El Intendente Marcelo Orazi recorrió junto al Ministro de Salud de Río Negro Fabian Zgaib el vacunatorio que funciona en la Universidad Nacional de Río Negro.
En el encuentro dialogaron sobre la campaña de vacunación contra el COVID-19 que se lleva adelante en Río Negro y especialmente en la ciudad y resaltaron la necesidad de continuar con la estrategia de que ningún adulto mayor a 70 años quede sin vacunar.
En tal sentido desde el Gobierno de Río Negro se propuso desarrollar una acción concreta de llegar a este sector etario que todavía no se vacunó por no poder inscribirse por diferentes razones de manera de garantizar que reciba la dosis correspondiente.
El ministro Zgaib también destacó el rol del Municipio de colaborar con personal y espacio físico en la inscripción de adultos mayores y de personas de riesgo para recibir la vacuna contra el COVID-19, como además el esfuerzo y compromiso de los trabajadores de Salud del Hospital local.
Participaron del encuentro la Legisladora Silvia Morales, el Director del Hospital local Osvaldo Ruiz Díaz, la Directora del Hospital de General Roca Ana Senesi, Natali Cambruzzi del Departamento de Gestión de Medicamentos y Suministros del Ministerio de Salud y el Coordinador de Salud Ambiental Marcos Seleiman.
En forma previa el Ministro Zgaib había visitado las instalaciones del Hospital local para evaluar los trabajos realizados en sus instalaciones. Hay que destacar que la semana pasada el Intendente Orazi recorrió el nosocomio con el objetivo de verificar los mismos.
Santiago Caputo se reunió con Karina Milei para negociar su ingreso a la jefatura de gabinete, un cambio de piezas que no terminan de confirmar en la Rosada a la espera de los resultados de las elecciones del domingo.
Caputo, como anticipó LPO, es empujado por la administración de Donald Trump para asumir en lugar de Guillermo Francos, que se reunió unas 50 veces con emisarios del gobierno de China en el último año.
Francos tenía una vía de escape elegante con la Cancillería que se le cerró este jueves, cuando fue designado Pablo Quirno en lugar de Gerardo Werthein. El apuro de Milei, como adelantó LPO, fue para no tener que negociar el cargo con Mauricio Macri, que pedía a Federico Pinedo.
El jefe de gabinete tuvo que reconstruir su relación con Milei luego de una llamada subida de tono del presidente, furioso por las declaraciones contra Santiago Caputo, a quien desafió a firmar como cualquier funcionario.
Tras ese llamado, con el que se cortó el diálogo, Francos recurrió mortificado a un empresario para pedirle consejos. «¿Qué hago, debería encararlo yo? ¿Cómo me manejo?», le preguntó el funcionario al empresario. «Vos sos el jefe de gabinete, tenés que ir, encararlo y hablarlo», le sugirieron. Finalmente, Francos pudo acceder a la intimidad de Milei en las últimas horas.
Pero el nexo con Caputo está roto y el propio asesor tuvo conversaciones sobre su posible desembarco en la jefatura con legisladores. La reunión principal la tuvo con Karina, a quien no puede enojar si quiere sobrevivir en el gobierno.
Los militantes de Las Fuerzas del Cielo le piden a Caputo que cope el gabinete con tuiteros leales para frenar el ingreso de figuras extrapartidarias, al menos hasta unos meses atrás, como Diego Santilli y Guillermo Montenegro.
El propio Milei se toma en serio el juego de los seguidores de Caputo, que llegaron a caballo al acto de cierre en Rosario y festejaron cuando el presidente pidió una bandera de Las Fuerzas del Cielo para agitarla.
Una muestra de la importancia que le da a ese sector se dio con la salida del canciller. El Gordo Dan, ladero de Caputo, pidió la renuncia de Werthein tras la fallida bilateral de Milei con Donald Trump. Werthein llamó a Caputo antes de dejar intempestivamente su cargo, en el día del cumpleaños del presidente. «Le dan más bola a un tuitero que a un hombre de mi trayectoria», se quejó.
Caputo le respondió con una bandera de Las Fuerzas del Cielo exhibida a los pies del monumento a la Bandera de Rosario, adonde movilizó cientos de militantes de su agrupación. «El Gordo vigila», dice la bandera junto a la foto de perfil que usa el Gordo Dan.
Federico Sturzenegger es otro de los funcionarios que padeció el fío de Milei en las últimas horas. El ministro Desregulador ya tiene terminado un plan económico para reemplazar a Luis «Toto» Caputo pero recibió dos señales negativas.
