«DISFRUTO CUANDO LAS PERSONAS SE DIVIERTEN»

Nicolás Ferreyra, es nacido en la ciudad de Villa Regina, tuvo que recorrer muchos kilómetros y disciplinas para convertirse (hace ya un lustro) en el «Mago Niko». A  los 18 años (hoy 33) conoció a unos chicos de Allen que hacían malabares, la actividad le llamó la atención y los allenses lo invitaron a entrenar. «Lo loco de esta historia» cuenta Niko, es que a él nunca le habían llamado la atención los malabares, ni el circo, ni la magia. Sin embargo, curioso y autodidacta no se achicó a la invitación y al poco tiempo estaba acompañando a la «Compañía Malvaviscos» en distintos eventos en la zona. «Tuve la fortuna que los trucos no tardaron en salirme y eso promovió un aprendizaje más rápido», explica relojeando las barajas mareadas.

Mago Niko

Una vez que se sintió cómodo y seguro con el malabarismo supo que quería vivir de eso, algo impensado para él unos años atrás. A través de una amiga se enteró de una escuela en Brasil que contaba con las modalidades que a él le interesaban (como acrobacia individual y grupal, trapecio, sancos, telas, entre otras). Se informó y sentó a sus padres para contarles cuál era su idea, irse a Brasil durante los 6 meses que duraba el internado de la escuela. «Mi familia me apoyó sin dudarlo y a la semana estaba en Brasil» dice el Mago Niko sin dejar de barajar las cartas un sólo segundo, como si fuesen un apéndice de sus manos.  Así comenzó su camino.

Pero con el paso del tiempo, del malabarismo y el circo, pasó a la magia y como dice él entre carcajadas «fue muy loco». Se encontró con un amigo de Cipolletti en una terminal de Brasil y el cipoleño estaba incursionando en los trucos con cartas, «lo vi y me llamó la atención, yo tengo eso de ver algo y querer probar hacerlo, es casi automático. Lo vi, y al otro día ya había comprado una baraja. Como buen autodidacta busqué en internet, practiqué, y cuando sentí que me estaba limitando fui a un festival de magia donde habían más de 100 magos, cada uno haciendo sus trucos y compartiendo todo. Para mí era como un idioma nuevo, no conocía el lenguaje, entendía poco pero fue alucinante porque igual te enseñaban y te mostraban todo aún sabiendo que yo recién estaba empezando», Niko lo cuenta de tal modo que te hace entender, que él comprendió que eso era lo que quería para su vida.

Hace más de 10 años que vive en Curitiva, Brasil, una ciudad de más de 2 millones de habitantes, donde se casó y tuvo una hija, la más pequeña es nacida en Argentina «la traje para  que naciera acá» dice orgulloso y agrega “los lazos familiares en Argentina son muy fuertes”, en parte por eso hoy está en Villa Regina «estuve afuera siempre con la idea de volver, pensaba en la idea que las nenas estén más cerca de sus abuelos y sus tíos argentinos que por causa de la distancia casi no se veían». A  fin de año, el Mago Niko y su familia retornan a Curitiba con la idea de retomar los trabajos que tenía allá «tengo amigos, y contactos en compañías, así que intentaré retomar todo eso». Explica por qué Curitiba le sienta tan bien y no le será complejo reinsertarse en la rueda, «es una ciudad cultural. Es muy fuerte en teatro,en circo, en danzas, tan así que las obras nacionales las prueban ahí, por que si funcionan, lo hacen en todo el país ya que el público es algo más refinado a causa de lo fuerte que es culturalmente».

Niko no quiso dejar afuera de la entrevista una de sus grandes escuelas, “la escuela de la calle también la tuve. Hice semáforos, plazas, eventos a la gorra, y todavía los hago, porque me sigue gustando. Disfruto cuando las personas se divierten, busco mucho el humor. Me gusta que la persona se ría que se diviertan pero a la vez vean magia. Las cosas que más aprendí de cómo pararme en público o como presentar un show, las aprendí en la calle. Es una escuela bien grande, porque te enfrentás a un público que no está ahí para verte, tenés que hacer que te vea”.

Imágenes: Sláinte Beer Garden
Enrtevista: Hernan Ermantraut
Texto: Emiliano Piccinini

Nota: 29-11-2018

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Cultura invita a inscribirse en el Registro Municipal de Artistas Reginenses

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina recuerda a artistas y a grupo de artistas de la ciudad que se pueden inscribir en el Registro Municipal de Artistas Reginenses que concentra la información de todas las expresiones artísticas existentes. Deben hacerlo en la página web de la Municipalidad a través del siguiente…

    Difunde esta nota
  • Con los respectivos protocolos continúan las propuestas turísticas

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante una intensa actividad que comenzó el jueves 13 con la salida recreativa y educativa de los alumnos del ESRN 145 recorriendo la Barda Norte en el marco del programa ‘Turismo educativo’. La cita fue al pie del sendero donde alumnos y profesores acompañados…

    Difunde esta nota
  • |

    FACUNDO ALDRIGHETTI: “NOS FALTÓ CLASIFICAR MEJOR”

    El TopRace presentó su 7ma fecha este fin de semana en el Circuito 9 del Autódromo de Buenos Aires, en lo que fue su segunda incursión en la temporada en ese circuito. El piloto rionegrino se ubica en la 4ta posición del campeonato. Un fin de semana que dejó mucha tela para que corten los analistas…

    Difunde esta nota
  • EN LA SÉPTIMA FECHA SE VUELVE A RINCÓN

    Ingresa en su segmento final el 37° Campeonato Patagónico de Karting. Un certamen que este domingo desarrollará la 7° fecha del calendario en el Kartódromo AKARS de Rincón de Los Sauces (Nqn), lo que significará la segunda visita al trazado en el presente año. Cinco serán las categorías presentes, en las que se registran regresos…

    Difunde esta nota
  • Roubini defendió el ancla cambiaria de Milei: «Argentina está en camino al éxito económico»

     

     Nouriel Roubini, el economista que anticipó la crisis financiera global de 2008, publicó una provocadora columna en la que defendió la estrategia de Milei de pisar el dólar, a contramano de lo que viene argumentando la elite financiera internacional, que le pide al presidente argentino que libere la divisa y acumule reservas.

    En su artículo titulado «Argentina Is on a Path to Economic Success», publicada en la página Project Syndicate, el profesor de la Universidad de Nueva York escribió que «la política económica de Javier Milei está funcionando mejor de lo que muchos esperaban». 

    No es habitual que el llamado Dr. Doom, apodado así por sus pronósticos aogreros, apruebe una receta de dólar pisado. Pero lo hizo.»Las reformas y la disciplina están rindiendo frutos», afirmó Roubini, quien sostuvo que el plan «rompe con el patrón de los episodios fallidos de estabilización económica del pasado». 

    El elogio técnico al ancla cambiaria Roubini interpreta que el esquema de tipo de cambio controlado, combinado con ajuste fiscal y liberalización gradual, permitió cortar la inercia inflacionaria.

    Cavallo le pidió a Milei eliminar el cepo y permitir al dólar como una moneda legal

    «La inflación ya cayó drásticamente, de más del 100% antes de la elección de Milei a alrededor del 30%», escribió. Esa desaceleración, asegura, se logró sin una devaluación brusca: «El peso argentino puede estar modestamente sobrevaluado, pero el déficit de cuenta corriente es muy pequeño». 

    La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia. Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares.

    Para el economista, esa combinación indica que el país no enfrenta un problema de solvencia sino de liquidez: «La cuestión de Argentina es de liquidez, no de solvencia». Y agrega un diagnóstico inusual para un país acostumbrado a los defaults: si logra mantener la estabilidad política, «podrá refinanciar (roll over) sus pasivos externos que vencen el próximo año». 

    Según Roubini, la posibilidad de refinanciar la deuda depende de sostener la confianza y la moderación cambiaria. «Si el país recupera el acceso al mercado, podrá rollovear sus pasivos externos; y si las incertidumbres se disipan, las reformas de Milei y los vastos recursos naturales del país atraerán enormes flujos de inversión extranjera directa (IED), posiblemente hasta 70.000 millones de dólares, donde se incluyen los 25.000 millones para un centro de datos de OpenAI», destacó. 

    En un párrafo central, Roubini pondera el ajuste fiscal como el más fuerte de la historia argentina reciente. «En 2024, el ajuste fiscal primario (excluyendo intereses) ascendió al 5% del PIB», cifra que, según él, «prepara el terreno para una fuerte recuperación económica tras cierta debilidad inicial». Esa disciplina, combinada con la «gradual eliminación de controles y subsidios», conforma lo que define como «el enfoque más sólido comparado con las políticas fallidas del pasado». 

    La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento.

    El artículo también confirma un dato sensible: el respaldo del Tesoro de EE.UU. fue determinante en el contexto electoral. «Milei buscó y recibió una línea de swap de 20.000 millones de dólares del Tesoro estadounidense, cuyo apoyo fue condicional a su victoria electoral», reveló Roubini. El gesto político y financiero reforzó la percepción de que Washington respalda la estrategia de estabilización vía ancla. 

    Aunque advierte que una dolarización total «no es viable» y que una flotación libre generaría «excesiva volatilidad», Roubini respalda un esquema intermedio: «La mejor opción es un régimen con fluctuaciones dentro de una banda amplia, quizás con metas basadas en el tipo de cambio efectivo nominal y algún agregado monetario que ancle el crecimiento». 

     Aun así, advierte que en el futuro «el régimen cambiario deberá volverse más flexible», para evitar la apreciación del peso por exceso de capitales.

    El diagnóstico cierra con un tono inusualmente optimista: «Por primera vez en mucho tiempo, Argentina puede escapar de las políticas que la llevaron repetidamente a los defaults y a la alta inflación». 

     

    Difunde esta nota