|

DEMOCRATIZACIÓN DE LA DESIGUALDAD

No podemos ignorar que las pruebas de mérito, incluso las justas, son de una gran crueldad para los que fracasan, sobre todo porque este fracaso es necesario para el funcionamiento del mérito y la igualdad de oportunidades

François Dubet



Hay un darwinismo social que nos hace considerar a los más aptos como el eslabón del éxito para la supervivencia. A este éxito lo vamos a ubicar en tres planos: el trabajo, el entretenimiento y la educación.

Las sociedades liberales han propuesto como modelo luego de la espeluznante división del trabajo al rendimiento y la eficiencia como facilitadores de la permanencia, reconocimiento y valoración laboral. De esto se desprende la especialización de tareas ligado a la técnica y a la diversificación de oficios por la creciente superpoblación urbana. Fomentando así la división de clases entre dominados y dominantes, entre el monopolio del poder y la sujeción naturalizada a ese poder.
Con esto queremos decir que la legitimación de un orden “incuestionable” gira en torno a la igualdad de oportunidades, la cual, paradójicamente crea una “desigualdad justa”.

En el entretenimiento, ya sea en los deportes o en el arte, la competencia es una fuente privilegiada que no para de expulsar a los vencidos, en tanto que los que ganan se llevan el “premio” y los elogios, creándose así una segregación selectiva de los derrotados.

Pareciera que lo social precisara imperiosamente de la victoria para fortalecer la democratización de la desigualdad.

Del entrenamiento que realiza el espectador o un participante de un partido de fútbol o de una película surge la idea del mejoramiento, el mérito y el talento. Esto acaba por estructurar una forma de pensamiento emocional ligado al éxito que se expande culturalmente

La educación gratuita y para todos ( e incluso la privada) no ha hecho otra cosa que reforzar las desigualdades y justificar el fracaso escolar por la falta de “mérito”, “dones”, “trabajo”, castigando a través de un sistema evaluador generador de una democracia cruel que avala indirectamente la expulsión de aquell#s que no triunfan o avanzan en sus estudios.

Con esto se quiere decir que la igualdad de oportunidades no produce necesariamente igualdad de resultados.



Si bien dejamos a la política de lado, esta no hace otra cosa que respaldar la democratización de la desigualdad, apoyándose en el discurso económico, camuflando así su poderío, y en definitiva y en concreto, dejándonos verdaderamente ella a nosotros de lado.

La igualdad de oportunidades ha producido cambios positivos, por ejemplo al permitir el acceso gratuito y sin distinción de clase o género a la escolaridad, pero contradictoriamente excluye en el interior del sistema educativo, y es lo mismo que observamos en el plano del entretenimiento y el trabajo.

Para esquematizar con un ejemplo; el 2019 se caracterizó por la movilización que se generó en torno a la película “Guasón”, en donde un personaje aprisionado por el fracaso y el desamparo del Estado, la familia y lo social, se reinvindica en una denuncia pública por medio de una violencia legitimada por su carácter victimizante y que, paradójicamente espera con ansias a la democratización de la desigualdad de los premios Óscar para ir en contra de su propio mensaje.

Otras movilizaciones aparecen como alternativas a la estructuración del rechazo, ya sea en América Latina o en el mundo: por la inclusión de género, por la defensa de la ecología y el cuidado de los animales, por el lenguaje inclusivo, y sobre todo, sí, sobre todo, como sucede en Chile por el reclamo de una democratización de la desigualdad en donde pocos se benefician.

La escuela al igual que la forma de trabajar pasó por diferentes transformaciones. La escuela nació de la Religión y el Estado hace más de cuatro siglos, con un formato de conversión de los niños hacia fieles o patriotas. Sin embargo, en el siglo XX el entretenimiento gracias al rock, a la cultura de la creatividad y a la televisión van a derrumbar la autoridad clásica del maestro y el Estado; luego vino internet y todes pueden ser autodidactas, fomentándose así la autonomía o emancipación individual y colectiva.

Sin embargo, ahora, la ciencia ocupa un lugar preponderante en nuestras vidas, inmiscuyéndose en el trabajo, la escuela y el entretenimiento, los cuales se ven aprisionados por las normas y estadísticas que impone la ciencia, contribuyendo y reforzando a la democratización de la desigualdad.

Lo que acabamos de exponer nos ayuda a pensar de forma crítica como se estructuran nuestras vidas, queda en nosotros revisarlas y generar preguntas, para luego reformular dichas preguntas y encontrar alternativas de igualdad y organización individual y social que escapen y conviertan a la desigualdad justa en formas de convivencia y colaboración más adecuadas a los tiempos en que vivimos.


Pintura de portada: Kay Sage, Tomorrow is never

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Karina Milei habla de “que no roben más” en medio del escándalo de coimas que la salpica

     

    En medio del destape del escándalo de corrupción en la Agencia Nacional de Discapacidad (Andis), donde su nombre aparece mencionado en denuncias judiciales, Karina Milei decidió romper el silencio. Lo hizo en un acto en La Matanza, ante supuestos 8.000 “fiscales” de La Libertad Avanza, y con una frase digna de la antología del cinismo: “Vinimos para que no roben más”.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Libertad o nada (pero con retorno)

    La secretaria general de la Presidencia eligió reaparecer en un escenario político en vez de dar explicaciones sobre los audios y denuncias que la ubican como beneficiaria directa de retornos en la compra de medicamentos para personas con discapacidad. Según reveló El País, las escuchas al exdirector de Andis, Diego Spagnuolo, describen un esquema donde la droguería Suizo Argentina cobraba un 8% de retorno en los contratos, de los cuales un 3% iba directo a Karina.

    Pese a ese contexto, Karina Milei prefirió aplaudir la convocatoria en redes sociales: “Más de 8.000 guerreros en el conurbano se capacitaron para fiscalizar. Así se defiende la libertad: cuidando cada voto, enfrentando al kirchnerismo y asegurando que nunca más decidan por nosotros. El cambio es en las urnas y en la calle. Libertad o nada”. Una consigna que, con los últimos acontecimientos, bien podría leerse como: “Libertad para robar, o nada”.

    Los fiscales contra el robo (ajeno)

    En el escenario de La Matanza no faltaron figuras de peso de la derecha, como José Luis Espert, Diego Santilli, Martín Menem y Sebastián Pareja. Todos, muy atentos al show de Karina. Lo irónico es que mientras hablaban de “cuidar cada voto” y “frenar el robo”, afuera y en los tribunales se multiplicaban las denuncias contra los propios Milei.

    El abogado Gregorio Dalbón presentó una denuncia en Comodoro Py por cohecho, administración fraudulenta, negociaciones incompatibles con la función pública e infracción a la ley de Ética Pública. Allí aparecen señalados Javier y Karina Milei como beneficiarios directos, mientras que Eduardo “Lule” Menem y Diego Spagnuolo habrían oficiado de intermediarios del esquema corrupto.

    Libertad, eslogan con olor a perfume barato

    Resulta casi grotesco que en medio de la investigación sobre cómo se desviaban fondos de una agencia que debe garantizar medicamentos para personas con discapacidad, Karina Milei se suba al atril para gritar que vinieron “para que no roben más”. Y todavía se atreve a celebrar que su partido junte “guerreros”.

    En lugar de dar explicaciones, los Milei se refugian en la épica de cartón: libertad, guerreros, batallas, votos… mientras lo que se discute en los tribunales es si armaron o no un esquema de coimas para enriquecerse con la salud de los más vulnerables.

    El relato suena épico, pero la realidad es bastante más terrenal: un escándalo de corrupción que hunde cada vez más la credibilidad del gobierno libertario.

     

    Difunde esta nota
  • Las listas de tres barones del conurbano que buscan volver no alcanzaron los dos dígitos

     

    Tres viejos barones del conurbano que pretenden volver a posicionarse en sus municipios de cara a 2027 sufrieron duros traspiés en estas legislativas.

    Las listas referenciadas con Jesús Cariglino (Malvinas Argentinas), Raúl Othacehé (Merlo) y Anibal Regueiro (Presidente Perón) no lograron superar la barrera de los dos dígitos, lo que hace que sus armados estén al borde de extinguirse en los concejos deliberantes.

    El peor resultado lo sacó Cariglino en Malvinas, que puso a la cabeza de la lista local de Somos Buenos Aires a Marcelo Labonia. Esa boleta fuertemente impulsada por el armado del ex intendente quedó cuarta, abajo del Frente de Izquierda, con el 2,03%.

    También con el sello de Somos, en Presidente Perón la lista local la encabezó el propio Regueiro, que bajó de su performance de 2023, cuando había sacado más de 10 puntos. Ahora, se ubicó en tercer lugar con el 9,5%.

    Corrido de Somos por los radicales, Othacehé tuvo que reflotar  su sello vecinalista, Crecer Merlo para lanzar la candidatura de su esposa Mónica Arnaldi, que apenas sacó un 6,95%

    En tanto, en Merlo, Raúl “Vasco” Othacehé también estaba en el radar de Somos Buenos Aires pero al filo del cierre de listas fue vetado por los radicales.

    Por eso, el ex intendente tuvo que reflotar su sello vecinalista, Crecer Merlo para lanzar la candidatura de su esposa Mónica Arnaldi, que apenas sacó un 6,95% y se ubicó en tercer lugar. 

     

    Difunde esta nota
  • | |

    CREAR CON UN PUNTO DE INICIO EN LO NATURAL

    “Cuando los maestros y los chicos cuidan su escuela, cuando la limpian, cuando la dejan preparada para el otro día entonces no hace falta hablar de ecología cuando uno cuida el lugar que habita, ya está“. Juan Carlos Videla, Ex director del Instituto Roberto Themis Speroni. City Bell, Bs. As. Estas son palabras con las…

    Difunde esta nota
  • RAJÓ LA RAE

    Superado el traspié inicial, hasta el 30 de marzo continúa en la provincia de Córdoba el Congreso Internacional de la Lengua Española (CILE) realizado por la Real Academia Española (RAE). Tiempo atrás el idioma, la lengua, eran una especie de espacio sagrado donde se acataba directamente una normativa proveniente de la Europa colonizadora, algunos de…

    Difunde esta nota
  • | |

    “Esperamos que en dos años se vean resultados altamente positivos”

    El Intendente Marcelo Orazi recibió al responsable de la empresa Recipetrol de General Roca, Alejandro Andion, con el objetivo de evaluar la incorporación de una planta de acopio y reciclado de residuos urbanos. Acompañados por Hugo Curzel, a cargo del sector de Medio Ambiente del Municipio, los presentes conversaron acerca de otras propuestas y proyecciones…

    Difunde esta nota
  • COVID-19: Orazi participó del reconocimiento al voluntariado

    El Intendente Marcelo Orazi participó de la actividad en la que se hizo entrega de un presente a los voluntarios y las voluntarias de seguimiento de contactos estrechos de pacientes de COVID-19, en reconocimiento al trabajo realizado. También estuvieron presentes el Ministro de Gobierno y Comunidad Rodrigo Buteler y el Ministro de Desarrollo Humano y…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta