el-‘curso-de-educacion-vial’-llega-a-villa-alberdi

El ‘Curso de educación vial’ llega a Villa Alberdi

La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que las charlas correspondientes al ‘Curso de educación vial’ se realizarán este jueves 18 y viernes 19 en barrio Villa Alberdi.

Las mismas están destinadas a quienes necesiten tramitar la primer licencia o bien renovar la licencia de conducir.

Los cupos son limitados y se requiere previa inscripción, para lo cual deberán contactarse con Sebastián Alveal al teléfono 298 4930466.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Emma Contreras, uno de los deportistas locales de mayor proyección

    Emma Contreras es uno de los deportistas locales con mayor proyección en la ciudad. El slackero reginense alcanza altos rendimientos cada vez que se presenta en cualquier evento de Trick. Luego del atípico 2020, del que no estuvieron exentos los deportistas, Emma Contreras se prepara para participar desde el 1 al 4 de abril del…

    Difunde esta nota
  • OMIC controló precios, stock y calidad de carnes en supermercados

    Durante este miércoles, la Oficina Municipal de Información al Consumidor (OMIC) realizó controles en los supermercados adheridos al programa ‘Carnes’. El objetivo de estas inspecciones fue verificar que los precios sean los establecidos por el gobierno nacional para la Patagonia, controlar el stock disponible y la calidad ofrecida. El resultado fue positivo en la primera…

    Difunde esta nota
  • |

    MOTO CLUB: 46 AÑOS!!!

    “HOY EL MOTO CLUB REGINENSE CUMPLE 46 AÑOS» Una breve reseña histórica de la institución El 11 de junio de 1974 un grupo de aficionados a la práctica del motociclismo conforman el Moto Club Reginense, siendo su primer conductor el Sr. Walter Clem Harmsen, quien aún hoy integra el grupo de trabajo de la institución….

    Difunde esta nota
  • Se viene un fuerte tarifazo después de las elecciones, el gobierno dolariza la energía

     

    El Gobierno se prepara para darle un nuevo golpe a los bolsillos luego de las elecciones. Esta vez vendrá de la mano de la «transformación» del mercado eléctrico argentino. El primer paso es dolarizar el pago a las generadoras, desplazando el peso del ajuste hacia comercios, industrias y usuarios no residenciales. En los papeles, promete «estabilidad» para los hogares; en la práctica, dispara los costos y deja todo atado a la cotización del dólar. 

    La reforma del mercado eléctrico que resolvió el Gobierno divide el sistema en dos grandes segmentos: el mercado estacionalizado y el desestacionalizado. En el primero quedan los usuarios residenciales y no residenciales. Estos últimos son comercios, pymes, clubes y cooperativas, que seguirán comprando la energía a través de Cammesa con tarifas reguladas por el Estado. 

    En el segundo, el mercado desestacionalizado, entran los grandes usuarios. empresas con alta demanda, que podrán contratar directamente con las generadoras a precios libres, en dólares, sin pasar por la intermediación estatal. 

    El gobierno prepara un feroz ajuste para después de las elecciones y pone en riesgo el acuerdo con los gobernadores

     El corazón de la reforma es la dolarización de la generación eléctrica, que deja atrás el esquema de precios a costo medio, donde el Estado pagaba a todas las centrales un valor promedio de producción. 

    En este nuevo régimen, el precio lo fija la última central que entra al despacho para cubrir la demanda, generalmente la más cara. En términos simples: si una termoeléctrica que quema gasoil es la que completa la oferta, toda la energía del sistema se paga a ese precio, aunque haya otras que produzcan más barato.  

    Aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez.

    En el mercado desestacionalizado, los precios quedarán directamente atados al tipo de cambio, y en el estacionalizado, aunque el Estado siga fijando valores de referencia, cada devaluación o ajuste fiscal se trasladará a la tarifa con mayor rapidez. 

    Daniel González, coordinador del área de energía, durante su exposición ante la Comisión de Presupuesto de Diputados reconoció que bajo al lógica de la «recomposición de balances»,  el nuevo modelo establece que los grandes usuarios enfrentarán un aumento promedio del 15% anual, con picos de hasta 35% en invierno.  

    Para el sistema, eso significa un salto de ingresos de hasta 785 millones de dólares por año, según un informe interno de la Secretaría de Energía que lleva la firma del  director Nacional de Regulación del Mercado Eléctrico Mayorista Marcelo Positino, al que accedió LPO en exclusiva. 

    Este documento en el anexo final reconoce que el nuevo esquema favorece la estabilidad del segmento residencial, pero a costa de «mayor volatilidad y necesidad de cobertura contractual» para los sectores no residenciales e industriales.
    En otras palabras, el sistema se vuelve más frágil, más dolarizado y más expuesto a shocks externos.

      «La supuesta protección a los residenciales es un mito. La dolarización generalizada convierte cada devaluación en un nuevo tarifazo», aseguró a LPO un ex funcionario del área.

    Estudios académicos estimaron que entre diciembre de 2023 y octubre de 2025 las facturas promedio de gas natural aumentaron 799% para hogares y 992% para comercios y pymes, mientras la energía eléctrica trepó 524% y 570% respectivamente. Además unos 2 millones de hogares perdieron el subsidio a la electricidad y 705 mil el del gas.

    El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.

    Los especialistas advierten que la dolarización de la generación eléctrica en un país con un riesgo cambiario crónico como la Argentina es un riesgo alto. 

    El descalce entre la estructura dolarizada de los contratos y la economía real pesificada genera un círculo vicioso: el Estado acumula deuda con el sector y el Tesoro no puede cubrirla sin emitir o endeudarse.

    Por eso, si la brecha se amplía y las tarifas no acompañan, la situación se vuelve jurídicamente explosiva. Las empresas internacionales recurren a tribunales como el CIADI alegando violación de contratos, mientras el Estado intenta evitar que los argentinos paguen facturas dolarizadas a precios imposibles. 

    Por eso, la dolarización no solo pone en riesgo la estabilidad macro, sino que reabre la puerta a una nueva ola de litigios internacionales: un déjà vu de los años posteriores al 2001, donde la crisis cambiaria terminó judicializandose en Estados Unidos.

     

    Difunde esta nota
  • |

    PAMI: Una funcionaria libertaria quiere subir su sueldo a 4 millones

     

    En plena pelea salarial con los gremios del PAMI, una dirigente vinculada a Sebastián Pareja en Pilar, Daniela Barrionuevo, tramitó una recategorización que elevaría su salario un 60%, hasta los 4 millones de pesos. La maniobra desató indignación entre los trabajadores del organismo, que llevan 300 días sin paritarias y se preparan para una semana de protestas.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Un aumento “para brindar mejor atención”

    Mientras los empleados del PAMI se preparan para una nueva semana de medidas de fuerza en rechazo a la paupérrima oferta salarial del Gobierno, una funcionaria libertaria de la obra social de los jubilados está tramitando una suba millonaria en su propio sueldo.

    En la delegación local de Pilar, la dirigente Daniela Barrionuevo, referente de Sebastián Pareja en el distrito, presentó una solicitud de recategorización que elevaría su ingreso de 2,5 a 4 millones de pesos mensuales.

    Según el documento de inicio del trámite revelado por el portal Pilar Político, Barrionuevo argumentó que el incremento —de un millón y medio de pesos— sería necesario “con el objetivo de brindar una atención más adecuada y eficiente” en la oficina de PAMI.


    El contraste con los trabajadores

    La solicitud de Barrionuevo implica un aumento del 60%, un contraste brutal con la propuesta oficial que el Gobierno de Milei presentó tras 300 días sin abrir paritarias: 1,2% para octubre, 0,8% para noviembre y 0,8% para diciembre. En total, menos del 1% mensual para el último trimestre del año.

    Los gremios que representan a los trabajadores del PAMI rechazaron de plano la oferta y anunciaron asambleas, cese de actividades y movilizaciones a lo largo de la próxima semana, calificando la propuesta como “totalmente insuficiente e irrisoria”.


    Internas libertarias en Pilar

    Dentro del entramado libertario en el distrito de Pilar, Barrionuevo aparece como el brazo ejecutor de Pareja, uno de los operadores más influyentes del espacio oficialista en la provincia de Buenos Aires.

    Su nombre también suena fuerte en la interna local: fue cuestionada por sectores del propio oficialismo por impulsar la candidatura en primer lugar de Andrés Genna, desplazando a la concejal Solana Marchesán al segundo puesto en la lista.

    Consultada por Pilar a Diario sobre el pedido de aumento, la funcionaria se limitó a decir que “no estaba enterada”, antes de cortar la comunicación.


    Campaña con fondos del PAMI

    El caso de Barrionuevo no es aislado. La polémica se suma a una serie de denuncias que involucran a jefes locales del PAMI en distintos puntos del Conurbano bonaerense, acusados de utilizar recursos del organismo para actividades proselitistas.

    Según trascendió, bajo el pretexto de “acciones territoriales” de la obra social, varios de estos funcionarios usaron la estructura y los fondos del PAMI para hacer campaña política en favor del espacio libertario, que responde al titular nacional del organismo, Esteban Leguizamo.


    Mientras el Gobierno nacional ofrece aumentos que no llegan al 1% mensual a los trabajadores que sostienen la atención diaria de millones de jubilados, algunos de sus propios funcionarios intentan cuadruplicar sus sueldos. Una postal perfecta de la doble vara libertaria: ajuste para abajo, privilegios para arriba.

     

    Difunde esta nota

Deja una respuesta