El 14 de junio de cada año se celebra el Día Mundial del Donante de Sangre. Su objetivo es el de concienciar a todo el mundo sobre la necesidad de disponer de sangre y productos sanguíneos seguros para transfusiones, y sobre la crucial contribución que efectúan los donantes de sangre voluntarios y no remunerados a los sistemas nacionales de salud.
Además, este día ofrece una oportunidad para instar a los gobiernos y las autoridades sanitarias nacionales a que proporcionen los recursos suficientes y establezcan sistemas e infraestructuras que permitan aumentar la obtención de sangre de donantes voluntarios y no remunerados.
La sangre y los productos sanguíneos seguros, así como su transfusión, son un aspecto fundamental de la atención y la salud pública. Cada día permiten salvar millones de vidas y mejorar la salud y la calidad de vida de muchos pacientes. La necesidad de sangre es universal, pero el acceso de todos los que la necesitan no lo es. La escasez de sangre es particularmente aguda en los países en desarrollo.
Sobre el banco de sangre de nuestra ciudad, Cinthia Alabart, bioquímica del hospital público área programa Villa Regina, informa lo siguiente:
“En este momento nuestro banco de sangre está bien, a veces se suman urgencias que complican un poco, (…) al principio del año pasado todos los bancos de sangre nos enfrentamos al desafío de reinventarnos para hacer llegar a los donantes porque la gente tenía miedo, pero después con el tiempo eso se revirtió e incluso hoy tenemos muchos nuevos donantes voluntarios, y eso es genial, mucha gente tomó conciencia de la importancia de la donación dentro de este contexto de pandemia.
Cinthia Alabart, bioquímica del Hospital público de Villa Regina, entrevista Radio90.
Para garantizar que toda persona que necesite sangre segura pueda acceder a ella es preciso que en todos los países haya donantes voluntarios y no remunerados que donen sangre periódicamente. Durante la pandemia de COVID-19, a pesar de las restricciones de movilidad y de otras dificultades, los donantes de sangre de muchos países continuaron donando sangre y plasma para pacientes que requerían transfusiones. Este esfuerzo extraordinario, realizado en el contexto de una crisis sin precedentes, pone de relieve el papel crucial de los donantes de sangre bien organizados, voluntariamente comprometidos y no remunerados, para velar por la disponibilidad de suministros de sangre segura y suficiente, tanto en tiempos de normalidad como de emergencias.
Los jóvenes son el eje de la campaña de este año
El lema del Día Mundial del Donante de Sangre 2021 será «Dona sangre para que el mundo siga latiendo». El mensaje destaca la contribución esencial de los donantes de sangre para mantener el pulso del mundo, salvar vidas y mejorar la salud de los demás. Asimismo, refuerza el llamamiento mundial para que más personas de todo el mundo donen sangre periódicamente y contribuyan a mejorar la salud.
La campaña de este año se centrará especialmente en el papel de los jóvenes para garantizar un suministro de sangre segura. En muchos países los jóvenes han estado en la vanguardia de las actividades e iniciativas encaminadas a lograr un suministro de sangre segura mediante donaciones de sangre voluntarias y no remuneradas. En muchas sociedades, los jóvenes representan una gran parte de la población y, por lo general, son sumamente idealistas, entusiastas y creativos.
Bajo este lineamiento que propone la OMS como eje de campaña para este año, Cinthia Alabart contó que por primera vez hoy va a realizar una charla en un encuentro con chicos y chicas de primaria, con la idea de seguir reforzando la concientización de la donación en este caso de manera directa con los más peques.
