| | |

DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER TRABAJADORA: actividades y espacios de reflexión durante todo el mes

Conmemoramos la lucha histórica de las mujeres por la igualdad, el reconocimiento y ejercicio efectivo de nuestros derechos. El pedido por una justicia antipatriarcal marca el camino de las principales demandas este 8M. 

Me comuniqué con Fabiola Parra, responsable del Área Mujer y Diversidad dependiente de la Secretaría de Desarrollo Social, para conocer cuáles serían las actividades pensadas desde el espacio y también para dialogar sobre la atención que se brinda allí.

En principio, Fabiola me remarcó que este #8M, por un decreto firmado por el Intendente Orazi, las agentes municipales no asistirán a trabajar, de manera que se pueda facilitar la concurrencia de todas las mujeres a las actividades que se plantean desde las diferentes organizaciones en este día de lucha. 

«No es un privilegio tener este día, desde el ejecutivo se reivindican los derechos de las mujeres, es un día de lucha, visibilización y concientización» 

Fabiola Parra, responsable del Área Mujer y Diversidad
«Somos la voz de las que ya no están», campaña de concientización #8M Municipio de Villa Regina

El Área de Mujer y Diversidad, con su oficina ubicada en Uspallata Sur 169, es un espacio que intenta responder a problemáticas de mujeres y disidencias. «Acompañamos, buscamos alternativas, intentamos resolver las problemáticas con las herramientas que tenemos, porque cada situación es diferente», explica Fabiola Parra. 

«Trabajamos en conjunto con otras organizaciones, ATTS Villa Regina, Mu.Ge.Re.S, por ejemplo, y establecemos nexos con otros organismos para resolver diversos trámites que a diario llegan a nuestra oficina».

Fabiola Parra, responsable del área
UN MES DE CONCIENTIZACIÓN

Las principales actividades que se plantean para el mes incluyen también a organizaciones de la región que trabajan día a día sobre problemáticas concretas. El 17 de marzo se llevará a cabo en la Oficina Punto Digital una capacitación sobre «Inserción Laboral y Armado de CV», un taller destinado a todas aquellas mujeres que se encuentren en el proceso de búsqueda laboral. 

El 19 de marzo habrá un té de mujeres de época en el Museo Felipe Bonoli, organizado en conjunto entre el área y el Museo, la tarjeta tiene costo y lo recaudado será a beneficio de Valkirias Rosas Villa Regina. Además, en un trabajo conjunto con la Dirección de Cultura, el 23 y 25 de marzo se presentarán obras de teatro que tratan temáticas de género: «Bajo Terapia» y «Delirio». Serán abiertas para todo público y habrá funciones para las instituciones educativas (CET 145 y CEM 70). El sábado 26 se realizará un desfile de diseñadores a beneficio de la Asociación Civil Mu.Ge.Re.S que tendrá como lema  «las pasarelas no discriminan». El 27 de marzo, será la Caminata de Mujeres en el Paseo del Arroyo, que finaliza con sorteos y baile aeróbico, un lugar en el que también habrá un espacio pensado para las infancias. Cada una de las actividades se irá difundiendo desde las redes sociales del Municipio.

DÍA DE LA PROMOCIÓN DE LOS DERECHOS DE LAS PERSONAS TRANS

Desde el área también me informaron que se plantearon actividades para el 18 de marzo «Día de la Promoción de los Derechos de las personas trans», una fecha elegida para contar la historia de Claudia Pía Baudracco, fundadora de diversas organizaciones que nuclearon a personas trans y lograron así visibilizar su comunidad e impulsar los reclamos urgentes de una comunidad históricamente marginada. En este marco, se trabaja en actividades en Plaza de los Próceres para el día 18 de marzo junto a ATTS Villa Regina, con la entrega de folletería y testeos rápidos de VIH. El 19 de marzo, junto a la Agrupación DYCI , se dará una charla-difusión inclusiva.

