continuan-las-inscripciones-para-participar-de-la-escuela-de-canotaje

Continúan las inscripciones para participar de la Escuela de canotaje

La Dirección de Deportes de la Municipalidad de Villa Regina informa que continúan abiertas las inscripciones para participar de las clases de la escuela de canotaje que se dictan de lunes a viernes de 16 a 18 horas en la Isla 58.

Los interesados deberán dirigirse con fotocopia del DNI al polideportivo Cumelen (Colón 107) de lunes a viernes en el horario de 8 a 13. Para consultas pueden comunicarse al celular 2984-651398.

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    Más reflejo que respaldo: las razones detrás del posible 35 % de Milei

     

    Aunque el Gobierno libertario podría alcanzar un resultado superior al 35 % en las elecciones de hoy, eso no implicaría ni aprobación de su gestión ni adhesión real a su política económica. Lo que se juega es un entramado de factores políticos, mediáticos y emocionales que exceden por completo al desempeño de un gobierno hundido en la recesión, la corrupción interna y el desgaste social. Muy lejos, además, de aquel 56 % del balotaje que ya parece un recuerdo remoto.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    NOTICIAS ARGENTINAS BAIRES OCTUBRE 26: El presidente Javier Milei votó en una sede de la UTN del barrio porteño de Almagro, en medio de un fuerte operativo de seguridad con custodios y miembros de la Policía Federal y sin realizar declaraciones a la prensa. El mandatario arribó minutos antes de las 11 junto a su hermana y secretaria general de la Presidencia, Karina Milei. En la puerta del establecimiento saludó a sus seguidores que se acercaron al lugar y luego debió esperar más de cinco minutos para poder votar ya que tenía tres personas por delante. FOTO: DANIEL VIDES/ NA.

    1. El voto antiperonista, el salvavidas de siempre

    El llamado “voto antiperonista” —una franja estructural del electorado que ronda el 35 %— se mantiene como refugio para quienes priorizan evitar cualquier regreso del kirchnerismo antes que evaluar la gestión actual. Es un voto más motivado por el rechazo que por la convicción, y hoy Milei es el beneficiario circunstancial de ese reflejo político.


    2. El botín de la derecha tradicional

    Con el PRO desarticulado y la UCR sin norte, los votantes huérfanos de Macri y Bullrich encontraron en Milei un sustituto funcional. No por afinidad ideológica plena, sino porque el resto de la oposición no logró construir liderazgo ni discurso consistente. Así, el Gobierno hereda un electorado prestado, más por falta de alternativas que por mérito propio.


    3. Polarización fabricada

    El oficialismo insiste en su libreto: “nosotros o el caos”. Esa polarización binaria, amplificada por los medios concentrados, disfraza la crisis como combate épico y transforma cualquier crítica en una amenaza al orden. De ese modo, parte del electorado termina votando con miedo más que con esperanza.


    4. El miedo económico como herramienta de control

    El temor a una nueva disparada del dólar, a una hiperinflación o a una recesión aún más profunda funciona como mecanismo disciplinador. El mensaje instalado es simple: “si se debilita el Gobierno, todo puede empeorar”.
    No es apoyo: es resignación. Y la resignación también vota.


    5. El blindaje mediático

    Mientras la economía real se derrumba, el blindaje de los grandes medios mantiene a flote la imagen de Milei con el relato del “presidente valiente que se anima a hacer lo que nadie hizo”.
    La gestión se disfraza de gesta moral y el ajuste, de acto heroico. En los titulares, el hambre se convierte en “orden fiscal”.


    6. El espejismo internacional

    El guiño de figuras como Trump, Bolsonaro o Bukele suma estética, no votos reales. Pero contribuye a consolidar una narrativa de “liderazgo global” que seduce a los sectores más ideologizados de la base libertaria.
    Es marketing geopolítico para consumo interno, nada más.


    7. Oposición dispersa, resultado inflado

    El peronismo llega dividido y sin relato unificador. Esa fragmentación multiplica el peso relativo del oficialismo, aun cuando su caudal real de votos sea menor al del año pasado.
    Por eso, un 35 % en este contexto no equivale al 56 % del balotaje, sino que refleja un piso consolidado, no un crecimiento.


    8. La “mística del sacrificio”

    El Gobierno logró instalar la idea de que “esto duele, pero es necesario”, apelando a un discurso de redención colectiva. Parte de la sociedad tolera el ajuste como si fuera un tránsito hacia un futuro mejor, postergando la evaluación del fracaso presente.


    9. El voto joven y digital, entre la bronca y la confusión

    El oficialismo mantiene ventaja en redes sociales, donde la política se reduce a slogans y memes. Allí el desencanto se confunde con rebeldía, y muchos jóvenes canalizan su enojo votando por quien promete “dinamitar todo”.
    Pero la bronca no siempre entiende de economía.


    10. Entre el miedo y la inercia

    El eventual 35 % de Milei no sería un voto de confianza, sino el resultado de una conjunción de miedos, rechazos, cansancio y manipulación mediática.
    Es un voto de defensa más que de esperanza, y aunque pueda otorgar sobrevida al oficialismo, no alcanza para recomponer la legitimidad política perdida.


    Conclusión:

    Si Milei logra un resultado “aceptable”, será por la inercia del voto antiperonista, el pánico económico y la fragmentación opositora, no por una validación de sus políticas.
    El supuesto “respaldo popular” se desdibuja frente a una realidad económica devastadora y una sociedad exhausta.
    El 35 % podrá darle aire al Gobierno, pero el 56 % del balotaje ya pertenece al pasado: la distancia entre ambos números es la medida exacta del desencanto argentino.

     

    Difunde esta nota
  • |

    Desde la Patagonia al mundo: el CONICET estrena el primer streaming paleontológico argentino

     

    Luego del furor del streaming del fondo del mar, el CONICET redobla la apuesta: ahora transmite en vivo la búsqueda de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años cerca de General Roca. La misión, bautizada Expedición Cretácica I – 2025, combina ciencia, divulgación y soberanía del conocimiento.


    Una nueva aventura científica, ahora en tierra firme

    Después del éxito del streaming del cañón submarino Mar del Plata —realizado en agosto junto al buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute— el CONICET vuelve a encender las cámaras. Esta vez, los científicos transmiten desde el corazón de la Patagonia, en lo que ya se conoce como la primera expedición paleontológica argentina transmitida en vivo.

    El proyecto está liderado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic.

    Desde un campamento base ubicado a 30 kilómetros de General Roca, los investigadores buscan restos fósiles en un yacimiento de 70 millones de años, una auténtica ventana al mundo previo a la extinción de los dinosaurios. En esa zona se han hallado fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos y nidadas de dinosaurios, muchos de ellos únicos en Sudamérica.


    “Expedición Cretácica I – 2025”: ciencia en vivo y en directo

    La misión lleva un nombre que evoca épocas prehistóricas: “Expedición Cretácica I – 2025”. El objetivo es excavar el sitio donde, el año pasado, el equipo científico descubrió la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino que habitó la región poco antes de la extinción masiva del Cretácico.

    La transmisión comenzó este lunes y se realiza en dos tandas diarias —de 11:00 a 12:30 y de 17:00 a 18:30— a través del canal de YouTube del LACEV. El evento se extenderá hasta el 10 de octubre, combinando excavación, explicación y pedagogía.

    Según explicó la paleontóloga Julia D’Angelo, integrante del equipo, la expedición ya estaba planeada, pero la repercusión del streaming marino los motivó a dar un paso más: “Cuando vimos lo que generó lo de nuestros colegas del Talud Continental IV, dijimos: hay que mover. Esta es la nueva forma de contar ciencia”. La investigadora adelantó además que tienen “90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”.


    Conectividad, educación y participación

    La transmisión no sólo busca mostrar fósiles, sino también acercar la ciencia al público. Para garantizar la interacción en tiempo real, los científicos instalaron internet satelital de alta velocidad, lo que permitirá responder preguntas del público y compartir cada hallazgo en el momento.

    D’Angelo detalló que mostrarán el trabajo en distintos momentos del día: en la mañana desde el sitio de excavación, por la tarde en la cantera y más tarde el proceso de clasificación, una parte clave de la tarea paleontológica.

    Por su parte, el jefe científico Federico Agnolín explicó que la experiencia permitirá al público “viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años”.

    El equipo, compuesto por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà y otros especialistas, también impulsa talleres virtuales y cápsulas de divulgación orientadas a docentes, estudiantes y familias.


    Ciencia pública, soberanía del conocimiento

    El impacto del streaming anterior del CONICET demostró que la ciencia argentina puede generar interés masivo sin perder rigurosidad ni compromiso. Ahora, con esta expedición paleontológica, el organismo da otro paso en la democratización del conocimiento científico y en la defensa de una ciencia pública, libre y nacional.

    Porque mientras otros apuestan a desfinanciar o privatizar el saber, el CONICET sigue abriendo ventanas al pasado para pensar el futuro.

     

    Difunde esta nota
  • Suspendidos los actos conmemorativos italianos

    Con motivo de la celebración del 74° Aniversario de la República de Italia (02 deJunio), y del día del Inmigrante Italiano (03 de Junio) el Agente Consular Honorariode Italia en Villa Regina, Martín Vesprini, informa que por instrucciones precisas delConsulado General de Italia en Bahía Blanca SE ENCUENTRAN SUSPENDIDOStodos los actos Oficiales conmemorativos que se…

    Difunde esta nota
  • GUIÑO DE MUJER

    El lenguaje es una dimensión aún desconocida en donde las palabras adquieren sentido según el contexto en que se generen y apliquen. Pero es ahí, en la brecha entre el silencio y las palabras por donde aparece el guiño de la mujer… En estas tierras latinas, la colonización española marcó formas de nombrarnos, e impuso…

    Difunde esta nota
  • ‘Coloreando mi ciudad’, caminata familiar y ‘Tardes dulces’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina acerca las propuestas para disfrutar de la última semana de vacaciones. *’Coloreando mi ciudad’ especial ‘Soy turista’: viernes 23 a las 15 horas en la Oficina de Turismo. Destinado a niños y niñas, la actividad incluye un recorrido por el Paseo del Arroyo, con interpretación…

    Difunde esta nota
  • Orazi y Carreras firmaron el convenio específico para dotar de servicios al loteo Barazzutti

    El Intendente Marcelo Orazi firmó en la tarde de este lunes con la Gobernadora Arabela Carreras el convenio específico para la ejecución de infraestructura para la provisión de servicios al loteo Barazzutti en el marco del programa provincial ‘Suelo Urbano’. Se trata de las obras de redes de agua potable, red eléctrica y alumbrado público…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta