El Intendente Marcelo Orazi participó el sábado del encuentro virtual convocado por la Gobernadora Arabela Carreras para analizar la situación epidemiológica por COVID-19 de la última semana. En el encuentro estuvieron presentes los jefes comunales de la provincia y funcionarios del gabinete provincial.
En la oportunidad, el Ministro de Salud Fabián Zgaib informó los indicadores epidemiológicos de los últimos días en la provincia mientras que su par de Educación y Derechos Humanos, Mercedes Jara, realizó un balance del desarrollo del ciclo lectivo bajo el marco de la semipresencialidad, destacándose el resultado de los protocolos sanitarios y el sistema de burbuja, que llevaron a que no se produzcan contagios intraescolares.
Por su parte, la Gobernadora ratificó la voluntad de diálogo permanente con los jefes y las jefas comunales para diseñar en conjunto estrategias para disminuir los efectos de la segunda ola de contagios de COVID-19.
En tanto, el Intendente Orazi mencionó la profundización del trabajo preventivo que realiza el Municipio, tanto en los comercios como hacia la comunidad. En este sentido destacó la entrega de cartelería para ser expuesta en los locales comerciales recordando las medidas de prevención y el trabajo de la ‘Patrulla COVID-19’ en espacios públicos para reforzar el mensaje a los vecinos.
A más de 3.500 metros de altura, en la puna catamarqueña, un equipo de científicos argentinos y franceses descubrió restos y artefactos de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad. Las evidencias halladas en la Cueva Cacao, en Antofagasta de la Sierra, podrían modificar por completo las teorías sobre la llegada del ser humano al continente. El hallazgo, comparado en magnitud con la mítica Cueva de las Manos en Santa Cruz, ubica a la arqueología argentina en el centro del debate mundial.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
Un hallazgo que desafía los mapas de la historia
A veinte kilómetros del poblado de Antofagasta de la Sierra, en la parte superior de una formación de ignimbrita, se esconde un sitio arqueológico que está cambiando todo lo que se sabía sobre el poblamiento americano. En la Cueva Cacao, investigadores del CONICET, la Universidad de Buenos Aires y especialistas franceses del Ministerio de Europa y Asuntos Exteriores de Francia hallaron restos y herramientas que datarían de entre 40.000 y 50.000 años de antigüedad.
Las excavaciones, que se intensificaron a partir de 2019, revelaron artefactos líticos tallados, costillas de megafauna y objetos cotidianos que fueron encontrados en un contexto estratigráfico intacto. Según los análisis preliminares, las piezas humanas aparecieron directamente asociadas a huesos de animales prehistóricos como megaterios y caballos extintos (hippidion), con dataciones que superan los 39.000 años.
El arqueólogo francés Éric Boëda, uno de los referentes de la Misión Arqueológica Franco-Argentina en Antofagasta de la Sierra (MAFANS, 2020-2024), sintetizó el impacto del hallazgo con una frase que resuena en toda la comunidad científica: la ciencia no puede decir que algo es imposible. Si encontramos nuevas evidencias, debemos investigar y replantear nuestras teorías.
De la megafauna al primer Homo sapiens
Los objetos hallados en Cacao presentan similitudes notables con herramientas del Pleistoceno encontradas en África y Asia, lo que abre la hipótesis de movimientos humanos mucho más antiguos y complejos de lo que se creía posible en Sudamérica.
Hasta ahora, los modelos más aceptados ubicaban el ingreso del Homo sapiens al continente americano hace unos 13.000 años, a partir de la cultura Clovis. Sin embargo, los resultados obtenidos en Catamarca podrían adelantar esa fecha en más de 25.000 años.
El director provincial de Antropología, Cristian Melián, aseguró que este hallazgo “podría poner patas para arriba el mapa arqueológico de América”, y destacó que se trata de uno de los descubrimientos más importantes de los últimos tiempos. Por su parte, el gobernador Raúl Jalil acompañó al equipo científico y sostuvo que estos hallazgos ponen a Catamarca en el centro de la arqueología americana, al tiempo que anunció estrategias para preservar el sitio y prepararlo para el turismo científico.
Cueva Cacao: un archivo de la memoria humana
Los distintos niveles estratigráficos del sitio revelan ocupaciones continuas a lo largo de milenios, lo que convierte a la Cueva Cacao en un verdadero archivo natural de la historia humana. Entre los hallazgos más recientes se cuentan mechones de cabello humano, sandalias de cuero, cerámicas y un sonajero rústico, datados en unos 3.200 años.
En niveles más profundos, los científicos descubrieron pinturas rupestres con figuras humanas y animales, máscaras y signos, expresiones que reflejan un universo simbólico comparable al de la Cueva de las Manos en el Cañadón del Río Pinturas, Santa Cruz. Pero mientras las obras patagónicas se ejecutaron entre los 13.000 y 9.500 a.C., las de Catamarca podrían superar ampliamente esas fechas, configurando una cronología mucho más antigua para el arte rupestre sudamericano.
La ciencia argentina, protagonista
El proyecto binacional encabezado por Carlos Aschero y Christelle Lahaye se enmarca dentro de una línea de investigación de larga duración que busca reconstruir las trayectorias sociales y ecológicas del norte argentino desde tiempos prehispánicos. Además del CONICET y la UBA, participan investigadores de la Universidad Nacional de Tucumán, la Universidad Nacional de Mar del Plata, el IANIGLA-CONICET de Mendoza, y especialistas en biología, botánica y geología que trabajan sobre restos de diatomeas, fitolitos y polen fosilizado para reconstruir el paleoambiente de la Puna.
El documental “Historias Científicas de Pandemia”, producido por el Instituto Superior de Estudios Sociales (ISES-CONICET-UNT) y CONICET Documental, retrata precisamente el regreso de estos equipos al trabajo de campo tras la crisis sanitaria global, poniendo en primer plano la continuidad del conocimiento científico argentino incluso en los momentos más difíciles.
Entre la Cueva Cacao y la Cueva de las Manos: un diálogo milenario
Mientras en Catamarca se excava un pasado que podría reescribir los manuales de historia, en el sur de Santa Cruz se profundizan los estudios en la Cueva de las Manos, declarada Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Allí, las investigaciones buscan conectar los nuevos hallazgos con la dinámica social, espiritual y ambiental de los grupos humanos que poblaron el continente hace miles de años.
Como sostiene la investigadora María Teresa Civalero, del CONICET-INAPL, comparar ambos sitios es fundamental para entender la movilidad y la interacción de aquellos pueblos originarios, sus rutas y sus vínculos con la megafauna extinta.
Un nuevo horizonte para la arqueología sudamericana
Si los estudios confirman la antigüedad propuesta, la Cueva Cacao pasará a ocupar un lugar central en la arqueología mundial. No solo por la magnitud de su antigüedad, sino porque demuestra que la historia del poblamiento de América no es lineal ni unívoca, sino un entramado de rutas, migraciones y adaptaciones culturales que aún sigue revelándose bajo las arenas de la puna.
La ciencia argentina, una vez más, muestra que su capacidad para hacer historia no se mide solo en laboratorios, sino en el polvo milenario de sus montañas.
Los progresos actuales en materia de transportes y transmisiones no hicieron más que exasperar la patología inadvertida del desplazamiento que ya no es de aquí hacia allí, sino del ser ahí al ya no ser ahí Paul Virilo, El arte del motor/Aceleración y realidad virtual 1- Por la salud de tu familia 2- Por tu…
Milei pudo finalmente agarrar el celular entrada la tarde, agotado por la jornada de apretones protocolares y sonrisas impostadas con los nuevos embajadores europeos. El único oasis había sido el abrazo reverencial con Pete Lamelas, el enviado de Trump.
Tras el scrolleo frenético de cada día, el presidente se detuvo en un tuit del usuario Gorras del Cielo que asomaba prometedor.
«Me preparé toda la vida para verlo al Javo cantar Thunderstruck«, decía la publicación junto a la captura de una aparente nota de Clarín. En esa joya se anunciaba que la mítica banda AC/DC había invitado a Milei a participar de su show en River, programado para el 23 de marzo.
La euforia en la que entró el presidente por ser reconocido como el quinto AC/DC fue expresada con un VAAAAAAMOOOOO. No era para menos: era una convocatoria a la Selección luego de su performance rockera en el Movistar Arena.
El reconocimiento que llegaba desde el exterior no podía ser más oportuno: se daba horas antes de su viaje a Palm Beach, donde podría presumir sus dotes musicales en la cumbre conservadora de la CPAC. Para cambiar de repertorio porque en la última subió al escenario con una motosierra.
Era un detalle menor que la invitación de la banda hubiera llegado por medio de una nota en un diario y no mediante un método más directo.
También era anecdótico que Brian Johnson, el líder de la banda, se hubiera quedado sordo, lo que en ocasiones puede suponer una ventaja.
Algún asesor se encargó rápidamente de frustrar el sueño del presidente y le hizo notar que pese a la rigurosidad que brotaba de la publicación de Gorras del Cielo, la captura de Clarín era falsa. Por ende, no había invitación del conjunto británico-australiano.
Milei borró su tuit pero todavía no está nada dicho: el año que viene también vendrán Chayanne, Arjona y Montaner a la Argentina.
Antes de profundizar sobre los certámenes de belleza es oportuno soslayar su génesis. En el año 1920, el dueño de un hotel en Atlantic City (Estados Unidos) reunió un grupo de hombres empresarios para venderles una idea. “¿Qué tal si hacemos un concurso en el que muchachas vírgenes y bonitas compiten por un premio?” Eso atraería…
Cristina Kirchner se metió de lleno en las tensiones de los gobernadores peronistas con los bloques parlamentarios para evitar la ruptura, en un contexto de fragilidad inusitada para el PJ desde el retorno de la democracia. El aviso de Raúl Jalil sobre la partida de los cuatro diputados que le responden hacia un armado con Gustavo Sáenz, Carlos Rovira, Osvaldo Jaldo y Rolando Figueroa terminó de activar las alarmas en el kirchnerismo, acaso demasiado desgastado ya para resolver las diferencias internas.
Por eso, la expresidenta recibió este jueves al riojano Ricardo Quintela en San José 1111, la casa donde cumple su prisión domiciliaria por la causa Vialidad, así como invitó 24 horas antes al tucumano Pablo Yedlin, justo después que el gobernador Jaldo anunciara la incorporación del diputado electo Javier Noguera, identificado con el kirchnerismo, al bloque Independencia, un trío parlamentario que aportó votos sistemáticamente para las leyes y los vetos de Javier Milei.
Desde el entorno de Cristina dijeron a LPO que la expresidenta «se pone al frente con la intención de que no se rompa el bloque» en la Cámara Baja. «Hay un vacío político que provoca un sinfín de internas, vemos que los dirigentes no hablan entre sí y hasta se contestan por los medios y, en ese contexto, ella recibe a un gobernador y un diputado del peronismo para fortalecer la unidad», explicaron.
Quintela había llegado a Buenos Aires el martes al mediodía, para reunirse con sus pares Gildo Insfrán, Sergio Ziliotto, Gerardo Zamora, Gustavo Melella y Axel Kicillof en el CFI. Cerca del riojano comentaron a LPO que la voluntad del gobernador es «contribuir a la construcción de una alternativa al gobierno de Milei sumando a todos los sectores del peronismo, incluso a Jalil, Jaldo y Sáenz».
Pese a la tensión que se produjo en 2024, cuando Quintela decidió enfrentar a Cristina en internas por la conducción del PJ, los peronistas riojanos dedican palabras elogiosas a Cristina, sin abjurar de la apuesta política de su gobernador. «La unidad por encima de todo», contestan, pero defienden también la necesidad de apuntalar la proyección de Kicillof, algo que resulta inaceptable para Cristina.
El modelo económico no va a funcionar y la gente va a estar peor, pero el peronismo tiene el desafío de representarla.
La expresidenta comunicó el encuentro con Quintela en un posteo de X. «Hablamos de la situación de las provincias argentinas, gravemente desfinanciadas por la caída de la recaudación nacional, que afecta en forma directa los fondos de coparticipación federal y es muy negativa para la vida de los pueblos del interior», escribió, y agregó: «también abordamos el impacto que tiene la ausencia total de obra pública, tanto en infraestructura social, como en infraestructura logística».
Esos tópicos son temas de cabecera para los gobernadores. La mención, en un tuit de Cristina, parecen una respuesta al catamarqueño Ricardo Jalil, que este miércoles protestó por la «conurbanización» de la agenda del peronismo, en referencia a las cuestiones que moviliza o reivindica el kirchnerismo pero que no permean en la consideración social de las provincias.
De la reunión con Yedlin dio testimonio el propio legislador. «Agradecí a la presidenta del PJ Nacional, quien en mayo nos pidiera el esfuerzo de lograr la unidad del peronismo y ganar la elección en Tucumán. Hay que superar este modelo de timba financiera, exclusión social, destrucción del empleo y de las economías provinciales», posteó.
Fuentes al tanto de la conversación entre la exjefa de Estado y el diputado dijeron que Cristina se sorprendió con el salto de Noguera al bloque de Jaldo. Como informó LPO, el legislador electo se reunió con Cristina y Yedlin en el Instituto Patria este año, cuando la consigna era la confluencia del sector de Jaldo y el de Juan Manzur en una sola lista para que el peronismo gane la provincia de Tucumán en las elecciones de medio término.
La búsqueda de unidad por parte de Cristina podría desembocar en la configuración de un interbloque en Diputados. A su juicio, funcionó de forma aceptable en el Senado, entre la bancada de José Mayans y Juliana di Tullio.
«Cristina sigue al detalle lo que pasa en todas las provincias e intenta trabajar por la mayor unidad posible», repuso un cristinista ante LPO. Además, en diálogos con dirigentes del peronismo, la ex presidenta vaticinó que «el modelo económico no va a funcionar y la gente va a estar peor pero el peronismo tiene el desafío de representarla».
Según el entorno de la expresidenta, la búsqueda de unidad por parte de Cristina podría desembocar en la configuración de un interbloque en Diputados. A su juicio, funcionó de forma aceptable en el Senado, entre la bancada de José Mayans y Juliana di Tullio, aunque les brotó una pequeña bancada de cuatro senadores el último año, en disidencia precisamente con la líder detenida.
Como sea, Cristina está convencida que «la acción política del peronismo en el Congreso es fundamental», y se entusiasma con la presentación de proyectos alternativos a la agenda parlamentaria que proponga Milei.
Cerca suyo, deslizan que la discusión de la reforma laboral podría ser la instancia precisa para mostrar que «no hay que oponerse por oponerse nada más». Como anticipó LPO, el bloque de Fuerza Patria podría presentar un proyecto que contemple las iniciativas que ya elaboraron los diputados de extracción sindical, Hugo Yasky, Sergio Palazzo, Vanesa Siley y Mario Manrique.
Si digo que voy a escribir sobre el mejor deportista argentino de todos los tiempos muchos de los que estén leyendo pensarán en Maradona o Messi. Claro que Argentina es un país futbolero, y ellos son los máximos ídolos para muchos pero a la vez también el centro de críticas. Sin embargo no me refiero…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.