Fabiola Parra, en esta conversación que mantuvimos, me explicó que se trabaja con programas de nación tales como POTENCIAR TRABAJO que incluye a personas en situación de violencia por motivos de género y el programa ACOMPAÑAR dirigido a mujeres y a la comunidad LGBTI+ en situación de violencia de género. De esta manera, el Área Mujer y Diversidad da seguimiento a estos casos y brinda asesoramiento. Además, a través del programa CONSOLIDARNOS, creado por la Secretaría de Coordinación de Políticas Públicas con Perspectiva de Género del Ministerio de Gobierno y Comunidad, se logró reforzar el área municipal con equipamiento para la oficina.

«Este año vamos a renovar el convenio firmado con el Instituto CRECER que brinda una variada oferta de capacitaciones, que le permite a las mujeres y disidencias aprender oficios, poder llevar adelante sus propios emprendimientos; por medio de este convenio se brindan becas y descuentos para que puedan acceder y capacitarse».

Fabiola Parra

Una de las problemáticas que resulta urgente comenzar a trabajar tiene que ver con las capacitaciones de los funcionarios y agentes públicos en perspectiva de género. Le pregunté a Fabiola sobre esto y me respondió: «En el Área Mujer y Diversidad nos capacitamos constantemente, tanto con cursos que llegan desde provincia como lo que estamos trabajando ahora sobre micromachismos, así como fue también la capacitación en perspectiva de género enmarcada en la Ley Micaela». Me comentó también que se trabaja con la Comisaría de la Mujer y capacitaciones sobre tipos de violencia, a raíz del elevado número de denuncias.  

«El espacio está abierto a todas las mujeres y disidencias que quieran acercarse, para que podamos trabajar sobre las problemáticas e intentar responder a ellas, articulando con otros organismos, queremos recordar también que continúan las inscripciones por el cupo laboral trans en el Municipio de Villa Regina».

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Llegó el reactivo para fabricar vacunas Sputnik V en Argentina

    Son 300 litros del principio activo los que arribaron al país para comenzar la producción local de la vacuna. También llegaron 400.000 dosis del componente 2 de Sputnik V y 81.850 del componente 1. Argentina alcanzó este martes los casi 19 millones de dosis de vacunas recibidas desde el inicio de la pandemia Argentina alcanzó este martes…

    Difunde esta nota
  • Pagano, Sáenz, Rovira y Zago exploran un interbloque para aprovechar el fracaso de Provincias Unidas

     

    Marcela Pagano, Oscar Zago y los legisladores que responden a Gustavo Sáenz y Carlos Rovira podrían confluir en un interbloque, después de la magra cosecha electoral de Provincias Unidas.

    Los ex libertarios, repartidos entre Coherencia y el MID, suman seis legisladores. Además de Pagano y Zago, están en ese lote Carlos D’Alessandro, Gerardo González, Lourdes Arrieta y Eduardo Falcone.

    Los desarrollistas emigraron del bloque libertario el año pasado, cuando Martín Menem impugnó la designación de Pagano como presidenta de la comisión de Juicio Político por orden de Karina Milei. Por entonces, Zago era el jefe de la bancada oficialista y terminó eyectado.

    Pagano terminó yéndose este año, junto con sus tres colegas, después de una larga serie de peleas con el riojano y su entorno. Las mismas razones expuso Arrieta, mientras que D’Alessandro fue perjudicado por Lule Menem en el cierre de listas para las elecciones provinciales de San Luis, cuando quisieron impedirle que compitiera en representación de los libertarios.

    Sáenz le facturó a Cristina las fallidas intervenciones: «Quiere convertir el PJ en una pyme familiar»

    Los salteños y los misioneros, por su parte, encuentran oportuna la posible coincidencia con Pagano y Zago por la búsqueda de construir un espacio que pueda pararse entre los dos grandes bloques que dominarán la Cámara Baja desde diciembre: el peronismo con 99 diputados y LLA con 93.

