulación y la soberbia, son muy poco útiles en tiempo de crisis. Las miserias en la cola del supermercado, la falta de empatía con el prójimo, la desobediencia y el desapego a las normas (rasgo argento, no exclusivo) de los que pasean el virus de acá para allá, la bajeza de los que se aprovechan de la situación para llenarse los bolsillos, el fanatismo de quienes exigen a los dirigentes soluciones infalibles a una invasión viral que nos agarra, lógicamente, con los lompas por el piso (como al mundo entero) no son compatibles con el funcionamiento y desplazamiento dinámico de este tipo de enfermedades.

***

La salud pública Argentina se presenta ante esta situación álgida dentro de un dualismo, el ideario político/público y la realidad deteriorada. Contar con un sistema de Salud Pública gratuito para todxs los habitantes de nuestra tierra, es un orgullo para los argentinos. Pero a su vez no podemos evitar mencionar la precariedad del mismo y la precarización en la que ejercen sus profesionales.

Uno de los objetivos principales de las medidas que se tomaron en el país tiene que ver con evitar un pico en la curva de crecimiento de los contagios, que ese crecimiento en el gráfico se dibuje como una meseta, ya que si el alza es exacerbada el sistema de salud colapsaría y las condiciones para atender a los pacientes de COVID-19 se llenarían de obstáculos. Riesgoso. Contagios va a haber, tienen que ser los menos.  

Hoy el hospital público de Villa Regina Rio Negro, ciudad desde donde escribo, tiene cuatro camas en terapia y a lo sumo una decena de respiradores en toda la ciudad , una realidad que se replica en el área de salud de todas las ciudades del país. Quizás ese dato sirva para entender que es una situación compleja, peligrosa, que a su vez es dinámica; pero tampoco es apocalíptica. Tenemos precedentes inmediatos que nos ayudan en las lecturas, se están tomando decisiones con precaución y adelantadas a como se tomaron en Europa. Exagerado para los escépticos, y lento para los más radicales. Inconformismo con cara de payaso.

***

La responsabilidad social requiere  principalmente aislamiento y distanciamiento social, pero también informarse a través de fuentes confiables, compartir esa información con otros, cumpliendo las normas y bregando por la salud de todos. Esto implica colaboración, imprescindible en las semanas que se avecinan.

En un país donde se maltrata a un científico, docente o médico y se celebra a un futbolista; no es recomendable escuchar con exceso a las nuevas figuras  periodísticas devenidas en panelistas ni a tuiteros irresponsables que comunican a cambio de likes con el objetivo que se conviertan en billetes. La magia de las redes.

Apagá la tv un rato, buscá información oficial en los portales de gobierno o de la OMS. Escuchá a los profesionales de la salud, no a comu­nicadores de paquetería. La ética periodística se difuminó a la par de la llegada de las redes sociales y las nuevas tecnologías, hasta ese entonces la lucha en las trincheras editoriales era más equilibrada. Fakenews y viralización infantilizada, son un combo explosivo.

***

Nos adentramos en una especie de ficción, como si estuviésemos dentro de la novela The Mist de Stephen King al acecho de monstruos que no podemos ver. De un enemigo invisible, imperceptible. Que algunos le ponen cara de chino y otros de gringo; cada uno con su paranoia conspirativa.

De pronto vemos que gobernar es una enorme responsabilidad. Por eso no es tiempo de  politizar, no todo tiene que ser siempre politiquería barata y oportunista. Colaboremos siendo conscientes de que la ciencia es volátil y que la adversidad nos pone a prueba; desde las ideologías, la sapiencia, las relaciones. Seamos solidarios y sensatos.

Esta gran pandemia de la era global, es una situación inédita que va a producir (ya empezó) una gran recesión económica que por supuesto nos trasciende y a la vez nos rasga transversalmente. Pero hay algo claro, taxativo, esta nueva crisis no la pueden volver a pagar los mismos de siempre. Debería servir la pandemia para frenar esta carrera de multimillonarios intocables que lideran el asedio constante de los ecosistemas naturales con consecuencias que van a ser muy difíciles de revertir.

***

El hombre angustiado, es un cuadro del que se desconoce el autor pero se conoce su historia. Quien lo realizó usó su sangre para pintarlo y una vez que lo terminó se suicidió. El artista sabía durante el proceso de su obra que al finalizar iba a morir. Dicen los dueños que el cuadro se queja por las noches, grita y rasga desesperadamente la tela de la pintura. El hombre angustiado quiere volver el tiempo atrás, no retratarse en ese cuadro, recuperar lo perdido… y ya no puede.

Enlace directo a la web de la Organización Mundial de la Salud

También te puede interesar leer 40 razones para quedarse en casa en cuarentena: https://latapa.com.ar/cuarenta-razones/

Portada: The anguished man

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Kicillof arranca la negociación por el presupuesto pero la oposición exige cargos en organismos de control

     

    Axel Kicillof arranca una negociación clave para sus dos últimos años de gobierno. El gobernador presenta el lunes el presupuesto 2026, un proyecto que incluye dos textos clave para la gestión: una autorización para tomar deuda y una ley fiscal que determinará las subas de impuestos.

    En principio la negociación asoma como imposible. Kicillof se niega a abrir una conversación por los cargos que reclama la oposición. Se trata de las cuatro vacancias en la Suprema Corte, pero también lugares importantes que pertenecen a la oposición como sillones en el directorio del Banco Provincia, el Consejo de Educación y el Tribunal de Cuentas. También lugares en Tesorería y el poderoso asiento del subprocurador.

    El gobernador se resiste a ceder esos espacios. Las vacancias en la Corte bonaerense genera preocupación en la Justicia, pero también hacia adentro del kirchnerismo, desde donde creen que los cargos están para ocuparse.

    En el entorno del gobernador sostienen que el presupuesto no debe mezclarse con una discusión por cargos, pero lo cierto es que el Ejecutivo no abre esa negociación en ningún momento del año.

    El PRO ahora apura a Kicillof con el presupuesto y pide Boleta Única 

    Después de seis años de intentos frustrados para negociar esos espacios, en la oposición parece haber una posición sólida: se abre la negociación o de lo contrario no habrá endeudamiento.

    Sin fondos del gobierno nacional, Kicillof necesita tomar deuda para paliar los últimos dos años de gestión, pero no parece dispuesto a negociar nada. Por tanto, el lunes prepara un escenario inédito: presenta el presupuesto en un acto en el que ya cursaron invitaciones a intendentes y legisladores. Esas invitaciones incluyeron a senadores y diputados de la oposición.

    Facundo Tignanelli, Rubén Eslaiman y Susana González.

    El gobernador se mostrará como aliado de los intendentes para presionar a los legisladores. Les asegurará un fondo para obras dentro del presupuesto, una estrategia para que sean los intendentes quienes pidan a la Legislatura que apruebe el proyecto.

    El problema -advierten en la oposición- es que los intendentes no tienen la representación en la Legislatura que supieron tener en otros años. En los últimos cierres de listas, el peronismo relegó a los jefes comunales. En tanto, en el radicalismo (que mantiene su poder territorial) existe una grieta entre intendentes y legisladores.

    Probablemente el lunes la oposición pegue el faltazo a la presentación el presupuesto. «Nunca nos convocó y ahora que se la ve mala nos hace llamar por dos o tres secretarios», dijo a LPO un diputado y dijo que esperará que envíen el proyecto a la Legislatura para debatirlo en el ese ámbito.

    En seis años nunca nos llamaron para ayudar a solucionar el desastre de IOMA. Ahora nos piden que vayamos como extras para tener su foto política. Kicillof se piensa que soy boludo.

    Otros legisladores consultados también confirmaron que no participarán del acto. No quieren someterse a las críticas que Kicillof pueda lanzarles.

    «En seis años nunca nos llamaron para ayudar a solucionar el desastre de IOMA. Ahora nos piden que vayamos como extras para tener su foto política. Kicillof se piensa que soy boludo», dijo a LPO el diputado Fernando Rovello (PRO) y agregó que van a analizar con los referentes de los bloques opositores los pasos a seguir.

    El año pasado las negociaciones fracasaron y Kicillof administró la provincia sin presupuesto. La oposición y el kirchnerismo llevaron la discusión hasta fin de año hasta que el gobernador cortó por lo sano y le ordenó a Verónica Magario cerrar el Senado.

    En esa discusión, fue el propio peronismo quien reclamaba modificaciones al proyecto que envió el Ejecutivo. Por caso, Mayra Mendoza pedía un fondo para compensar a los municipios afectados por el desarrollo de los puertos de contenedores.

    El ministro de Economía, Pablo López.

    Por estos días, en Casa de Gobierno reconocen que más que un problema, la ausencia de un presupuesto beneficia a Kicillof. El ministro de Economía, Pablo López, se sienta sobe la caja y las partidas hacia los ministerios salen a cuentagotas. La discrecionalidad es total.

    Para la Legislatura, en cambio, no contar con un presupuesto aprobado fue un problema. Como parte del ajuste, Kicillof recortó los recursos y ambas cámaras acumulan deudas que ascienden a los 10.000 millones. Hubo contratos que se cortaron, se acumulan pagos a las empresas de limpieza y faltan insumos básicos.

    Por lo pronto, el martes López irá a Diputados a presentar el proyecto. Será un primer encuentro con los legisladores de una negociación que probablemente termine en los últimos días de diciembre.

    El gobernador necesita tomar deuda y recuperar las siete emergencias que vencieron en marzo pasado (penitenciaria, seguridad, infraestructura, hábitat, vivienda, servicios públicos y energética). Esas emergencias son una forma de acelerar los procesos administrativos esquivando la compleja burocracia del Estado bonaerense.

    Lo curioso es que en vez de modificar las leyes que regulan los sistema de compra, licitación y contratación, los legisladores acceden a otorgarle al gobernador una especie de permiso especial que le permite esquivar la normativa legal.

     

    Difunde esta nota
  • | |

    EN LA AGRIA ESPERA…

    Lxs trabajadorxs de La Reginense siguen manifestándose en búsqueda del pago de sus haberes de marzo y febrero (aquí toda la info). Hoy (martes) por la mañana se presentaron en las instalaciones centrales del municipio de Villa Regina con la intención de dialogar con el intendente Marcelo Orazi con el principal objetivo de que el…

    Difunde esta nota
  • El Comité de Crisis provincial se reunió con referentes del sector comercial

    El Intendente Marcelo Orazi participó esta mañana de la reunión que el Comité de Crisis de la Provincia mantuvo con referentes de distintos sectores comerciales de Villa Regina. En el encuentro estuvieron presentes el Vicegobernador Alejandro Palmieri y los Ministros de Gobierno Rodrigo Buteler y de Economía Luis Vaisberg. La convocatoria tuvo como finalidad escuchar…

    Difunde esta nota
  • | |

    Cap. 10 «CUENCA DEL RÍO NEGRO» Estreno Web

    El Rio Negro, está conformado por las cuencas del Rio Limay y el Rio Neuquén. La contaminación del Rio Negro es muy fuerte hoy, en él se vierten: desechos industriales, desechos de la agricultura como pesticidas, las cloacas sin tratamiento y por último el fracking. La contaminación del Rio Negro es muy fuerte hoy, en él se vierten: desechos industriales, desechos de la agricultura como pesticidas, las cloacas sin tratamiento y por último el fracking, que con sus residuos a gran escala contamina las aguas. La contaminación que se produce en Vaca Muerta y Allen llega, río abajo, hasta Viedma donde desemboca en el mar.

    Difunde esta nota
  • Marco Rubio le pidió a Milei que ayude a acercar al nuevo presidente de Bolivia al eje de Trump

     

    Luego de finalizar su viaje  por Estados Unidos, Javier Milei viajó a Bolivia para participar de la asunción de Rodrigo Paz Pereira, el líder de derecha que rompió con la hegemonía del Movimiento al Socialismo y se posiciona como un posible aliado en la región. 

    Que el líder libertario haya tomado la decisión de ir en un vuelo especial hacia la ciudad de Santa Cruz de la Sierra para luego dirigirse a El Alto es un gesto que muestra la voluntad de construir un eje que tiene como centro a Donald Trump.   

    El hombre de Rubio en la relación con el nuevo gobierno boliviano es el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, quien prácticamente se instaló varias semanas en La Paz para definir los detalles del nuevo vínculo. «Bolivia necesita dólares», le dijo Paz en la última conferencia conjunta. 

    Ese bloque de derecha tiene a Milei como nexo principal con la Casa Blanca y busca articular al ecuatoriano Daniel Noboa y al paraguayo Santiago Peña y amenaza con desafiar el liderazgo de Lula. 

    Rodrigo Paz, el «capitalista popular» que sedujo a los históricos votantes de Evo y puede ser presidente de Bolivia 

    A mediados del mes de octubre, Milei y Peña firmaron un comunicado conjunto con Estados Unidos a favor de Paz. Los demás países firmantes fueron Panamá, Paraguay, Trinidad y Tobago, Costa Rica, República Dominicana, Ecuador y El Salvador. Todos destacaron que estaban preparados para apoyar al sucesor de Luis Arce.

    El grupo de nueve países apuntó a la promoción del comercio y la inversión internacional, así como en la profundización de los lazos de cooperación regional y global. Los firmantes resaltaron que la elección de Paz era el resultado de la «la voluntad del pueblo boliviano de impulsar un cambio y abrir una nueva etapa para el país y la región».

    El hombre de Rubio en la relación con el nuevo gobierno boliviano es el subsecretario de Estado de Estados Unidos, Christopher Landau, quien prácticamente se instaló varias semanas en La Paz para definir los detalles del nuevo vínculo. «Bolivia necesita dólares», le dijo Paz en la última conferencia conjunta

    Pero el dilema es que Rodrigo Paz Pereira no es un líder de ultraderecha como Milei o Jair Bolsonaro sino que construyó una candidatura de centro que llegó al poder con muchos votos que en la elección pasada votaron al actual presidente Luis Arce Catacora. 

    Justamente, el adversario del presidente electo en el balotaje fue Jorge «Tuto» Quiroga, a quien sí puede ubicarse en espectro al que Milei pertenece. No obstante, el fin de la hegemonía del MAS luego de 20 años de dominio es tomado por los libertarios como una victoria que podría marca una nueva era. 

    La presencia de Milei en Bolivia es también un gesto a Marco Rubio quien siguió de cerca todo el proceso electoral en el país del altiplano a punto tal que fue una de las pocas intervenciones que tuvo en la bilateral del gobierno argentino con Trump antes de las elecciones legislativas. 

    El secretario de Estado, Marco Rubio.

    Como adelantó LPO, Paz tiene que hacer un fino equilibrio que incluye sumarse a la agenda de la derecha global liderada por Trump, sin romper con Lula y construir hacia adentro una relación de convivencia con los bloques políticos y los movimientos sociales para no tener problemas de gobernabilidad. 

    La normalización de relaciones con Estados Unidos es un paso en ese sentido pero el vice de Paz, Edman Lara, dijo esta semana que «Bolivia no necesita de la DEA». En efecto, el perfil del gobierno que viene se podrá ver con el correr de los meses. 

    Para nosotros, todas las relaciones son importantes. Vamos a sacar lo mejor de cada uno de los modelos de los países vecinos

    Un importante asesor del nuevo presidente dijo a LPO que la relación de Paz no será de alineamiento automático sino que buscarán un vinculo pragmático. «Para nosotros, todas las relaciones son importantes. Vamos a sacar lo mejor de cada uno de los modelos de los países vecinos», detalló de manera genérica. Un ejemplo de eso es la reivindicaron del modelo tributario paraguayo que hizo el vicepresidente Lara. 

    El difícil equilibrio de Rodrigo Paz en Bolivia

    Respecto de Argentina, Paz dejó en claro que precisa de un acuerdo con Argentina, Estados Unidos, Brasil, Uruguay y Paraguay para solucionar la escasez de combustibles. «Romper no es ninguna opción», aclaran en su entorno que confirman su pertenencia al Mercosur.  

    De todas formas, Milei como parte de su alineamiento automático con Estados Unidos mira con buenos ojos al nuevo gobierno boliviano y está expectante a lo que puede ser un triunfo de la derecha en Chile el próximo 16 de noviembre.

    La cumbre de Mercosur que se realizará en diciembre en Brasil será una prueba de fuego respeto del tipo de alineamiento de Paz con Milei y Estados Unidos.  En su entorno son claros y aclaran cada vez que pueden que Brasil es muy importante para el nuevo gobierno. 

    El presdiente Milei este sábado en Bolivia.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta