DE EGIPTO A GODOY EN DOS MINUTOS Y LAS PERAS DEL OLMO

Dominados y dominantes he ahí la cuestión. La práctica estatal comenzó en Egipto, o sea, la lógica de dominación dada por el monopolio de la coerción y lo legitimado en aquella etapa de Nagada II en el Alto Egipto.

Ahora bien, hay diferentes maneras de construir nuestra realidad psíquica y social. El surgimiento del Estado fue y es una de ellas, la familia será otra, la cultura podrá hacer lo suyo, y nosotros con nosotros mismos también…

Esa idea lineal de progreso que nos atraviesa se caracteriza por ser acumulativa, polarizada, ligada al sueño americano. Dicho «progreso» ya creó sus propias murallas, y su legitimidad simbólica despiadada y segregativa, en donde los más ricos se regodean con sus afilados colmillos de un animal moribundo hecho de nosotros.

El retorno del eterno retorno marca un flujo de intensidades y representaciones que regresan y se van, un movimiento cíclico que no es el único, ni el mejor, ni el peor…

¿Qué viene? El castigo supremo de los mercados, los mercados constituidos por algunos verdugos que amenazan con decapitarnos.

¿Y luego? ¿Y luego qué? Ni siquiera con la bola de cristal, o el horóscopo de Ludovica, o el tarot de Mengele hay posibilidad de saber que pasará…

Lo cierto es que hay un retorno de lo reprimido o suprimido, y es en la forma exprimida del mismo jugo político de antes que, nuestros destinos sufren el vértigo de no saber si estamos en el después del antes…

Algo se nos escapa de la memoria porque fue demasiado traumático, deviniendo en un síntoma social que tiende a la repetición. Es lo traumático actual que se une por un puente de sangre a un pasado no historizado y tan traumático como nuestro presente…

General Godoy es una localidad patagónica que todavía conserva el nombre de un asesino, igual que General Roca, ambos fueron avalados en su momento por un Estado y sus prácticas de legitimación violenta y de construcción histórica militar de dominación.

Seguimos con otros tipos de violencia más camufladas, informatizadas, guardadas en códigos prácticamente infranqueables. Un circo político-económico en donde uno ya no sabe si reír o llorar, y en donde la crisis social se profundiza…

El pueblo votó y reflejó su certeza, sintió la opresión de la clase dominante que se convirtió en dos minutos en dominada. Parece una lucha inacabable, el retorno de los dominantes sobre los dominados.

Ya cae el sol, el invierno me muerde los talones con sus colmillos de escarcha. Espero que el sol retorne y los vampiros de hielo se derritan en la ignominia.

Aunque de verdad, ya no le pido peras al olmo.

Referencia bibliográfica: Campagno, El surgimiento del Estado en Egipto. 
Fotos originales de Nacho Yuchark

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • | |

    PAN DE ÑAME

    Saludos, mi nombre es Vic Moss y los saludo nuevamente en este fabuloso viaje por Sud América, recorriendo este paisaje de colores y vida. Esta vez los saludos desde Santa Catarina, estado del sur de Brasil, conociendo sus sierras, encantadas, formadas de cañones de piedra, de formas variadas, de águilas, cóndores y guardianes de la…

    Difunde esta nota
  • |

    Más reflejo que respaldo: las razones detrás del posible 35 % de Milei

     

    Aunque el Gobierno libertario podría alcanzar un resultado superior al 35 % en las elecciones de hoy, eso no implicaría ni aprobación de su gestión ni adhesión real a su política económica. Lo que se juega es un entramado de factores políticos, mediáticos y emocionales que exceden por completo al desempeño de un gobierno hundido en la recesión, la corrupción interna y el desgaste social. Muy lejos, además, de aquel 56 % del balotaje que ya parece un recuerdo remoto.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES OCTUBRE 26: El presidente Javier Milei votó en una sede de la UTN del barrio porteño de Almagro, en medio de un fuerte operativo de seguridad con custodios y miembros de la Policía Federal y sin realizar declaraciones a la prensa. El mandatario arribó minutos antes de las 11 junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. En la puerta del establecimiento saludó a sus seguidores que se acercaron al lugar y luego debió esperar más de cinco minutos para poder votar ya que tenía tres personas por delante. FOTO: DANIEL VIDES/ NA.

    1. El voto antiperonista, el salvavidas de siempre

    El llamado “voto antiperonista” —una franja estructural del electorado que ronda el 35 %— se mantiene como refugio para quienes priorizan evitar cualquier regreso del kirchnerismo antes que evaluar la gestión actual. Es un voto más motivado por el rechazo que por la convicción, y hoy Milei es el beneficiario circunstancial de ese reflejo político.


    2. El botín de la derecha tradicional

    Con el PRO desarticulado y la UCR sin norte, los votantes huérfanos de Macri y Bullrich encontraron en Milei un sustituto funcional. No por afinidad ideológica plena, sino porque el resto de la oposición no logró construir liderazgo ni discurso consistente. Así, el Gobierno hereda un electorado prestado, más por falta de alternativas que por mérito propio.


    3. Polarización fabricada

    El oficialismo insiste en su libreto: “nosotros o el caos”. Esa polarización binaria, amplificada por los medios concentrados, disfraza la crisis como combate épico y transforma cualquier crítica en una amenaza al orden. De ese modo, parte del electorado termina votando con miedo más que con esperanza.


    4. El miedo económico como herramienta de control

    El temor a una nueva disparada del dólar, a una hiperinflación o a una recesión aún más profunda funciona como mecanismo disciplinador. El mensaje instalado es simple: “si se debilita el Gobierno, todo puede empeorar”.
    No es apoyo: es resignación. Y la resignación también vota.


    5. El blindaje mediático

    Mientras la economía real se derrumba, el blindaje de los grandes medios mantiene a flote la imagen de Milei con el relato del “presidente valiente que se anima a hacer lo que nadie hizo”.
    La gestión se disfraza de gesta moral y el ajuste, de acto heroico. En los titulares, el hambre se convierte en “orden fiscal”.


    6. El espejismo internacional

    El guiño de figuras como Trump, Bolsonaro o Bukele suma estética, no votos reales. Pero contribuye a consolidar una narrativa de “liderazgo global” que seduce a los sectores más ideologizados de la base libertaria.
    Es marketing geopolítico para consumo interno, nada más.


    7. Oposición dispersa, resultado inflado

    El peronismo llega dividido y sin relato unificador. Esa fragmentación multiplica el peso relativo del oficialismo, aun cuando su caudal real de votos sea menor al del año pasado.
    Por eso, un 35 % en este contexto no equivale al 56 % del balotaje, sino que refleja un piso consolidado, no un crecimiento.


    8. La “mística del sacrificio”

    El Gobierno logró instalar la idea de que “esto duele, pero es necesario”, apelando a un discurso de redención colectiva. Parte de la sociedad tolera el ajuste como si fuera un tránsito hacia un futuro mejor, postergando la evaluación del fracaso presente.


    9. El voto joven y digital, entre la bronca y la confusión

    El oficialismo mantiene ventaja en redes sociales, donde la política se reduce a slogans y memes. Allí el desencanto se confunde con rebeldía, y muchos jóvenes canalizan su enojo votando por quien promete “dinamitar todo”.
    Pero la bronca no siempre entiende de economía.


    10. Entre el miedo y la inercia

    El eventual 35 % de Milei no sería un voto de confianza, sino el resultado de una conjunción de miedos, rechazos, cansancio y manipulación mediática.
    Es un voto de defensa más que de esperanza, y aunque pueda otorgar sobrevida al oficialismo, no alcanza para recomponer la legitimidad política perdida.


    Conclusión:

    Si Milei logra un resultado “aceptable”, será por la inercia del voto antiperonista, el pánico económico y la fragmentación opositora, no por una validación de sus políticas.
    El supuesto “respaldo popular” se desdibuja frente a una realidad económica devastadora y una sociedad exhausta.
    El 35 % podrá darle aire al Gobierno, pero el 56 % del balotaje ya pertenece al pasado: la distancia entre ambos números es la medida exacta del desencanto argentino.

     

    Difunde esta nota
  • ¡Recibimos la primavera y festejamos el día del estudiante!

    La Municipalidad de Villa Regina, a través del trabajo conjunto de diferentes áreas, invita a disfrutar de las actividades que se realizarán mañana en la Isla 58 para recibir la primavera y festejar el día del estudiante. Será a partir de las 15 horas en el escenario ubicado frente a la Escuela de Canotaje con…

    Difunde esta nota
  • |

    LAS PASIONES DE LOS GRINGOS

    Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. Las pasiones de los gringos A la pregunta sobre quienes cometían los delitos…

    Difunde esta nota
  • Se continúa trabajando en la reparación de calles de ripio de la ciudad.

    El personal municipal y las máquinas viales, se encuentran desarrollando tareas en los barrios 25 de Mayo, Antártida y Ara San Juan. Además, se llevan a cabo tareas de mantenimiento, corte de yuyos en terrenos baldíos, tanto municipales como privados. Estos últimos, deberían ser mantenidos por los propios titulares de dichos terrenos. Difunde esta nota

    Difunde esta nota

Deja una respuesta