    La bancada de Innovación Federal sólo perdió un diputado por la provincia de Río Negro, ante la salida de Agustín Domingo y el ingreso de un representante por la lista violeta y otro por el peronismo. Los siete restantes son los salteños Pablo Outes, Yolanda Vega y Bernardo Bielli, que ingresa por la banca que deja Pamea Calletti.

    Calletti, Arrúa, Massot, Vancsik y Fernández, en recinto.

    Los misioneros que continuarán son Alberto Arrúa, Daniel Vancsik y Yamila Ruiz, mientras que Carlos Fernández será reemplazado por el ex gobernador Oscar Herrera Ahuad, que obtuvo la tercera banca en disputa este domingo.

    «Podemos armar un bloque de 14 diputados, así tenemos más posibilidades de pedir sesiones especiales para tratar temas que le sirvan a las provincias y podemos poner condiciones si se acompaña o no algún proyecto de cualquiera de los dos bloques mayoritarios», indicó uno de los legisladores que participa de las conversaciones.

    Buscamos una agenda distinta. Algo que sea para la gente y no solo lo macro, que es en lo que está inmersa esta grieta entre el kirchnerismo y el mileísmo.

    En ese sentido, señala que todos comparten la vocación por trabajar «una agenda distinta». «Algo que sea para la gente y no solo lo macro, que es en lo que está inmersa esta grieta entre el kirchnerismo y el mileísmo», dice.

    Los armadores mantienen los puentes abiertos para legisladores patagónicos y también algún radical que haya quedado suelto entre la debacle de la bancada de Rodrigo De Loredo, que quedó con tres que tienen mandato hasta el 2027 y coló tres en las listas de Javier Milei, al tiempo que los «peluca» que seguirán en la cámara son Mariano Campero y Luis Picat. Los que responden a Facundo Manes son solo tres, también, y habrá que ver si se suman a Provincias Unidas.

    El bloque de los gobernadores y Juan Schiaretti todavía está en etapa de diseño, al igual que el de Miguel Pichetto. Sin ir más lejos, este martes la cordobesa Natalia De la Sota anunció que se abriría su propio monobloque, bajo el nombre Defendamos Córdoba.

     

    Difunde esta nota
  • Condenaron al ex jefe de fiscales de Rosario por recibir sobornos y se complica la situación de Traferri

     

    Un tribunal de tres jueces condenó a nueve años de prisión al ex jefe de fiscales de Rosario Patricio Serjal al que encontró culpable de cobrar sobornos de parte de un capitalista de juego clandestino para no investigarlo. Un empleado de la unidad fiscal donde se desempeñaba Serjal, Nelson Ugolini, recibió cinco años de prisión. Era quien mantenía los contactos con el empresario de juego ilegal que buscaba protección y que canalizaba los pagos hacia arriba.

    Las condenas fueron unánimes y para ambos juzgados los jueces dispusieron el cumplimiento de prisión en un establecimiento carcelario. Ya había sido condenado por formar la misma red el ex fiscal adjunto Gustavo Ponce Asahad.

    Una de las principales novedades de este fallo, si queda firme, es sus efectos sucesivos e inexorables. La condena incluye la figura de asociación ilícita ya que establece que Serjal, que fue desplazado de su cargo en agosto de 2020, formaba la parte superior de una estructura que incluyó a un sector de la política santafesina, que recibía dinero de este capitalista de juego, Leonardo Peiti, para sus actividades.

    Quien en este mismo trámite está imputado como jefe de asociación ilícita es el senador santafesino Armando Traferri, que no llegó a esta etapa del juicio aún porque durante cuatro años mantuvo los fueros legislativos ya que la mayoría de sus pares se negaron a levantarlos. La condena a Serjal por asociación ilícita deja a Traferri en el umbral de una resolución semejante.