“Hoy voy a tener por primera vez una charla con alumnos de los últimos años de primaria, y eso esta buenísimo, porque entender desde chicos que hay una necesidad, una importancia acerca de la sangre está muy bueno”
Y llego la primavera. En el hemisferio sur de este vasto planeta llego la estación en donde tenemos que comenzar a preparar la tierra para luego sembrar, plantar, trasplantar, regar y ver crecer los frutos…y antes de sembrar en el suelo hay que trabajar la tierra. Dejarla bonita. Limpiarla y fertilizarla. Y al son de…
A principios de este año la Municipalidad de Villa Regina, en un trabajo en conjunto en el que intervinieron la Secretaría de Obras y Servicios y las Direcciones de Cultura y de Deportes, comenzó con las tareas de mejoramiento del skatepark, espacio al que su constante uso había provocado su deterioro. El proyecto de restauración…
Margarita Zabalza se acaba de integrar como ministra a la Corte Suprema de Santa Fe donde concentra varios distintivos. Es por bastante lejos su integrante más joven, es debutante absoluta en la carrera judicial y viene de una militancia política en el Partido Socialista que compone la coalición de gobierno de Maximiliano Pullaro y la postuló para ese cargo.
Rosarina, de 44 años, es abogada especializada en Derecho Tributario, materia que enseña en la Facultad de Derecho de la UNR. Es madre de dos hijos, uno de ellos, Alfonso, con una severa discapacidad por una enfermedad mitocondrial, que le impide pararse y sentarse. Su padre Juan Carlos Zabalza es militante histórico del socialismo, ex senador y diputado provincial, ex diputado nacional e íntimo amigo de Hermes Binner.
Al tratarse su pliego afrontó críticas por su militancia política, con lo que discute. Dice que no hay ninguna incompatibilidad en ser socialista o de cualquier ideología e integrante de un órgano superior de Justicia.
De hecho recuerda que el presidente de la Corte Suprema de la Nación, Horacio Rosatti, fue intendente de Santa Fe (por el PJ). “Lo importante es que en esta función lo que vale es la aplicación de la ley”.
Dice que su compromiso público es actuar con independencia, sin favoritismos, sin partidismo. Pero que ideología tienen todos, los que participaron en política y los que no. “Yo creo en la política y a mi vocación de participar la voy a volcar a la Justicia”, dice.
Tiene una creencia suprema, dice, en la importancia del rol del Estado y en la defensa de la Justicia de los derechos sociales, algo en oposición a las cosmovisiones manifiestas del oficialismo. “En nuestro país hay muchas personas que lo único que tienen es el Estado”.
Al asumir reinvindicó que junto a Jorge Baclini y Rubén Weder, los otros dos designados con amplia mayoría legislativa, se cumplieron todos los procedimientos legales para ser ministro de la Corte. Lo hizo en contraposición a la decisión de Javier Milei de haber nombrado por decreto a Ariel Lijo y Manuel García Mansilla para la Corte Nacional.
Afirma que la Justicia tiene que tener un rol de mayor proximidad. “Nunca debemos perder de vista que en los expedientes hay gente real que tiene conflictos”. Cuando se le dice que opina que hoy la mayoría de jueces y funcionarios no paga ganancias ensaya una explicación que parece una cortesía a los integrantes del Poder, donde ahora está. Pero reconoce: “Es injusto”.
-¿Por qué llegó a ministra de la Corte Suprema de Santa Fe?
-Por un cúmulo de cosas, también quizá por estar situada en un momento propicio. Había dos candidatos varones y se requería una mujer. En el último tiempo tuve una trayectoria más académica, en el Derecho Público y en lo contencioso, mi formación es en Derecho Tributario y hoy este tema tiene centralidad en el debate relacionado con la distribución entre Nación, provincias y municipios, algo que yo creo que tiene que resolver la política aunque puede implicar intervención judicial. Pero fundamentalmente mi nominación fue parte de un acuerdo político que implicó que un espacio específico propusiera mi nombre.
-El Partido Socialista, donde usted fue militante desde muy joven.
-Exactamente. Y el gobernador lo aceptó y me propuso.
-Debajo de un enorme crucifijo, en el salón de actos de la Corte de Santa Fe usted no juró por los Santos Evangelios. Lo hizo por la Patria. ¿Por qué?
