Durante sábado 18 y domingo 19 se podrá disfrutar de una nueva edición de la Fiesta del Inmigrante, espacio en el que Villa Regina celebrará y rendirá homenaje a la diversidad de costumbres de nuestro país.
De esta manera, Argentina, Bolivia, Brasil, Chile, Cuba, Estados Unidos, Italia, Medio Oriente, y Venezuela desplegarán su gastronomía y sus comidas típicas. A ellos se sumará el stand del Mundo de los niños.
La Fiesta, que se desarrollará en el polideportivo Cumelen, tendrá su acto de apertura el sábado a las 19 horas. A partir de las 20,30 comenzarán los espectáculos y el cierre estará a cargo de Luis Carrasco.
El domingo la apertura será a las 17 horas, tras lo cual se dará inicio a las actividades artísticas y el cierre con Mauro Guiretti.
El valor de la entrada es de $100 (mayores de 10 años).
Cabe aclarar que se trata de la XVI edición de la Fiesta y la II de carácter provincial tras la declaración de la Legislatura de Río Negro.
A más de 3.500 metros de altura, en la puna catamarqueña, un equipo de científicos argentinos y franceses descubrió restos y artefactos de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Las evidencias halladas en la Cueva Cacao, en Antofagasta de la Sierra, podrían modificar por completo las teorías sobre la llegada del ser humano al continente. El hallazgo, comparado en magnitud con la mítica Cueva de las Manos en Santa Cruz, ubica a la arqueología argentina en el centro del debate mundial.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
Un hallazgo que desafía los mapas de la historia
A veinte kilómetros del poblado de Antofagasta de la Sierra, en la parte superior de una formación de ignimbrita, se esconde un sitio arqueológico que está cambiando todo lo que se sabía sobre el poblamiento americano. En la Cueva Cacao, investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia hallaron restos y herramientas que datarían de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad.
Las excavaciones, que se intensificaron a partir de 2019, revelaron artefactos líticos tallados, costillas de megafauna y objetos cotidianos que fueron encontrados en un contexto estratigráfico intacto. Según los análisis preliminares, las piezas humanas aparecieron directamente asociadas a huesos de animales prehistóricos como megaterios y caballos extintos (hippidion), con dataciones que superan los 39.000 años.
El arqueólogo francés Éric Boëda, uno de los referentes de la Misión Arqueológica Franco-Argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS, 2020-2024), sintetizó el impacto del hallazgo con una frase que resuena en toda la comunidad científica: la ciencia no puede decir que algo es imposible. Si encontramos nuevas evidencias, debemos investigar y replantear nuestras teorías.
De la megafauna al primer Homo sapiens
Los objetos hallados en Cacao presentan similitudes notables con herramientas del Pleistoceno encontradas en África y Asia, lo que abre la hipótesis de movimientos humanos mucho más antiguos y complejos de lo que se creía posible en Sudamérica.
Hasta ahora, los modelos más aceptados ubicaban el ingreso del Homo sapiens al continente americano hace unos 13.000 años, a partir de la cultura Clovis. Sin embargo, los resultados obtenidos en Catamarca podrían adelantar esa fecha en más de 25.000 años.
El director provincial de Antropología, Cristian Melián, aseguró que este hallazgo “podría poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”, y destacó que se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. Por su parte, el gobernador Raúl Jalil acompañó al equipo científico y sostuvo que estos hallazgos ponen a Catamarca en el centro de la arqueología americana, al tiempo que anunció estrategias para preservar el sitio y prepararlo para el turismo científico.
Cueva Cacao: un archivo de la memoria humana
Los distintos niveles estratigráficos del sitio revelan ocupaciones continuas a lo largo de milenios, lo que convierte a la Cueva Cacao en un verdadero archivo natural de la historia humana. Entre los hallazgos más recientes se cuentan mechones de cabello humano, sandalias de cuero, cerámicas y un sonajero rústico, datados en unos 3.200 años.
En niveles más profundos, los científicos descubrieron pinturas rupestres con figuras humanas y animales, máscaras y signos, expresiones que reflejan un universo simbólico comparable al de la Cueva de las Manos en el Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz. Pero mientras las obras patagónicas se ejecutaron entre los 13.000 y 9.500 a.C., las de Catamarca podrían superar ampliamente esas fechas, configurando una cronología mucho más antigua para el arte rupestre sudamericano.
La ciencia argentina, protagonista
El proyecto binacional encabezado por Carlos Aschero y Christelle Lahaye se enmarca dentro de una línea de investigación de larga duración que busca reconstruir las trayectorias sociales y ecológicas del norte argentino desde tiempos prehispánicos. Además del CONICET y la UBA, participan investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el IANIGLA-CONICET de Mendoza, y especialistas en biología, botánica y geología que trabajan sobre restos de diatomeas, fitolitos y polen fosilizado para reconstruir el paleoambiente de la Puna.
El documental “Historias Científicas de Pandemia”, producido por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y CONICET Documental, retrata precisamente el regreso de estos equipos al trabajo de campo tras la crisis sanitaria global, poniendo en primer plano la continuidad del conocimiento científico argentino incluso en los momentos más difíciles.
Entre la Cueva Cacao y la Cueva de las Manos: un diálogo milenario
Mientras en Catamarca se excava un pasado que podría reescribir los manuales de historia, en el sur de Santa Cruz se profundizan los estudios en la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí, las investigaciones buscan conectar los nuevos hallazgos con la dinámica social, espiritual y ambiental de los grupos humanos que poblaron el continente hace miles de años.
Como sostiene la investigadora María Teresa Civalero, del CONICET-INAPL, comparar ambos sitios es fundamental para entender la movilidad y la interacción de aquellos pueblos originarios, sus rutas y sus vínculos con la megafauna extinta.
Un nuevo horizonte para la arqueología sudamericana
Si los estudios confirman la antigüedad propuesta, la Cueva Cacao pasará a ocupar un lugar central en la arqueología mundial. No solo por la magnitud de su antigüedad, sino porque demuestra que la historia del poblamiento de América no es lineal ni unívoca, sino un entramado de rutas, migraciones y adaptaciones culturales que aún sigue revelándose bajo las arenas de la puna.
La ciencia argentina, una vez más, muestra que su capacidad para hacer historia no se mide solo en laboratorios, sino en el polvo milenario de sus montañas.
Mañana Villa Regina vuelve a asistir a las urnas para elegir su intendente. Tendrá por segunda vez en su historia la posibilidad dual de decidir entre ambos géneros, rompiendo con el esquema conservador y clásico representativo de la ciudad de los candidatos hombres. #Elecciones #Domingo #Intendente #PadrónDigital #DesgasteDemocrático #Estabilidad #Crecimiento #LaTapa #Periodismo #Compromiso La tecnología domina la…
La Libertad Avanza logró en las elecciones de este domingo 63 bancas en la Cámara de Diputados y su bloque contará a partir de diciembre con 92 integrantes. De los 37 miembros que tiene en la actualidad, el oficialismo arriesgaba el lugar de 8 pero terminó redondeando una cifra que lo coloca como segunda minoría.
Por encima de los libertarios solo queda la bancada peronista, que arriesgaba 46 de sus 98 diputados pero retuvo 45. De modo que el bloque de Germán Martínez tendrá después del recambio 97 integrantes.
Con esta performance electoral, Javier Milei queda con fuerza suficiente para defender sus decretos y blindar sus vetos. El piso necesario para ese objetivo es el de 86 diputados, cifra que representa un tercio de las 257 diputados.
El Presidente puede incluso escalar más allá si suma el apoyo de aliados radicales o provinciales, si la Casa Rosada recompone la relación con los gobernadores.
El quórum, de todos modos, se consigue con 129 diputados. Pero el saldo del escrutinio deja al gobierno mucho más cerca de ese número que al comienzo de su gobierno, cuando solo tenía 39 diputados propios.
Por otro lado, Fuerza Patria perdió siete de las 46 bancas que arriesgaba pero compensó con la suma de otras seis en distritos donde superó sus marcas de 2021. En efecto, perdieron sus lugares legisladores kirchneristas como el cordobés Pablo Carro, la jujeña Leila Chaher y el salteño Emiliano Estrada, pero el peronismo aumentó en uno la cantidad de representantes por la provincia de Buenos Aires, Capital Federal, La Pampa, Río Negro, Santa Cruz y Santa Fe.
El batacazo de los libertarios estuvo sostenido por el triunfo de Diego Santilli en Provincia de Buenos Aires, que revirtió la diferencia de 14 puntos que el peronismo había sacado de ventaja en las elecciones bonaerenses del 7 de septiembre pasado. Pero también fueron determinantes las victorias de LLA en Santa Fe y Córdoba, donde los candidatos de Provincias Unidas terminaron hundidos en un lejano tercer puesto.
En el distrito bonaerense los libertarios solo debían renovar las bancas de Carolina Píparo y José Luis Espert, que terminó renunciando a la candidatura porque sus vínculos con Fred Machado perjudicaban al gobierno y lo arriesgaban a una dura derrota según los propios estrategas de Javier Milei.
Sin embargo, LLA metió 17 diputados en representación de la provincia más densamente poblada, mientras que Fuerza Patria arriesgaba 15 y alcanzó 16.
Con el recambio parlamentario, ingresarán por los violetas, además de Santilli, Karen Reichardt, Sebastián Pareja, Gladys Humenuk, Alejandro Carrancio, Johanna Longo, Alejandro Finocchiaro, Miriam Niveyro, Sergio Fligliuolo, Giselle Castelnuovo, Álvaro García, Florencia De Sensi, Joaquín Ojeda, Luisa González Estevarena, Hernán Urien, Andrea Vera y Javier Sánchez Wrba.
El peronismo, por su parte, contará con Jorge Taiana, Jimena López, Juan Grabois, Vanesa Siley, Sergio Palazzo, Teresa García, Horacio Pietragalla, Agustina Propato, Hugo Moyano, Fernanda Díaz, Sebastián Galmarini, Fernanda Miño, Hugo Yasky, Marina Salzmann, Nicolás Trotta y María Elena Velázquez.
En Santa Fe, los libertarios metieron a Agustín Pellegrini, Yamile Tomassoni, Juan Pablo Montenegro y Valentina Rivero, al tiempo que los peronistas sumaron a Caren Tepp, Agustín Rossi y Alejandra Borgata. El gobernadro Pullaro, inscripto en Provincias Unidas, tuvo que conformarse con dos bancas, una para su vice, Gisela Scaglia, y otra para Pablo Farías.
Los cordobeses eligieron cinco candidatos de LLA: Gonzalo Roca, Laura Soldano, Marcos Patiño Brizuela, Laura Rodríguez Machado y Enrique Lluch. Juan Schiaretti, apuesta central de Provincias Unidas, quedó en segundo lugar y solo consiguió un volumen de votos suficiente para que ingresen junto a él Carolina Basualdo y Miguel Siciliano. La banca restante quedó para Natalia De la Sota, por la lista de Defensamos Córdoba.
22/06/2020 MÉXICO 1986 El histórico gol de Maradona a los ingleses en el relato mítico de Víctor Hugo “Fue una de las pocas veces en la que me excedí y salí de mi rol. Sentí un poco de vergüenza, fue como haberme desnudado y salir corriendo por las calles, y que un día después me…
La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a disfrutar de un nuevo encuentro de ‘Domingos de Plaza’. A partir de las 20 horas en la Plaza de los Próceres se presentarán Foca, Ayelén Müller, Hora libre y Luz de luna. Difunde esta nota
La Municipalidad de Villa Regina informa que se reestableció el servicio de Balsa en Isla 58 en su horario habitual de Lunes a Viernes de 8 a 15 horas. Difunde esta nota
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.