    Los fundamentos de los jueces reconocen la legalidad de la investigación que llevaron contra Serjal y Traferri los fiscales que inicialmente tuvieron el caso y a quienes las autoridades del Ministerio Público de la Acusación (MPA) corrieron del control del trámite cuando fueron señalados, incluso por fiscales colegas, de haber cometido delitos en el curso de la investigación para perjudicar a Traferri. Esa idea los jueces Nicolás Foppiani, Hebe Marcogliese y Facundo Becerra la descartaron.

    «Detrás de esta sentencia hay todo un equipo de trabajo que hizo la investigación preparatoria y que se desempeñó de manera excelente ya que el tribunal avaló cada una de las pruebas», dijo la fiscal Marisol Fabbro, quien impulsó junto a su colega José Luis Caterina la acusación en el juicio que terminó este viernes.

    Esa reivindicación explícita del trabajo de Schiappa Pietra y Edery viene recubierta de significado político y jurídico. Ambos fueron apartados de la investigación con el pedido explícito de Traferri que prácticamente supeditó a esa condición la decisión de presentarse el año pasado y que lo hizo tras ser reelecto en su banca en 2023. Los nuevos fiscales con las mismas pruebas rendidas por sus antecesores, y despreciadas por el Senado para desaforarlo, lo imputaron a Traferri el año pasado y le agregaron asociación ilícita.

    Armando Traferri

    El tribunal convalidó toda la investigación. Lo que significa también descartar la idea de que hubo un armado de fiscales que actuaron al margen de la legalidad en una pesquisa viciada coordinada por el criminólogo Marcelo Sain cuando era ministro de Seguridad de Omar Perotti.

    El problema que tiene esta hipótesis, explicó la fiscalía y retomó el tribunal, es que el origen del caso aparece en 2017, cuando los fiscales Schiappa Pietra y Matías Edery no tenían ningún contacto con el asunto, y cuando Sain no tenía cargos en la provincia de Santa Fe. La detección de esta madeja de intereses, que incluye a Traferri y otros dirigentes políticos, está en una causa penal de Melincué. La llevaba quien ahora es fiscal regional de Rosario, Matías Merlo, quien como testigo en este juicio defendió muy enfáticamente esta causa.

    Sobre la llamada «pata política», que fue llamada de esa forma por el tribunal, los jueces dijeron que para comprender cabalmente el alcance de la red en la que se enmarca la acción de los acusados, era importante entender que Serjal, Ugolini y Ponce Asahad actuaban bajo el paraguas de de estamentos con personas que aunque «no se encuentra en juzgamiento aquí fueron permanentemente aludidas durante el debate». Indicaron que esta implica la participación de funcionarios legislativos y políticos, «siendo el eje central el senador Armando Traferri».

    En el juicio el capitalista Peiti admitió al declarar que le había dado 200 mil dólares a Traferri para la campaña política.

    El senador Traferri la pasó mal en su indagatoria: los nuevos fiscales lo acusaron de ser el jefe de una asociación criminal

    «Se produjo prueba que acreditó la existencia de una asociación ilícita estable, jerarquizada y funcional, cuyo objeto principal fue usufructuar el dinero ilícito proveniente de la recaudación generada por una red de casas de juego de azar ilegal, y, concomitantemente, garantizar la impunidad de dicho negocio mediante una cobertura judicial penal». Señalaron que esa estructura también era integrada «por personas que no fueron traídas a este juicio».

    La fiscal Fabbro había dicho en su alegato final: «Este no es un caso de juego clandestino. Ni siquiera de «filtraciones» o incumplimientos funcionales aislados. Este caso traído a juicio es una investigación que pone sobre la mesa algo mucho más sutil y mucho más dañino: este caso versa sobre la impunidad. Este no es un caso sobre dinero, sino sobre lo que el dinero puede comprar. En esa posibilidad material que da el dinero combinada con ciertos contactos y con ciertas posiciones de poder, pudimos comprobar que ciertos funcionarios fueron efectivamente comprados por dinero».

    Otro punto culminante que complica al condenado es que la fiscal Marianela Luna detecta en 2017 que Serjal actúa de una manera muy extraña cuando ella inicia una causa contra Peiti. En 2018 Luna avisa a la regional que va a allanar locales de juego ilegal de Peiti. Cuando se concretan las requisas esos garitos estaban sorpresivamente desmantelados. Frente a semejante filtración que volvió negativos los procedimientos en la siguiente oportunidad Luna tomó un recaudo: no le avisa a Serjal y allana directamente. En este caso los 14 operativos dan positivo. Ante la afectación de los intereses de Peiti lo que hace Serjal es dictar una resolución traspasando a dos fiscales de Rosario las causas de juego clandestino en la jurisdicción. Le dijo a la fiscal Luna, según ella declaró en el juicio, que la decisión era concentrar el mismo las causas.

    El fiscal que acusó a los fiscales

    Una de los principales testigos de la defensa fue paradójicamente un colega de los acusadores, el fiscal Pablo Socca. Según declaró Socca, los primero fiscales del caso usaron a la testigo colaboradora sospechada de extorsión Mariana Ortigala para llegar al capitalista Peiti y a través de él a Serjal.

    Los jueces lo rechazaron remarcando que sus declaraciones connotaban «un conocimiento superficial del caso» que denunciaba. Hicieron eje en la declaración de la fiscal Bárbara Ilera que investiga al fiscal Edery por un supuesto hecho de omisión de investigación. Señalaron que la funcionaria «confirmó que no hay, hasta ahora, elementos que autoricen a presumir que hubo un acuerdo entre los fiscales Edery y/o su empleada Carla Belmonte con Ortigala para perjudicar al Sr. Serjal, y las apreciaciones en tal sentido del fiscal Socca no persuadieron por resultar genéricas y especulativas».

    Siguieron los jueces: «La afirmación defensiva, basada en el testimonio de Socca, en cuanto a que la investigación se habría originado a partir de la manipulación o utilización de terceros – específicamente Mariana Ortigala- para «llegar a Peiti y a través de él a Serjal», constituye una mera especulación sin correlato probatorio»

    Si Patricio Serjal resultaba condenado por asociación ilícita se sabía que el trance sería determinante en la causa de Traferri porque él está acusado de ser organizador de esa misma asociación.

    Aquí estuvo centrada la pulseada. Se notó mucho en el juicio en la estrategia de la defensa. Y se advierte con elocuencia en el terreno de la opinión pública. Dos medios de fuerte presencia en Rosario, con importante penetración, publicaron el mismo artículo periodístico, con distinciones mínimas de construcción pero de idéntico eje, centrado en el testimonio del fiscal Socca, que denunciaba a los fiscales Edery y Schiappa Pietra de haber direccionado la causa en contra de Serjal y Traferri. Esas publicaciones fueron a diez días de la declaración de Socca.

     

    Difunde esta nota
  • | | |

    DÓNDE BUCEAR EN ARGENTINA

    Si bien los lugares de buceo más conocidos de Argentina se encuentran en la costa Atlántica, existen muchos otros que jamás hubiera imaginado y en este post reúno algunos de ellos con sus características. En el centro del país, la provincia de Córdoba cuenta con varios Diques y Lagos donde practicar buceo de altura, los…

    Difunde esta nota
  • En vigencia la ordenanza sobre arbolado urbano

    La Municipalidad de Villa Regina recuerda la vigencia de la Ordenanza 10/2009 que reglamenta el arbolado urbano y establece el procedimiento para la autorización de extracción de árboles, los criterios de plantación y el sistema de multas para quienes infrinjan la presente normativa. En este sentido, se informa que multará a los frentistas que no…

    Difunde esta nota
  • No se instalarán radares sin homologar

    El proyecto de ordenanza del Ejecutivo Municipal que establece la colocación de radares para el control de velocidad en el ejido de Villa Regina tuvo tratamiento y aprobación en el Concejo Deliberante. La iniciativa adhiere a la Ley Nacional 23.363 que en el artículo 4 inciso ñ) establece la homologación y remite a la Ley…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta