El Intendente Marcelo Orazi recorrió junto al Ministro de Salud de Río Negro Fabian Zgaib el vacunatorio que funciona en la Universidad Nacional de Río Negro.
En el encuentro dialogaron sobre la campaña de vacunación contra el COVID-19 que se lleva adelante en Río Negro y especialmente en la ciudad y resaltaron la necesidad de continuar con la estrategia de que ningún adulto mayor a 70 años quede sin vacunar.
En tal sentido desde el Gobierno de Río Negro se propuso desarrollar una acción concreta de llegar a este sector etario que todavía no se vacunó por no poder inscribirse por diferentes razones de manera de garantizar que reciba la dosis correspondiente.
El ministro Zgaib también destacó el rol del Municipio de colaborar con personal y espacio físico en la inscripción de adultos mayores y de personas de riesgo para recibir la vacuna contra el COVID-19, como además el esfuerzo y compromiso de los trabajadores de Salud del Hospital local.
Participaron del encuentro la Legisladora Silvia Morales, el Director del Hospital local Osvaldo Ruiz Díaz, la Directora del Hospital de General Roca Ana Senesi, Natali Cambruzzi del Departamento de Gestión de Medicamentos y Suministros del Ministerio de Salud y el Coordinador de Salud Ambiental Marcos Seleiman.
En forma previa el Ministro Zgaib había visitado las instalaciones del Hospital local para evaluar los trabajos realizados en sus instalaciones. Hay que destacar que la semana pasada el Intendente Orazi recorrió el nosocomio con el objetivo de verificar los mismos.
Diversas actividades estuvieron enmarcadas en esta Vendimia 2022: desde la Dirección de Turismo comenzamos con el seminario intensivo “Vendimia en tu copa” el pasado miércoles, que fue todo un éxito. Junto a Graciela Vidal los participantes de este seminario se llevaron conocimientos y herramientas para preparar cócteles con vinos rionegrinos. El jueves, la Oficina de…
La Secretaria de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina Luisa Ibarra y el Área Mujer y Diversidad participaron de la Mesa Regional de Género y Diversidad que se reunió en Cervantes. En la oportunidad se hicieron presentes referentes del Alto Valle Este para intercambiar experiencias y articular abordajes y líneas de trabajo en…
Les presentamos la ZONA 1 de los Premios Digitales Deportivos ETAPAS 2022. El formato de esta segunda edición comprende dos zonas de 10 deportistas, una vez finalizada la votación se re ordenarán los 20 deportistas por cantidad de votos recibidos y los 8 con más votos pasarán a la instancia FINAL independientemente de la zona…
Un estudio internacional liderado por investigadores del CONICET y la UNC y publicado en Nature reconstruyó la historia genética del centro de la Argentina a partir de ADN antiguo. Los autores identifican un linaje profundo y hasta ahora no muestreado en el centro del país que aparece hace ~8.500 años y persiste —con variaciones— hasta tiempos históricos. Esto reescribe parte de la prehistoria del Cono Sur y obliga a revisar modelos simplificados de poblamiento.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
Un descubrimiento que llena un vacío
La región llamada central Southern Cone (gran parte del centro de la Argentina moderna) había quedado sistemáticamente subrepresentada en los estudios de ADN antiguo. El trabajo, publicado en Nature bajo el título “Eight millennia of continuity of a previously unknown lineage in Argentina”, analiza genomas recuperados de 238 individuos antiguos que abarcan hasta 10.000 años antes del presente, y muestra que gran parte de las personas del área comparten ascendencia de un linaje profundo cuya presencia más antigua dataría de alrededor de 8.500 años.
Cómo lo hicieron: muestras, genomas y comparaciones
Los autores secuenciaron ADN de restos óseos y dentales recuperados en varias regiones del centro argentino (Pampas y áreas circundantes) y compararon esos genomas con bases de datos de muestras antiguas y modernas de Sudamérica. El conjunto incluye individuos datados por métodos arqueológicos y, cuando fue posible, por fechado radiocarbónico. Con herramientas de genética poblacional (análisis de afinidad, modelos de mezcla y árboles filogenéticos) reconstruyen la continuidad y las divergencias entre grupos del Cono Sur, los Andes centrales y la región central-este de Brasil.
Resultado central: continuidad y una “línea perdida”
El hallazgo clave es la identificación de un componente genético regional —no reportado anteriormente— que aparece en individuos del Holoceno Medio (alrededor de 8.500 años BP) y que permanece, con cambios, durante milenios. Los autores lo describen como una línea profunda y diferenciada frente a las otras grandes ancestrías sudamericanas (Andes centrales, Amazonia, Patagonia), lo que sugiere procesos locales de continuidad demográfica y una historia poblacional más compleja de la que se suponía.
Qué implica para la historia del poblamiento
Este patrón obliga a matizar dos ideas comunes: primero, que las grandes migraciones iniciales borraron rápidamente estructuras regionales; y segundo, que los modelos basados en pocas muestras representativas daban una visión incompleta. La persistencia de este linaje indica que hubo poblaciones locales con larga continuidad cultural y biológica, que resistieron cambios climáticos, pulsos de movilidad y contactos con otras comunidades.
Relevancia arqueológica y antropológica
Para arqueólogos e historiadores, el hallazgo aporta un marcador independiente (genético) que puede articularse con datos materiales: estilos cerámicos, tecnología lítica, prácticas funerarias y asentamientos. En la práctica, esto permitirá replantear preguntas sobre la formación de identidades regionales en el centro de la Argentina y buscar correspondencias entre señales genéticas y cambios culturales detectables en el registro arqueológico.
Limitaciones y cautelas
Aunque el estudio es amplio (238 genomas) y representa un salto importante, los autores advierten que la genética no sustituye al registro arqueológico: la interpretación histórica debe integrar ambos tipos de evidencia. Además, aún hacen falta más muestras de ciertas áreas —y análisis isotópicos/estratigráficos— para precisar movilidad, prácticas de matrimonio y rutas de contacto. La datación y la preservación diferencial de restos también condicionan conclusiones temporales.
¿Qué sigue? preguntas abiertas
Entre las preguntas que quedan abiertas están: ¿cómo se relaciona ese linaje con las tradiciones materiales locales? ¿qué papel jugaron cambios ambientales en su expansión o aislamiento? ¿hay continuidad cultural reconocible desde el Holoceno temprano hasta las sociedades históricas de la región? Los investigadores proponen ahora ampliar muestreos, incorporar resultados isotópicos y colaborar estrechamente con comunidades originarias para enriquecer interpretaciones.
El Secretario de Coordinación de la Municipalidad de Villa Regina Ariel Oliveros participó de la entrega de insumos informáticos a la Escuela N° 196 de Villa Alberdi que fueron adquiridos a partir del convenio que el Municipio firmó con el Ministerio de Educación y Derechos Humanos de Río Negro. En este caso, el establecimiento educativo…
Esta semana los vecinos de los barrios El Sauce y Frutillar I y II participan de las charlas de educación vial organizadas por la Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina destinadas a quienes deban renovar su licencia de conducir o tramitar la primer licencia. En esta oportunidad, más de…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.