covid-19:-medidas-vigentes-en-villa-regina

COVID-19: Medidas vigentes en Villa Regina

El Intendente Marcelo Orazi encabezó esta mañana la conferencia de prensa del Comité de Crisis de Villa Regina en la que se dieron a conocer las nuevas medidas sanitarias extraordinarias vigentes a partir de este lunes y hasta el 21 de mayo en la ciudad.

Las nuevas disposiciones se rigen por lo establecido en el DNU 287/21 y la Resolución del Ministerio de Salud de Río Negro N° 2997.

De esta manera, la circulación estará habilitada sólo entre las 6 y las 24. Quedan exceptuadas de la medida de restricción a la circulación nocturna las personas incluidas en el Artículo 20º del Decreto de Necesidad y Urgencia Nº 287/21.

En este sentido establece que la infracción a esta norma será multada con la retención del vehículo por 48 horas y una multa de 2 SAM más 1 SAM por acarreo del rodado. Los vehículos se entregarán a su propietario de lunes a viernes en el horario de 8 a 13.

Actividades suspendidas

– Reuniones sociales en domicilios particulares, salvo para la asistencia de personas que requieran especiales cuidados.

– Reuniones sociales en espacios públicos al aire libre de más de diez personas.

– Práctica recreativa de deportes en establecimientos cerrados. Queda autorizada la realización de las competencias oficiales nacionales, regionales y provinciales en lugares cerrados, siempre y cuando cuenten con protocolos aprobados.

– Actividades de casinos, bingos, y discotecas.

Actividades permitidas

– Los locales gastronómicos podrán funcionar y atender clientes en sus salones diariamente hasta las 24, con una ocupación máxima del 30% de su capacidad. Los propietarios, empleados y clientes que se encuentren a la hora de cierre tendrán 60 minutos adicionales para retirarse del lugar y llegar a sus domicilios.

– Cines, teatros, clubes, gimnasios, centros culturales y otros establecimientos afines con una ocupación máxima del 30% de su capacidad, y cumpliendo los protocolos aprobados.

– Eventos culturales, sociales, recreativos y religiosos en lugares cerrados con una ocupación máxima del 30% de su capacidad y con el límite máximo de personas definido por los protocolos aprobados.

Orazi: “Cuidemos las actividades que hoy tenemos”

“De acuerdo a la situación epidemiológica, el Departamento de General Roca está clasificado como de alto riesgo. Luego de conocer el DNU de Nación y la Resolución provincial nos reunimos en el marco del Comité, con Salud tanto pública como privada, Policía y el Municipio para definir las medidas a tomar”, manifestó el Intendente Orazi.

Agregó que “si bien en Villa Regina los datos oficiales indican que los casos no llegan a 40 (al domingo), la ecuación que establece Nación en proporción a la población nos da en alto riesgo”.

“Estamos en una oportunidad de lograr, si nos cuidamos, que la segunda ola no llegue de la forma en que llegó a otros puntos del país.  Estamos a tiempo de concientizarnos, a volver a prestar atención al distanciamiento en los comercios, en las filas de los bancos, en las calles, en el uso obligatorio del tapabocas”, señaló.

Indicó que “vamos a mantener la actividad económica porque es el motor de las familias y las ferias que tenemos porque mueven una economía informal en Regina pero vamos a hacer hincapié en la aplicación de los protocolos para que no tengamos que cerrar”.

“Cuidemos las actividades que hoy tenemos. Entendemos que el deporte es fundamental, el arte es fundamental, la cultura también lo es, la actividad económica es fundamental”, sostuvo Orazi.

Durante la conferencia el Intendente estuvo acompañado por el Director de Tránsito municipal Mario Figueroa, el director del hospital Osvaldo Ruiz Díaz y el doctor Juan Següino de Clínica Central.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Información sobre vacunación COVID-19

    La Municipalidad de Villa Regina comparte la siguiente información del Hospital local:En la mañana del domingo se comenzó con la vacunación contra el COVID-19 a personal de las fuerzas de seguridad, llegando a 60 integrantes que recibieron la primera dosis de la vacuna.El operativo para este sector comprende 140 primeras dosis, que se completarán entre…

    Difunde esta nota
  • |

    Lágrimas: la nueva puesta en escena desesperada de Espert

     

    El diputado libertario se «quebró» en una entrevista.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Cuando José Luis Espert, candidato de La Libertad Avanza, se quiebra en público y apunta a Juan Grabois como responsable del “estrago” que sufre su familia, activa una estrategia clásica: transformarse en víctima para distraer de los hechos concretos que lo involucran con el empresario narco Federico “Fred” Machado.

    Pero las lágrimas no borran lo que ocurrió ni lo que se conoció recientemente. Durante semanas, Espert evitó hablar con claridad sobre el financiamiento recibido por Machado, tratando de minimizar o ignorar la evidencia de la transferencia de 200.000 dólares vinculada a su campaña.


    Mentir, omitir y ahora “llorar”: el rosario del relato

    1. La transferencia existe y no se puede ignorar

    La operación con Machado está documentada y respaldada por registros oficiales que muestran cómo el dinero llegó a manos de Espert. No es un rumor ni un dato inventado: es un hecho que desmiente sus declaraciones tardías y su relato de supuesta inocencia.

    2. Uso de aviones y vínculos de campaña

    Espert había admitido de manera parcial que utilizó aviones de Machado, pero los registros demuestran que los vuelos fueron frecuentes durante la campaña. Presentarlos como simples favores o gestos de admiración no oculta que existió una relación directa con un empresario señalado por narcotráfico.

    3. Cambio de relato según convenga

    Cuando se le preguntó inicialmente, negó haber recibido dinero o ayuda. Luego, tras la exposición de documentos, intentó justificarlo como un negocio privado o una consultoría vinculada a una empresa minera. Sus versiones cambiantes muestran que, lejos de la transparencia, eligió la omisión como estrategia.


    Lágrimas que no eximen responsabilidad

    Mostrarse emocional frente a los micrófonos puede generar empatía, pero no borra hechos ni responsabilidad política. Las lágrimas de Espert buscan que el público vea un daño personal frente a un supuesto ataque político, cuando la realidad es que las inconsistencias y los vínculos con Machado son claros y documentados.

    Si Espert fuese verdaderamente inocente, habría actuado con transparencia desde el inicio, pidiendo auditorías independientes o aclarando sus vínculos. En cambio, esperó a que las pruebas lo dejaran acorralado y ahora intenta que su relato de víctima se imponga sobre los hechos.

    El intento de conmover con lágrimas no puede sustituir la rendición de cuentas. En esta historia, la verdad no está en su emoción, sino en los documentos y registros que muestran que mintió, ocultó y solo ahora busca empatía.

     

    Difunde esta nota
  • |

    El emotivo video de campaña de Mariano Recalde con música de Charly García

     

    El candidato a senador por Fuerza Patria lanzó un genial spot que le disputa el concepto de «Libertad» al mileísmo.

    Por Carlos Alberto Resurgián para Noticias La Insuperable

    En las últimas horas el candidato a Senador por Fuerza Patria, Mariano Recalde, salió a jugar fuerte presentando un spot de campaña que viene a disputarle el verdadero concepto de Libertad al partido de Milei, que va mucho más allá de lo económico en un país con una larga y conflictiva historia. Con el tema Inconsciente Colectivo, de Charly García, como eje, un sinnúmero de imágenes hacen foco en nuestro presente y nuestra historia, reforzando a su vez el discurso del candidato.

    Un discurso con eje en la gente

    En su reciente presentación de campaña, Mariano Recalde sorprendió al darle la palabra en primer lugar a los vecinos y vecinas que contaron en carne propia las dificultades de la vida cotidiana. Inflación, pérdida de poder adquisitivo y angustia frente al futuro fueron algunos de los testimonios que marcaron el tono del acto.