Una fue la llegada de Quirno, segundo del ministro de Economía, a la Cancillería. La otra es el visto que le clavó Milei cuando le mandó con llamativa insistencia las fotos de sus recorridas de campaña en La Pampa y San Juan.
La Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentra vigente la ordenanza municipal de limpieza de terrenos baldíos. En este marco, a partir del jueves 25 de noviembre se otorgará un plazo de diez días consecutivos para que sus propietarios procedan a la limpieza de los mismos. En caso de incumplimiento, la Municipalidad realizará la…
Luis Caputo fue al encuentro anual de FIEL con una misión: calmar al mercado. Pero, terminó dejando una confesión que muchos hubieran preferido no escuchar. Enumeró un abanico de supuestas alternativas para pagar los más de USD 20 mil millones de deuda que enfrentará el año que viene, pero en la explicación confirmó que no tiene los dólares ni la vía de financiamiento cerrada.
Fue muy crudo al relativizar la necesidad de acumular reservas:»es necesario, pero ahora no» afirmó y como toda explicación dijo que «el escenario ha cambiado». Dijo que ahora se puede «separar lo financiero de lo monetario» y abrió «un menú de alternativas» para pagar los vencimientos, entre los que mencionó el swap chino, el respaldo norteamericano y gestiones con bancos globales. Pero no anunció ninguna operación concreta.
El mensaje es evidente no tiene dólares propios para pagar la deuda y por ahora no piensa acumularlos.
Por eso vale analizar, una por una, las líneas de financiamiento que Caputo puso sobre la mesa. Porque ahí aparece la trama real: la Argentina enfrenta una pared de vencimientos sin reservas y con canales externos que aún no están habilitados.
El swap con Estados Unidos esta cubierto por un manto de opacidad total, se desconoce los tiempos y condiciones de instrumentación. La única voz que admitió una operación concreta fue la de Scott Bessent. En una entrevista con NBC afirmó que el Gobierno argentino ya usó «una pequeña parte» del swap del Tesoro norteamericano, operación que hasta ahora el Palacio de Hacienda y el Banco Central siguen sin informar.
El escenario ha cambiado y hemos logrado separar lo financiero de lo monetario, ya no tenemos que comprar reservas para pagar el cupón de enero, eso lo vamos a resolver financieramente.
Bessent dijo que Estados Unidos «obtuvo ganancias» por ese uso, lo que obliga a preguntarse que hizo el gobierno de Milei para que esto ocurra. Se habla de la entrega de bonos, pero la operación hasta ahora permanece en la clandestinidad.En definitiva se trataría de una deuda para el BCRA que no figura en ningún documento público. La operación cruza el límite de lo legal: no se conocen montos, plazos ni tasas y, si es nueva deuda pública, debería pasar por el Congreso. Por ahora, es un swap fantasma.
Respecto al crédito de los bancos, la puerta está lejos. Como contó LPO, el CEO global de JP Morgan, Jamie Dimon, enfrió la posibilidad. «Quiza no sea necesario otorgar un préstamo a la Argentina», dijo días atrás.
Pero el mercado algunos no pierde el optimismo. «Va a salir, es por ahí. No queda otra. Bessent viene especialmente a la Argentina a destrabar esto», afirmó un operador financiero de buen diálogo con el equipo económico.
Pero no todos comparten ese optimismo. Otro importante operador financiero afirmó a LPO: «Caputo mostró las llaves de todas las puertas. El problema es que ninguna abre», afirmó.
En tercer lugar, apareció como posibilidad utilizar el swap con China y el mercado tembló. Caputo mencionó el swap chino como si fuera un botón al alcance de la mano, pero nadie desconoce que no lo es. Para ampliarlo o activarlo se necesita autorización directa del gobierno de Xi Jinping. Y la relación bilateral pasa por su peor momento en años.
Hay dos gestos que lo muestran con claridad: La suspensión del viaje de Karina Milei a Beijing, que se había acordado precisamente cuando China renovó el swap; y la paralización de las represas de Santa Cruz, el proyecto mas importante que tiene China fuera de su territorio. Guillermo Francos venía siendo el articulador del vínculo, pero el proyecto quedó congelado con la renuncia del jefe de Gabinete. Para Beijing, estos movimientos son señales del deterioro del vínculo político, por el alineamiento de Milei con Trump.
El verdadero problema son los números que hablan por si solos: USD 1.500 millones vencen antes de diciembre. Más de USD 20.000 millones a lo largo del año de los cuales USD 4.500 millones solo en enero, más el stock en Bopreal. Sobre esto se monta el acuerdo con el FMI exige acumular USD 9.000 millones de reservas antes de fin de año.
Mientras tanto, las reservas netas contabilizan un negativo de USD 11.000 millones, el mismo nivel que dejó Massa. Aun en el mejor escenario, el superávit comercial de 2026 difícilmente supere los USD 9.000 millones.
Antes de la apertura del mercado y en un nuevo intento por frenar la disparada del dólar, el Banco Central oficializó el swap con el Tesoro de Estados Unidos por 20 mil millones de dólares.
En el comunicado difundido por la entidad que conduce Santiago Bausili se anuncia un «acuerdo de estabilización cambiaria». «El objetivo de este acuerdo es contribuir a la estabilidad macroeconómica de la Argentina, con especial énfasis en preservar la estabilidad de precios y promover un crecimiento económico sostenible», dice.
«El acuerdo establece los términos y condiciones para la realización de operaciones bilaterales de swap de monedas entre ambas partes. Estas operaciones permitirán al BCRA ampliar el conjunto de instrumentos de política monetaria y cambiaria disponible, incluyendo el fortalecimiento de la liquidez de sus reservas internacionales, en línea con las funciones de regulación establecidas en su Carta Orgánica», continúa.
«Este acuerdo forma parte de una estrategia integral que refuerza la política monetaria de la Argentina y fortalece la capacidad del Banco Central para responder ante condiciones que puedan derivar en episodios de volatilidad en los mercados cambiario y de capitales», finaliza.
El anuncio en el inicio de la semana previa a las elecciones es un nuevo intento de la gestión de Toto Caputo por calmar a los mercados con la ayuda de Scott Bessent, aunque en rigor el swap ya se había adelantado a principios de octubre y no trajo tranquilidad.
Tampoco trajeron estabilidad las intervenciones del Tesoro de Estados Unidos en el mercado argentino comprando pesos, una medida que al principio fue exitosa pero después sirvió a los operadores locales para hacerse de dólares que considera baratos.
Bessent también anunció que está negociando con bancos un préstamo repo para Argentina por USD 20 mil millones, pero la operación no parece sencilla y la traba está en las garantías que debe ofrecer el país.
El gobierno viene anunciando que se firmará un acuerdo comercial con la gestión de Trump, pero no hay precisiones. Para peor, el magnate estadounidense quiso ayudar dos veces con declaraciones a Milei, pero lo terminó hundiendo. Primero dijo que la ayuda está atada a que La Libertad Avanza gane las elecciones del domingo y luego hizo un diagnóstico demoledor de la economía argentina: «no tienen nada, están muriendo«.
El Camino de Santiago tiene más de doce siglos de antigüedad. Comienza en distintos puntos de España, Francia y Portugal y por él pasan más de medio millón de peregrinos anualmente. Se dice que en el año 813 se detectó que ahí estaban enterrados los restos del apóstol de Jesucristo, Santiago el Mayor, y que el rey Alfonso II mandó a construir una iglesia que hoy es la Catedral de Santiago de Compostela. Desde entonces, feligreses de todo el mundo recorren distintos trayectos a pie, en bicicleta o a caballo para pedirle o agradecerle por algo. Entre esos caminantes, en 2011 y con 19 años, estuvo Rosalía.
Sola, la cantante pop más vanguardista de la escena actual, recorrió 800 kilómetros que le permitieron acceder a la certificación Compostela, un papel sellado por la Oficina del Peregrino de la Catedral. En esa aventura, que duró 32 días, la joven cantante catalana recorrió viñedos, pueblos y hasta escaló pequeños cerros con ayuda de bastones para trekking. Para guiar su camino, utilizó los mojones de piedra con el dibujo de una estrella irregular pintada en azul y amarillo que representa gráficamente el mapa de los senderos oficiales. Durmió en refugios, hostales y conventos que las monjas disponen para el descanso de los peregrinos a cambio de algunos euros. También se unió a grupos de caminantes, charlaban sobre sus odiseas y se tomaban unas cañitas en los bares locales cuando el sol bajaba y las piernas pedían descanso.
El día que llegó a Santiago de Compostela con los gemelos entumecidos, Rosalía se largó a llorar de la emoción. Sin poder creer su hazaña, caminó hasta la Catedral. Parada delante del Pórtico de la Gloria, mientras observaba la magnificencia del tallado en granito de estilo gótico, rezó y le pidió por su futuro a Santiago el Mayor.
“Quiero vivir de la música”.
Que Rosalía haya cumplido su deseo no fue resultado de una fe ciega ni de azares, fue a causa de una mezcla de talento, rebeldía y audacia. Si bien la cantante de flamenco se hizo conocida por combinar el ritmo andaluz con el pop y los sonidos urbanos, Rosalía no escuchó a Camarón de la Isla hasta que tuvo 13 años. En su casa, su mamá cantaba David Bowie, su abuela cocinaba escuchando Pavarotti y ella pateaba el barrio industrial donde se crió con Daddy Yankee en los auriculares. Esa mixtura musical que se fue acumulando en su cabeza desde la preadolescencia es solo el comienzo de lo que hoy traduce a cada uno de sus discos.
Rosalía, la filósofa; Rosalía, la teóloga
En una época dominada por la inmediatez, la hiperconectividad y la información fragmentada, resulta casi subversivo que una artista de alcance global como Rosalía decida publicar un disco de dieciocho temas que se articulan en cuatro movimientos, como las composiciones clásicas. Con la escucha desplazada del álbum hacia la playlist, y una industria que exige canciones producidas para entregar dosis rápidas de satisfacción en donde la música deja de ser arte para volverse estrategia de permanencia, una propuesta así tiene un gran gesto de resistencia. Con LUX, Rosalía pide tiempo, atención y entrega: “Sí, le estoy pidiendo mucho a mi público pero es que más estamos en la era de la dopamina, más quiero lo opuesto”, dijo en Popcast, el podcast de música de The New York Times hace unos días.
Rosalía aborda la espiritualidad como nunca antes. Este es un tema recurrente en su cabeza. Su primer disco flamenco se llama Los ángeles (2017) y el segundo, El mal querer (2018), en cuya portada aparece como una santa y donde despliega unas cuantas referencias al catolicismo. Sin embargo, en este álbum, la inspiración principal es la mística femenina de distintas épocas y regiones. Resulta que Rosalía se pasó los últimos tres años leyendo gran cantidad de hagiografías, como las de Hildegarda de Bingen, Miriam la Profetisa, Santa Olga de Kiev, Rabi’A Al Adawiyya y Santa Teresa de Jesús, además de teorías y biografías de filósofas y pensadoras como Simone Weil, Chris Kraus y Ursula K. Le Guin. Cada una de estas mujeres inspiró un track distinto y la catalana decidió que algunos fragmentos de las letras debían estar en los idiomas nativos de estas protagonistas. Un poco como un homenaje, otro poco por la admiración que le provoca la musicalidad que tienen las palabras en cada lengua.
Mientras algunos repostean en redes videos con fragmentos de entrevistas donde ella refiere a la variedad idiomática del disco y la critican por apropiación cultural, Rosalía se planta: “Pertenezco al mundo y el mundo está tan conectado que por qué pondría una venda en mis ojos”. Su elección es construir desde la globalización como una herramienta de conocimiento y apertura al mundo, pero no con una búsqueda de estandarización, sino con apreciación a la multiculturalidad que genera la posmodernidad en la que vivimos.
Si no se hubiera dedicado a la música, Rosalía hubiese estudiado filosofía y teología. Para ella hay demasiadas mujeres en la historia de las que no hemos escuchado lo suficiente y LUX es su manera de ponerlas en la mira: “La literatura masculina es de héroes y triunfos, sin héroe no hay buena historia; y si no hay conflicto, no hay buena narrativa. En la literatura femenina no hay hitos, son procesos de transformación de personas que atraviesan desilusiones”, analiza. Para ella, lo central de LUX es la lírica y la música es la excusa para compartir esas palabras que deben ser dichas.
Al darle play a “Berghain” —el primer corte de difusión de LUX que estuvo disponible unas semanas antes de la salida del disco— se vuelve evidente el objetivo de la pieza. La canción empieza con la orquesta de la Sinfónica de Londres y un coro que canta en alemán durante un minuto, dejando en claro que la paciencia y la escucha atenta tiene un rol fundamental en la composición. Después Rosalía sorprende cantando ópera y demostrando que su capacidad vocal de soprano llega perfectamente a ese estilo de canto. Su entendimiento del pop —o sea, una versión alternativa y orquestada— aparece pasado el minuto y medio en manos de la islandesa Björk y luego con el cantante estadounidense de música electrónica experimental Yves Tumor. Así, Rosalía dice que esto también puede ser pop comercial: “Tiene que existir otra manera de hacer pop. Björk lo demostró, Kate Bush lo demostró. Necesito pensar que lo que estoy haciendo es pop porque sino no creo que pueda estar alcanzando el éxito”, le dijo a The New York Times.
Antes de LUX (a.L.)
“Rosalía aún no sacó su disco y yo ya estoy cansado de todos los análisis”, decían en redes sociales antes de la salida de LUX. Es cierto que el algoritmo hace lo suyo. Basta que uno le dé like a un posteo al respecto para que miles más surjan a continuación. Son minuciosas las lecturas de “Berghain” a nivel musical, lírico y creativo: que si la que canta ópera es ella, que si la orquesta está acelerada en una postedición, que si el video dirigido por la productora española CANADA refiere a Blancanieves, que si “Berghain” es por la mítica y exclusiva disco berlinesa (ya dijo que no) o porque en alemán significa “bosque en las montañas” (ya dijo que sí), y otros miles de enfoques más. Incluso, unos días después de la salida del tema, TikTok se llena de videos que explican quién es Björk. Los milenials y los de la generación X se indignan con los centenials que no conocen a la artista más alternativa de los 2000, olvidando que la mayoría estaba naciendo en ese momento y que Rosalía es hoy lo que Björk fue en esa década.
Después de LUX (d.L.)
LUX fusiona lo más accesible del pop con la experimentación, las influencias de otros tipos de arte y ofrece estructuras musicales no convencionales. Es un disco que no tiene bucles —ese recurso sonoro que se repite continuamente en una canción para crear una base rítmica— hechos en producción, sino que cada repetición sonora es a base de una orquestación viva. Si su álbum previo, Motomami (2022), era digitalización y minimalismo, LUX es un disco maximalista donde lo prioritario es la capacidad humana de cantar, comunicarse y hacer música con instrumentos orgánicos.
Aprovechando su fama mundial, en Motomami empezó a dar indicios de que sería la dueña de su sonido y no dejaría que ninguna industria le dijera cómo hacer las cosas. Como una profecía de lo que después sería LUX, en “Bizcochito” Rosalía cantaba: “No basé mi carrera en tener hits. Tengo hits porque yo senté las bases. Ya no tengo nada más que decir. Y pa’ decirlo, hace falta mucha clase”.
“Mis artistas favoritos son los que no te dan lo que quieres, sino los que te dan lo que necesitas”, dijo la artista reflexionando sobre lo que ella misma quiere entregar con este cuarto álbum. Rosalía utiliza la espiritualidad para conectar uno de los rasgos más humanos, como es la fe, y así trasladar pensamientos y sonidos a un disco que dice no tener nada de inteligencia artificial, más que unos versos pasados por el traductor de Google.
Como parece ser una mesías en un mundo que se debate constantemente entre lo que es real y lo que no, Rosalía recompensa con más música a los que eligen comprar LUX en formato físico. El disco, en plataformas virtuales, tiene 15 canciones, mientras que las versiones reales tienen 18 temas. Sin embargo, hay una pequeña trampa porque la también juega con las facilidades de la digitalidad: cuando ya había entregado su disco para que sea impreso en los vinilos, continuó editando las canciones digitales, por lo que la versión física es una propuesta aún más humana, con pequeñas fallas que la artista corrigió luego.
Un tuit se cruza en el timeline: “Si no fuese de Rosalía, nadie escucharía este disco”. Exactamente, sí. Esa es la clave de que un artista con llegada global se arriesgue con un álbum que propone una escucha comprometida y que mezcla estilos con gracia, creatividad y conocimiento. Es el segundo álbum del año con esta valentía de un artista con llegada mundial. El primero fue en enero, cuando Bad Bunny sacó Debí tirar más fotos. En ese, el artista puertorriqueño usó su alcance para difundir su postura sobre la colonización de EE.UU. sobre su tierra, como también para hacer un homenaje a los sonidos de su región. En esta propuesta, Rosalía busca educar a través de la música: incita a valorar la instrumentación, las riqueza de la multiplicidad de lenguas y propone, de alguna manera, leer un libro, aprender teoría política filosófica y también sumar vocabulario, introduciendo conceptos como «dólmenes» (monumento megalítico) y teorizando respecto a lo que es un objeto sagrado.
En su cuarto álbum, la catalana fusiona la instrumentación orgánica y electrónica con elegancia. Justamente, en “Reliquia”, los violines y el piano acompañan su voz completamente maximizada para que sea la protagonista, hasta que en los últimos 20 segundos de canción una explosión de sonidos electrónicos sorprenden y dan un golpe de satisfacción pop moderno. Este tema tiene a Guy-Manuel de Homem-Christo (uno de los dos Daft Punk) en los créditos compositivos. Con esa misma lógica, Rosalía va colando los idiomas, como hace en “Divinize”, donde canta prioritariamente en catalán e inglés. En ambas piezas se imagina como una figura divina en la relación con su público: Mi corazón nunca ha sido mío, yo siempre lo doy. Coge un trozo de mí, quédatelo pa’ cuando no esté. Seré tu reliquia; I know that I was made to divinize (“sé que fui hecha para divinizar”).
La cantante, que es una estudiosa aplicada y obsesiva, decidió cuáles eran los estilos de canciones que quería trabajar para esta obra y se enfocó en producir solo la cantidad de temas que cumplieran esos objetivos. Uno, por ejemplo, fue que hubiera una aria, que es una pieza musical en una ópera, creada para que un personaje exprese emociones o reflexiones de la mano de una voz solista con orquesta. Esa aria se materializó en “Mio Cristo Piange Diamanti” (Mi Cristo llora diamantes) y, para hacerla, Rosalía no sólo tuvo que aprender a componer en este estilo, sino que también retomó viejos estudios en piano e italiano, idioma en el que está íntegra la letra. Al final, la artista invita a ser parte de la producción de la canción dejando un extracto de la grabación donde ella dice, en inglés, cómo debe ser la energía del tema con un remate orquestal dramático.
Rosalía es celosa del tiempo creativo. No le gusta acelerar los procesos y entiende que la inspiración requiere estudio, método y tiempo para acomodar las ideas. Además de haberse tomado un año para estudiar música, profundizar sus conocimientos en el canto de la ópera y leer a sus autoras favoritas, también regrabó gran cantidad de canciones. Una de ellas es “Sauvignon Blanc”. Un día se juntó con Justice, el dúo electrónico francés, y al mostrarles la canción ellos le marcaron que estaba pronunciando mal “blanc”. Rosalía tomó el teléfono y anunció a su equipo que había que volver al estudio. Surge entonces la pregunta: ¿cuánto sale producir un disco de Rosalía? Ella reconoce con liviandad que se pasó absolutamente de presupuesto y deja entrever que el tour de este álbum será aún más costoso.
En una entrevista con Zane Lowe para Apple Music —otra de esas que parece ser una parada obligada en la gira de prensa de artistas que deben ser explicados para el mercado anglosajón— Rosalía le cuenta a Lowe sobre la historia de la poeta y santa japonesa, Ryōnen Gensō. Ella se mutila la cara para poder ser aceptada en un monasterio. Esta figura es la inspiración de la canción “Porcelana”, que tiene, justamente, un fragmento en japonés. En el patio del Frontón Beti Jai en Madrid, él le pregunta si eso le parece extremo y ella, muy acertada, le dice que no es nadie para juzgar qué es lo más extremo que puede hacer una persona. Lowe devuelve, astuto: “Y hacer una obra tan distinta a la anterior, pensando que perderás gente en el camino, ¿no es algo extremo?”. Rosalía le responde con tranquilidad y una sonrisa que transmite paz y reflexión: “Sí, espero que sea así todos los días”. Y agrega que “arriesgarse y tener miedo es una prueba de que estás vivo”.
Con millones de cantantes que no pronuncian postura respecto a ningún acontecimiento social o político, ni se animan a dar declaraciones arriesgadas, escuchar a Rosalía a través de su música y testimonios es encontrarse con una artista audaz con convicciones firmes que quiere compartir. Dice no tener miedo al fracaso, que no le importa lo que se espere de ella, más que lo que ella necesita hacer con su arte. En “Yugular”, donde hace una yuxtaposición de lo grande y lo pequeño (“Un país cabe en una astilla. Una astilla ocupa la galaxia entera”), suma una declaración de Patti Smith en el outro. Es de una entrevista de 1976 en Estocolmo, donde dice que quiere verlo todo, ver todos los cielos y atravesar al otro lado. Que ni una ni un millón de puertas bastan como límite en su búsqueda creativa. En otro momento de esa entrevista (que no está en esta canción), Patti dice algo más que Rosalía hoy repite como mantra: “La libertad está dentro de mí. No me importa lo que piensen los demás sobre cómo debería ser. Estoy fuera de la sociedad. Soy artista. El rock and roll es mi arte”.
La maestra del marketing
Pese a ser de las artistas más escuchadas del mundo, con 25 millones de oyentes mensuales solo en Spotify, Rosalía viene diciendo hace años que intenta que las reglas de la industria y su disquera no “encorseten” su capacidad creativa. Que cuando entra al estudio, intenta olvidarse del contexto y el negocio y solo quiere pensar en lo que ella busca decir con “riesgo y emoción”, según le dijo a Rolling Stone en 2021. Para Rosalía, lo más importante es la libertad absoluta. En una charla del 2023 con la misma revista volvió a repetirlo: “Como artista, mi mayor deseo es ser lo más libre posible”, refiriéndose a la producción de las letras, la estética y el sonido de Motomami.
A la catalana le molestan las tipificaciones: “Las categorías no llevan a ninguna parte, solo limitan”, dijo en la misma entrevista. Lo que quiere decir es que la industria sigue pensando en términos absolutos: una canción de pop tiene un estribillo y un puente, el reggaeton sí o sí tiene un dembow y la bachata una güira. Pero si ella responde a esos moldes, su creatividad musical queda cuarteada por completo. Esa intención por desafiar todos los límites y dejar que en su música convivan todas las músicas que la inspiran es lo que la hace una exploradora musical nata. Su discurso en 2025 y en pleno lanzamiento de LUX, sigue en el mismo camino: “No me identifico con etiquetas ni géneros, sino que trato ser una música lo mejor que puedo y empujar siempre la experimentación”, le dijo a Popcast.
Pareciera que Rosalía es estricta y conceptual por completo en sus propias producciones, pero que con la moda, el cine y las series (hizo campañas para Calvin Klein, va a actuar en la próxima película de Almodóvar y tiene un pequeño papel en la tercera temporada de Euphoria), como cuando colabora con otros artistas —dice—, solo busca divertirse. Sin embargo, esa diversión tiene una puntería para el éxito bastante precisa. Todas sus colaboraciones con artistas como Bad Bunny, Ozuna o LISA (la frontwoman de la banda pop coreana, BLACKPINK) terminan convirtiéndose en éxitos absolutos y sostenidos. Hoy, en su ranking de los temas más escuchados en Spotify, entre los propios, se encuentran estas colaboraciones mencionadas. Rosalía logra que siempre se hable de ella, aunque ella no esté diciendo nada de sí misma.
¿Cómo es, entonces, que Rosalía puede ser una rebelde de la industria y sin embargo entenderla tan bien como para hacer que cada uno de sus lanzamientos sea un suceso aún cuando todavía no se pueda escuchar? ¿Será que entre sus dotes artísticos también hay un talento creativo para el marketing?
Rosalía empezó a dar evidencias del concepto de nuevo álbum hace dos años, en un desfile de Dior en París. Mientras mantenía un hermetismo absoluto sobre su actualidad musical, la artista se movía entre pasarelas con un nuevo look. Atrás había quedado el cuero, los engomados y las plataformas de Motomami. De pronto aparecía en público con un look muy natural, el pelo suelto casi sin evidente intervención y un conjunto blanco y negro, ofreciendo una estética “muy puritana”, como dijo la revista Vogue que reseñó su estilismo aquel día.
Luego, silencio. Hasta hace unos meses que la fotografiaron leyendo una composición de música en un bar. Después, silencio otra vez. Y finalmente, hace algunas semanas, publicó una partitura en su blog. El mundo se volvió loco. Se sabía que Rosalía estaba tramando un nuevo disco y los ciclos de su tiempo de producción cerraban por completo: se cumplían tres años —el tiempo exacto entre cada uno de sus álbumes— desde el último lanzamiento. Sus fanáticos, los que saben leer música, se pusieron manos a la obra. Tiktok se llenó de usuarios descifrando los sonidos detrás de aquella composición. Algunos la tocaron en piano, otros en violín y una más hizo su intento en arpa. Todos compartieron su video, todos se viralizaron. En un contexto donde rige consumo veloz, fragmentado y fácil de masticar, Rosalía invitó a pensar, analizar y producir música. Mientras otros artistas proponen bailes para que los usuarios los recreen con el fin de volverse virales, Rosalia propuso un desafío creativo que, además, fue una movida de marketing orgánico maestra: un montón de contenido creado para hablar de ella e intentar entender su próximo sonido.
El anuncio formal del álbum también fue un revuelo digital que trascendió a la realidad. Unas semanas antes de la salida de LUX, Rosalía hizo un vivo en TikTok, algo que suele hacer para charlar con sus seguidores. A lo largo de su carrera la hemos visto tomar vino con sus amigas, probar golosinas exóticas de países exóticos, e incluso asomarse por la ventana del techo de un auto mientras recorría Ciudad de México. Este vivo comienza con ella, en primer plano, mientras se maquilla y se viste. De fondo, suenan los Strokes. Su cabeza está desteñida y su pelo forma un halo, como esos que tienen los ángeles y santos y que es ícono emblema de la estética de su nuevo disco. Habla de lo mucho que ha esperado ese día mientras baja un ascensor y llega hasta un auto para decir: “Poneos el cinturón que nos vamos de rally”. Unos segundos después, Rosalía maneja un coche blanco mientras alguien de su equipo dirige la filmación. Del espejo retrovisor cuelga un rosario.
Sus fanáticos, en el chat, intentan adivinar dónde está. Entienden que es Madrid, pero no saben a dónde se dirige. Hasta que la cámara empieza a dar indicios. Enfoca un cartel de Metro que dice “Callao”. Los seguidores enloquecen y algunos escriben que están corriendo para allá mientras mantienen el vivo encendido. En pocos minutos, la gente se agolpa sobre el auto de Rosalía, quien descubre que no podrá seguir avanzando y le consulta a su hermana mayor, Pili, qué hacer. Mientras alguien toma el control del auto, se baja y empieza a correr hacia Plaza Callao. En una pantalla de publicidad ya se reproduce una cuenta regresiva. Rosalía corre junto a un mar de gente que intenta fotografiarse con ella. Tiene un vestido blanco amplio que se vaporea con el movimiento que la hace parecer un ángel rodeada de feligreses. Sonríe, abraza y besa a todos. Cuando el conteo llega a 0, la tapa de LUX se devela frente al público. Y así como apareció, Rosalía desaparece entre la multitud. Solo quedan un montón de fans desorientados, un caos vehicular absoluto en la Gran Vía y una multa del Ayuntamiento que llegará más tarde por haber realizado una concentración sin aviso.
También se filtró el segundo tema de LUX, “Reliquia”, días antes de que saliera el disco entero. Algunos creen que fue accidental, otros que fue una estrategia de marketing. Lo cierto es que por el lapso de una hora, el tema estuvo disponible en Spotify para su reproducción. Los fanáticos que lo detectaron, grabaron la pantalla de la reproducción sospechando que desaparecería como finalmente sucedió. Una teofanía digital.
Hubo aún más cartas en el juego de Rosalía para esta pieza de arte. Y fue la serie de listening parties previas al lanzamiento. La artista invitó a un selecto grupo de periodistas, fanáticos elegidos al azar y a sus amigos celebrities, como Dua Lipa. Presentó LUX en un espacio cerrado, con cortinas blancas que reproducían las letras y rosarios y encendedores como obsequios. La escucha tuvo eventos en Nueva York, México, San Pablo y Buenos Aires, entre otros, pero el más trascendental fue el que montó en Barcelona, su ciudad natal. Allí el evento fue una performance digna de teatro contemporáneo. Los invitados, al entrar, se encontraron con las mismas cortinas blancas de los otros sitios, pero además con un escenario repleto de telas en el suelo, en distintas tonalidades de gris, blanco y crema que emulaban las nubes, como si escuchar el disco fuese estar en el cielo, bien cerca de Dios. Los primeros asientos estuvieron reservados para los fans. Cuando los invitados llegaron, se encontraron también con una mujer acostada de espaldas sobre el escenario de nubes que se mantuvo inmovil por más de una hora, hasta que el salón se llenó. En el momento en que LUX empezó a sonar, la mujer de pelo negro y largo hasta la cintura, comenzó a moverse lentamente. Se fue incorporando, canción sobre canción, cambiando de pose. Se oyó un murmullo general por el asombro colectivo cuando en los cambios de posición de la mujer revelaron el halo que Rosalía lleva teñido en la cabeza. Era ella la que estuvo ahí todo el tiempo, escuchando su propia creación.
Como en cada álbum, en la escucha oficial de LUX en Barcelona, Rosalía se metió en el lienzo de su obra. Ella no es lo central de su espectáculo sino sus letras, su música y la composición de esta escena. El cuadro está terminado, los óleos ya se secaron y Rosalía ya no está en este taller. Está afuera, oliendo flores, escuchando pájaros y leyendo a Roland Barthes.Mientras el mundo está tratando de interpretarla, descifrarla y copiarla, su mente ya está en otro lado, en el futuro, inventando algo que todavía no sabemos que necesitamos escuchar.
Este domingo a las 17hs se realizó en la plaza de los próceres de Villa Regina la marcha convocada por LALCEC (Liga Argentina de Lucha Contra el Cáncer) en adhesión al mes mundial de la concientización de la prevención del cáncer de mamas. La institución también invitó a decorar con el color rosa los frentes…
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.