-Porque no profeso la religión católica ni ninguna otra, no estoy bautizada, mis hijos tampoco, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Y esto no significa que no creo en nada.
-¿En qué cree?
-Creo en la fe de la gente vinculada a lo religioso y también en la energía que esas creencias le dan a la gente. De alguna manera también en ese juramento que hice haya estado mi defensa del Estado laico, lo mismo que de la educación laica, pero en lo que significa la apertura hacia todas las creencias. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
No estoy bautizada, no me casé por Iglesia. No hay ritos religiosos en mi vida, ni creo en un Dios. Pero soy profundamente respetuosa de las creencias de las personas. Un Estado laico es para mí la base de un Estado tolerante y respetuoso hacia la individualidad de cada uno.
-Cuando se debatió su pliego hubo varios legisladores que cuestionaron que la impulsaba un partido que integra el gobierno. Decían que no es bueno si justamente la Corte debe controlar actos de gobierno.
-No lo creo y lo vengo diciendo. Primero que no siento que haya un cuestionamiento personal. La forma de propuesta y designación es ni más ni menos la que fija la Constitución de Santa Fe. El Ejecutivo hace una propuesta y el Legislativo lo aprueba. Lo prescriben todas las constituciones provinciales y la nacional. Los nombramientos aquí siguieron puntillosamente ese procedimiento.
-Ser o haber sido militante de un partido político no desvirtúa ni es una limitación, dice usted, para poder llegar a la Corte
-De ninguna manera. Todos estamos ubicados en un lugar político. Lo que es fundamental es el compromiso a futuro del rol que se espera. En cada uno de los fallos mi conducta tiene que ser, como la de cualquiera en mi posición, de aplicación de la ley vigente y los tratados internacionales al caso tratado. No mis creencias propias. Mis creencias las aplico cuando voy a votar en las elecciones de todo nivel, cuando participo en el Club Universitario de Rosario o en la cooperadora de una escuela.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. A ver, (Carlos) Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional (Horacio Rosatti) fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
-Hablando del compromiso, en su discurso de asunción dijo que en un Estado de Derecho tenemos que ser imparciales, independientes y sentenciar sin favoritismos. Uno elige las palabras en una ocasión tan importante. ¿Por qué justo esa mención? ¿Cree que el tribunal que ahora integra tiene que rendir cuenta sobre esto?
-No lo creo. Realmente al margen de cosas puntuales la Corte de esta provincia, en lo jurisdiccional, tiene una trayectoria valorada en los tribunales de todo el país. En cuanto a la independencia sobre todo. Si se habla con los colegios de magistrados o la Junta Federal de Cortes se encuentra que es altamente valorada por sus pares.
-Van aparecer con seguridad opiniones en contrario. ¿Independencia de quién? ¿De los partidos políticos? ¿O de los factores de poder?
-Del Poder Político. Del Poder Ejecutivo. Si uno compara con otras provincias o distritos se notan las diferencias. Creo igual que los poderes judiciales en general están pasando por un momento de mucho cuestionamiento político. Veamos lo que pasó con la jueza que intervino frente a las detenciones del Congreso de la semana pasada (Karina Andrade). A veces hay argumentos pero otros sin argumentos se pone en jaque la actividad judicial solo por una discrepancia política.
Mis convicciones personales no interfieren en los temas a tratar. Fayt era socialista. El presidente de la Corte Nacional fue intendente de Santa Fe. Se puede ser socialista o de cualquier otra ideología y ser ministro de la Corte. Lo que sí se requiere es el compromiso del que hablaba.
Y las Cortes de todo el país lo acaban de señalar críticamente. Los mecanismos constitucionales existen y los procedimientos establecidos son un reaseguro. Frente a estos desgastes lo que desgastamos es el sistema democrático. Si hay que cuestionar la actuación de esa jueza o cualquiera otro hay mecanismos institucionales que no son las redes sociales. La independencia del Poder Judicial es porque tiene la tarea de control de los otros dos poderes.
-En este momento donde todo son recortes, ¿cree que los jueces tienen que favorecer la vigencia efectiva de los derechos sociales?
-Qué tema…Sí. Hay que encontrar la manera. Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad.
No hablo de igualdad formal sino a arbitrar medios para garantizar igualdad real de oportunidades en derechos concretos: que las mujeres somos iguales a los hombres, que se deben cubrir situaciones de personas por temas de discapacidad, educación, vivienda. Sobre esto se encuentra aisladamente jurisprudencia de la Corte Nacional que exige cumplir con estos derechos presupuestariamente.
Es muy habitual por ejemplo ver cómo por diversos motivos las obras sociales afrontan demandas de sus afiliados por asuntos sensibles de salud ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Los jueces en Argentina tienen un estatus económico superior. ¿Deben pagar impuestos a las ganancias?
-Soy una jueza que va a pagar ganancias.
-¿Y los demás?
-Creo que los legisladores le encontraron una vuelta y los designados desde 2018 más los funcionarios pagan ganancias y para atrás no. Es el mecanismo que se encontró a nivel legislativo.
Tenemos un montón de pactos internacionales que Argentina ha suscripto que incluyen derechos sociales, económicos y culturales. Nuestro país se obligó en esos pactos no solo a cumplirlos, sino a generar inclusión e igualdad. ¿Cómo hacer en un momento en que hay restricciones presupuestarias crecientes? Buscar la forma. Porque la Justicia tiene un rol de garantizar derechos.
-Sí, los monotributistas de la categoría más baja, sin vacaciones ni aguinaldo, proporcionalmente lo hacen
-Sí, es injusto. Es lo que hoy está planteado por el Poder Legislativo.
-¿Quién debe tener la función de gobierno del Poder Judicial, el manejo de inversiones y recursos para la administración de la Justicia, y qué rol deben tener los ministros de la Corte en eso?
-Yo puedo decir qué rol pretendo tener yo como ministra. Para mi el rol de gobierno de la Corte es tan importante como el de dictar sentencias. Ese rol tiene que tenerlo la Corte con las delegaciones y mecanismos administrativos que existen en cualquier poder del Estado.
Tiene que haber una responsabilidad en el rol de gobierno, en el trabajo cotidiano, y en el diálogo con los otros dos Poderes. La Corte tiene que ser en su rol de gobierno parte de las políticas públicas coordinadas con los otros tres poderes. En el rol jurisdiccional, es decir en el dictado de resoluciones, el Poder Judicial sí es por completo independiente.
-Al asumir dijo que la Justicia tenía que tener en cuenta que detrás de los expedientes está la gente. Y pidió cercanía de los jueces hacia ella y presencia en los territorios. ¿En eso el Poder Judicial en Santa Fe tiene una deuda? Pullaro habló específicamente de una Justicia distante.
-A veces el Poder Judicial, con el propósito de mantener la independencia, genera cierta distancia en el proceso y la administración. Una cosa no invalida la otra. El estar, el hablar, el conocer el territorio, saber las necesidades es un enorme aporte. Cada territorio tiene una problemática y hay que atenderla. No es lo mismo la ciudad de Santa Fe, la de Rosario, la de Reconquista, la de San Lorenzo.
Hay que estar muy encima de la especificidad para encontrar causas de los problemas. No conocer a fondo los problemas en el fuero laboral o comercial impacta en el estado de los trabajadores y en sus condiciones, en la libertad de comercio, en las empresas, en la producción. Hay que conocer la realidad de los fueros pero también de los lugares donde pasan las cosas por las que intervenimos.
La reducción de 15 puntos en los aranceles a la importación de ropa anunciada por Luis “Toto” Caputo disparó un alerta roja en la industria textil, donde advierten que esa medida pone en riesgo la continuidad de varias empresas del rubro.
Según pudo saber LPO, todas las cámaras del sector preparan un reclamo conjunto al ministro de Economía para que revea la medida, la cual creen que es producto de la desesperación del Gobierno por bajar la inflación que, en febrero, volvió a subir.
“Nos sentimos defraudados, estábamos esperando las reformas para que bajen los impuestos y se los bajan a los chinos”, dijo a LPO el titular de la Cámara Textil de Mar del Plata, Guillermo Fasano, que sostuvo que venían manteniendo canales de diálogo abiertos con funcionarios del Gobierno, que le venía prometiendo reducciones impositivas.
Capital nacional del pulover, en Mar del Plata los empresarios textiles salieron fuerte al cruce de esta medida: “Parece un plan pensado para octubre o de un ministro que teme ser falible en su lucha contra la inflación”, señaló la cámara en un comunicado.
Ahí, le advirtieron a Caputo que, por la carga impositiva que se sostiene en el sector, “los precios internos de la ropa no van a bajar”. “Y si logran descender un poco y modificar el índice de costo de vida unas décimas, va a ser una “victoria” pírrica que pondrá en peligro la continuidad de ideas nuevas que el país necesita”, agregaron.
Si vos querés que lo que se fabrique acá pague impuestos y el chino no pague nada, acá no queda nadie
Este martes, Caputo defendió esa reducción arancelaria y acusó a los textiles nacionales: “La ropa es cara en Argentina por las ganancias extraordinarias de las empresas”, dijo en declaraciones a A24.
Ante eso, Fasano refutó: “Nosotros le hacemos a las grandes marcas. Un tipo que acá se lleva un pulover por 25 mil pesos, en un shopping lo pone a 140 mil. Si Caputo llama a eso margen, tiene una confusión absoluta. Pero no creo que se equivoque porque sabe hacer números”.
En Mar del Plata no dudan que el ministro tiene problemas con bajar el índice de inflación “y a alguien le tiene que echar la culpa”. Pero aclaran que Indumentaria en el índice del Indec incide un 5%.
Más allá de eso, los empresarios textiles sospechan que Caputo haya empezado a recibir los datos de marzo del índice de inflación y que tomó la medida al dar cuenta que indumentaria está aumentando por encima del promedio.
“Pero alguien que le explique que la indumentaria aumenta en marzo y septiembre (por el cambio de temporada)”, dijo Fasano.
En el sector marcan que la ropa viene mostrando una reducción sostenida en los precios pero dicen que no hay mucho más margen sin tener reducciones impositivas. Así detallan que, con la incidencia del IVA, Ingresos Brutos y el impuesto a los débitos pagan el 40% de la facturación.
Parece un plan pensado para octubre o de un ministro que teme ser falible en su lucha contra la inflación
El malestar de los textiles con el Gobierno ya se había profundizado en noviembre, cuando Economía lanzó la medida que facilitó la importación a través de los couriers con una franquicia de 400 dólares, pagando solo el IVA.
Ahora, con esta fuerte reducción arancelaria, creen que la persistencia de la producción textil entra en zona de riesgo. “Si vos querés que lo que se fabrique acá pague impuestos y el chino no pague nada, acá no queda nadie”, dijo Fasano.
En nuestro sistema, la autenticidad personal es a menudo castigada mientras que adaptarse a normas estéticas y emocionales impuestas es recompensado. La infidelidad a uno mismo se manifiesta rechazando aspectos físicos o emocionales propios, o silenciando nuestras verdaderas pasiones bajo la influencia social o por el deseo de aceptación. Sin embargo, ser fiel a uno mismo, aunque desafiante, conduce a la verdadera libertad y realización de sueños sin limitaciones, encontrando así la victoria más significativa.
Cuando era chica usaba buzos de mis hermanos con jeans, me gustaba la amplitud y la comodidad que me daba ese tipo de prendas masculinas (?), mi mamá me sugería que use perlitas o argollitas porque tenía que mantener la coquetería ante la “falta de femeneidad” que tenía en la elección de mi vestimenta. Esa…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.