    Recalde retomó esas voces para afirmar que el peronismo tiene la responsabilidad de volver a colocar en el centro la justicia social y la verdadera libertad, entendida como la posibilidad de llegar a fin de mes con dignidad. Para el candidato de Fuerza Patria, la batalla electoral en la Ciudad de Buenos Aires no es solo contra Milei, sino contra un modelo que castiga a los trabajadores y debilita los organismos públicos que garantizan derechos y memoria.

    Escucha, organización y Congreso

    El discurso del senador porteño giró en torno a la participación popular. Insistió en que la política debe nutrirse del contacto directo con los barrios, con las organizaciones sociales y con quienes enfrentan día a día las consecuencias del ajuste. Su apuesta es transformar la impotencia en organización y la organización en victoria.

    También defendió el rol del Congreso como contrapeso al Ejecutivo. Según Recalde, es allí donde se debe frenar la concentración de poder y los decretos que buscan desmantelar instituciones clave para la producción, la cultura y la soberanía.

    Trayectoria política

    Recalde es abogado laboralista formado en la Universidad de Buenos Aires y con especializaciones en universidades de España. Desde hace más de una década, combina la gestión pública con la representación política y la conducción partidaria.

    Actualmente es senador nacional por la Ciudad de Buenos Aires y vicepresidente de la Comisión de Trabajo y Previsión Social, donde impulsó proyectos para proteger a jubilados y trabajadores. También fue legislador porteño, presidente del PJ de la Ciudad y titular de Aerolíneas Argentinas, donde se destacó por recuperar y fortalecer la línea aérea de bandera.

    Su gestión siempre estuvo orientada a la defensa del empleo, la educación pública, la ciencia, la cultura y los organismos de memoria, convencido de que esos son los pilares de un país más justo. Con un estilo que combina firmeza política y cercanía social, busca construir una representación que exprese la voz de quienes hoy más sufren el ajuste libertario.

    Contexto histórico de un país en sombras

    Inconsciente Colectivo se estrenó en 1982, cuando la Argentina comenzaba a vislumbrar el final de la última dictadura cívico-militar. En un país marcado por la represión, la censura y la desaparición de miles de personas, Charly García logró transformar en música y palabras un mensaje potente de resistencia y despertar colectivo. La canción hablaba de recuperar la voz y la conciencia de un pueblo que necesitaba volver a imaginar un futuro distinto.

    De Serú Girán al himno de la democracia

    El tema formó parte de la etapa solista de Charly, luego de la disolución de Serú Girán, y rápidamente se convirtió en un referente de quienes buscaban recuperar la libertad de expresión y la democracia. En diciembre de 1983, Mercedes Sosa la interpretó en el Teatro Ópera acompañada por Charly al piano, apenas días después de la asunción de Raúl Alfonsín. Esa combinación de la voz de la resistencia popular y el rock consolidó a la canción como un verdadero himno de la nueva etapa democrática.

    Un legado que sigue vigente

    Con el paso del tiempo, Inconsciente Colectivo trascendió el marco del rock argentino y quedó instalada como una pieza emblemática de la cultura nacional. Hoy se reconoce como un himno a la libertad y a la lucha colectiva, recordando que la música también fue una trinchera contra el terror, un llamado a despertar conciencias y a no olvidar que incluso en los momentos más oscuros, el arte puede encender la esperanza.

     

    Difunde esta nota
  • Orazi visitó Amuchen y se interiorizó de las acciones planificadas para este año

    El Intendente Marcelo Orazi visitó el viernes las instalaciones de Amuchen y dialogó con Mabel Barazzutti y Viviana Silenzi, presidente y vicepresidente respectivamente de la institución que trabaja para brindar un espacio de contención y recreación a niños con discapacidad. En la oportunidad, las integrantes de la Comisión Directiva hicieron entrega al Intendente del protocolo…

    Difunde esta nota
  • |

    LO QUE «DÍA DE MUERTOS» ME DEJÓ

    Si vieron la película “El Coco” seguramente les generó algo de curiosidad por saber más sobre la “Celebración de Días de Muertos” en México, donde la gente espera con ansias el regreso de sus difuntos familiares y amigos de la vida eterna. Ellos creen que los espíritus regresan del más allá para reencontrarse con su…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta