EL «HOGAR MUNICIPAL LA ESPERANZA» DEJARÍA DE ATENDER ADULTOS MAYORES PARA DAR LUGAR A MUJERES QUE SUFREN VIOLENCIA DE GÉNERO

De instalarse la “Casa Integral para Mujeres, Infancias y Adolescencias” en lo que es el “Hogar La Esperanza” para adultos mayores, Villa Regina contará con dos refugios para dar contención a mujeres que sufren violencia de género, ya que la casa refugio “Somos Resilientes”, proyecto llevado a cabo por un grupo de trabajo comunitario ya está en funcionamiento.

Sin embargo, esta decisión del Poder Ejecutivo Municipal (PEM) de cerrar un espacio íntegramente municipal para el cuidado de adultos mayores para allí instalar la casa de abordaje integral, no fue bien recibida por la oposición ni por el consejo local de la mujer, entre otras organizaciones y movimientos. Por lo que se han elevado notas y pedidos de informe al PEM. También se analiza realizar una conferencia prensa en repudio a esta decisión.

*****

Villa Regina cuenta con una ordenanza que data de abril del 2013, esta Ord 23/13 fue sancionada y como muchas otras, no contó con la voluntad política de efectivizarse en su momento o en años posteriores, hasta que a fines del año 2020 fue retomada y trabajada conjuntamente entre concejalas y organizaciones feministas para derogarla modificando determinados artículos aggiornándola a los tiempos actuales para luego ser aprobada por unanimidad, por lo que se encuentra en vigencia pero aún sin cumplimiento efectivo.

El Hogar Municipal La Esperanza, que hasta el momento funcionó como un centro de atención para personas mayores, se transformaría en la casa de atención para mujeres víctimas de violencia de género bajo la responsabilidad del estado municipal. Desde principios de año se venía barajando esta posibilidad que para el área de Desarrollo Social, órgano ejecutor de dicha ordenanza, es la mejor opción ya que en el “Hogar”, según expresó el intendente Marcelo Orazi al Diario Rio Negro, solo se estaba atendiendo a dos personas mayores que serían reubicadas en el Hogar Juan Pablo II. De este modo, éste espacio estaría destinado a ser la “Casa de Abordaje Integral para mujeres, infancias y adolescencias”.

El cierre de un espacio para la apertura del otro, fue confirmado por el Intendente luego que el debate fuera planteado por ediles del Frente de Todos (FdT) y el Consejo Local de la Mujer. El Bloque de concejales del FdT ya solicitó un informe al ejecutivo en el que se pide, entre otras cosas, un informe detallado sobre los motivos que llevan al Ejecutivo Municipal a  cerrar el Hogar Municipal La Esperanza, otro sobre las personas mayores residentes en el Hogar Municipal durante los años 2020 y 2021; y sobre la cantidad de egresos de personas mayores durante el año 2020 y la cantidad de egresos durante el año 2021.

Un punto que llamó la atención y motivó el planteo del pedido de informe del bloque de concejales del FdT tiene que ver con la baja de residentes en el Hogar desde febrero hasta la fecha. Ya que según información que se desprende de un contenido de prensa oficial, en febrero de este año contaba con 11 residentes, y ahora solo cuenta con dos.

https://municipalidadvillaregina.gob.ar/residentes-y-trabajadores-del-hogar-la-esperanza-fueron-vacunados-contra-covid-19/

El jefe comunal apuntó a que el cambio de destino del edifico del “Hogar La Esperanza”, se da a partir de una necesidad de dar cumplimiento a la ordenanza sancionada en 2020 que derogó la Ord 23/13 del 2013, además de la baja cantidad de residentes ya mencionada.

Este Hogar para adultos mayores fue creado por el municipio reginense hace poco más de una década, a partir de la necesidad de dar contención a personas mayores. En primer término el hogar funcionó como un centro de día, aunque luego por la demanda se transformó en un lugar de alojamiento para un máximo de diez personas que eran asistidos por personal designado por el municipio.

El Consejo Local de la Mujer también elevó una nota al PEM aduciendo que no se pueden anular derechos integrales, para “habilitar” otros. Aclara el texto que de esta manera la sociedad reginense «dejaría de tener una política social-pública garante y restauradora de derechos vulnerados en beneficio de personas adultas mayores, para implementar una política pública para otro sector, también necesitado, como el de las mujeres y personas feminizadas en situación de violencia».

Es por esto que resolvieron solicitarle al intendente que promueva un debate abierto “para que la comunidad reginense se exprese y resuelva si considera necesario que el Hogar La Esperanza siga atendiendo a esta población abandonada y vulnerable”.

Nota Consejo Local de las Mujeres VR

*****

Por otro parte el Refugio SOMOS RESILIENTES para mujeres que sufren violencia de género llevado a cabo por un grupo de trabajo comunitario conformado por vecinxs reginenses ya se encuentra en funcionamiento y además ya conformó su comisión directiva, mientras avanzan sobre la personería jurídica y un estatuto de funcionamiento.

La comisión quedó compuesta de la siguiente manera:

Presidenta: Marlen Arrieta, Tesorera: Contadora Mayra Rosas, Secretaria Roxana Troncoso, 1 Vocal: Silvana Giustincich, 2 Vocal: Nilda Llanquileo, 3 vocal: Valeria Cárdenas, vocales suplentes «Pelu» Miño, Giuliana Raccichini y Marina Liguori.

Respecto a su elección la presidenta de la organización expresó lo siguiente en su red personal: Prometo hacer todo lo que esté a mi alcance para no defraudarlos y trabajar duro para tratar de aliviar la triste situación que puedan estar atravesando mujeres que sufren Violencia de Género, así mismo agradezco a cada una de las personas que contribuye con su granito de arena para hacer funcionar lo que hoy es el Refugio el cual ya está a disposición de aquellas mujeres que puedan necesitarlo”, Presidenta Marlen Arrieta.

Cabe destacar que el grupo de trabajo comunitario y social que lleva adelante la iniciativa está conformado íntegramente por vecinxs reginenses que brindan su tiempo y sus herramientas ad honorem en pos de ofrecer un espacio y una salida a las mujeres que sufren violencia de género. El grupo cuenta en su conformación con profesionales de distintas disciplinas para articular interdisciplinarmente los procesos necesarios para ayudar a mujeres en estado de vulnerabilidad.

LINEAS TELEFÓNICAS

Compartimos los tres números de teléfonos para contactarse con profesionales del equipo de trabajo del refugio SOMOS RESILIENTES: 2984-959878 / 2984-747646 / 2984-589229.

CAMPAÑA SOCIOS PROTECTORES

La profesora Carla Riffo nos confirma que ya se inició la campaña de Socios Protectores que deberán abonar $100 por mes o más si lo desean, “en pocos días tenemos más de 100 socios, esto ayuda a solventar el pago del alquiler y los gastos diarios”.

Pueden comunicarse para colaborar con la Casa Refugio comunicándose al facebook «SOMOS RESILIENTES»

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    BOCHORNOSO: Una «metida de Pato» que puso en riesgo la detención de Pequeño J

     

    La ministra casi hace que se escape el supuesto actor intelectual.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    En horas de la tarde de ayer, la ministra de Seguridad Patricia Bullrich, sorprendió en las redes confirmando la detención en Lima de uno de los sospechosos clave del brutal asesinato de Lara Gutiérrez, Brenda Delgado y Florencia Ibáñez.

    Se trataba de Matías Ozorio, señalado como la mano derecha del narco “Pequeño J” y presunto autor material de los femicidios.

    Pero lo que todos desconocíamos era que la captura se había producido cerca del mediodía y que la noticia había sido guardada bajo siete llaves, pues Ozorio era pieza clave para la detención de Pequeño J.

    El celular de Ozorio conectaba con el de su jefe, que también se encontraba en Perú. Patricia Bullrich, intentando desesperadamente llevarse un logro en esta causa, publicó irresponsablemente la captura y eso aceleró todo el proceso que, por suerte, gracias a la policía bonaerense que trabajaba coordinadamente con la del Perú, se pudo llevar con éxito.

     

    Difunde esta nota
  • Música, arte y solidaridad en este domingo de plaza

    Los ‘Domingos de Plaza’ invitan a disfrutar de la música de los artistas reginenses. En este caso, a partir de las 21 horas, se presentarán Vero Obreque, Marea y La Locura en la Plaza de los Próceres. Además se contará con Francisca y Zoe que con sus trocitos de arte, regalarán una dulce melodía y…

    Difunde esta nota
  • |

    RECETAS: Zucchinis Rellenos

    •ZUCCHINIS RELLENOS•⚠️ Receta #vegana ♻️ Empecé picando ajo y cebolla y los llevé a una sartén con un poco de aceite, cuando están doradas puse granos de choclo, cociné unos minutos y mixie con la mini pimer. Condimenté con sal y pimienta. Saqué del fuego y le agregué puerro apenas picado, y garbanzos cocidos.LISTO EL RELLENO ?Corté 2 zucchinis…

    Difunde esta nota
  • Anuncios, emoción y una gran participación en la Bajada de Canoas

    Unos 100 kayaks participaron de una nueva edición de la Bajada de Canoas que unió Huergo y Regina, organizada por la Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina. Una jornada a pleno sol acompañó la travesía por las aguas del río Negro. Minutos después de las 13, comenzaron a llegar los palistas al…

    Difunde esta nota
  • Tras recortarle ayuda, Milei le cobra a Bahía un alquiler millonario por puentes de emergencia puestos tras el temporal

     

    Semanas después de recortar a la mitad los recursos para recostruir la ciudad tras el trágico temporal de marzo, ahora el gobierno de Javier Milei le pasa factura al municipio de Bahía Blanca por el uso de dos puentes de emergencia que el Ejército colocó tras los derrumbes provocados por la crecida del arroyo Maldonado.

    En las últimas horas, a partir de su publicación en el Boletín Oficial Municipal (ver abajo), se conocieron los convenios que el municipio bahiense firmó con el Ejército y por los cuales la comuna tiene que pagar cada tres meses una suma superior a los 43 millones de pesos por la prestación de dos puentes bailey, más el seguro.

    El tema generó malestar en Bahía Blanca, donde cuestionan que el Gobierno nacional no haya realizado un convenio de cesión sino un alquiler por el uso de estos puentes modulares, vitales para la conectividad de una ciudad devastada en materia de infraestructura tras la histórica inundación.

    La revelación se da en paralelo al reclamo de concejales bahienses a Milei por la omisión de obras significativas para la ciudad en el presupuesto nacional 2026 y otras que, a pesar de estar incluidas, muestran evidentes inconsistencias.

     En marzo pasado, Petri había destacado en sus redes que el Ejército había instalado en «tiempo récord» los puentes modulares. «Nunca vamos a dejar a los bahienses solos», dijo el ministro en aquel posteo donde omitió hablar de un alquiler de 35 millones 

    De acuerdo a los decretos 2188 y 2189 del municipio a cargo del peronista Federico Susbielles, el convenio por tres meses con opción a prórroga establece que la comuna debe pagar 17.670.949 pesos por cada puente bailey y casi 8.5 millones en concepto de seguro.

    En marzo pasado, el ministro de Defensa Luis Petri había destacado en sus redes que el Ejército había instalado en «tiempo récord» los puentes modulares. «Nunca vamos a dejar a los bahienses solos», dijo Petri en aquel posteo donde omitió hablar de un alquiler.

    El Ejército al instalar uno de los puentes modulares en Bahía.

    A la par, en Bahía Blanca surgen reclamos al Gobierno por omitir en el presupuesto 2026 obras significativas y por las incosistencias que aparecen en las obras que sí figuran en las proyecciones del Gobierno.

    Sobre ésto último, resulta llamativo que las dos obras relacionadas a Bahía que figuran contempladas por la Nación tienen el mismo monto presupuestado y, además, sus ejecuciones aparecen por goteo en la proyección de los próximos años, con solo un 10% de avance para 2026.

    Se trata de la reconstrucción del puente de la Ruta Nacional 35 que cruza el Arroyo Chasicó y del puente de la Ruta Nacional 3 que cruza el Arroyo Maldonado, ambos arrasados por la crecida del agua en marzo. Con esas obras pendientes, en la actualidad se tienen que realizar desvíos de tránsito en esos tramos.

    En tanto, el concejal radical Pablo Daguerre presentó un proyecto para que el Ejecutivo Nacional incorpore en sus proyecciones la reactivación de los trabajos en la autopista Paso Urbano, clave para Bahía y la región.

    Similar presentación harán concejales de toda la Sexta Sección. «Se trata de un proyecto clave para el desarrollo productivo, portuario e industrial del sudoeste bonaerense, que no puede seguir postergado», dijo Daguerre.

    El concejal recordó que entre 2022 y 2023 el Paso Urbano fue una de las obras viales de mayor presupuesto del país y que, pese a las modificaciones posteriores para hacerla más viable, no se registraron avances concretos. También Daguerre impulsa la incorporación en el presupuesto de obras viales necesarias y trabajos de mantenimiento en ocho rutas nacionales de la región. 

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta