Para disfrutar de buenas películas al aire libre, este fin de semana comienza el ciclo ‘Cine en mi barrio’, una propuesta de la Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina.
El cronograma inicia este viernes en Santa Rita, continuando el sábado en Don Rodolfo y el domingo en Villa Alberdi. En todos los casos, a partir de las 21 horas.
En esta oportunidad se proyectará ‘Soul’, una película animada estadounidense de aventura, drama y comedia.
Se invita a los vecinos a participar, llevando reposera y tapabocas, y respetando en el lugar el distanciamiento.
La CNV impulsa una reforma laboral histórica: las indemnizaciones por despido se convierten en instrumentos financieros La Comisión Nacional de Valores (CNV) publicó hoy la Resolución 1066/25, que introduce un cambio radical en el régimen de indemnizaciones por despido en Argentina. La medida, implementada sin debate en el Congreso ni participación de los sindicatos, transforma…
La Madre Tierra nos pide que actuemos pero por estos lares la clase política pareciera no captar el mensaje. Los océanos se llenan de plásticos y se vuelven más ácidos. El calor extremo, los incendios forestales, las inundaciones, el modelo de producción y otros eventos climáticos han afectado a millones de personas. Los cambios provocados…
Con una delegación compuesta por bailarines, bailarinas, músicos y músicas de diferentes puntos de la provincia, Río Negro volvió a subirse al escenario mayor del Festival Nacional de Folklore. Con raíces rionegrinas, la presentación estuvo conformada por tres partes de danzas tradicionales: la primera una introducción integrada por una huella y un triunfo, en la…
El Intendente Marcelo Orazi encabezó la entrega de las actas de toma de posesión de los terrenos a cuatro familias que hace más de 5 años habían sido evacuadas por riesgo de derrumbe de un sector de la barda norte. Los lotes están ubicados en el barrio ARA San Juan, sector que cuenta con los…
Extractos de la investigación de la profesora e historiadora reginense Silvia Zanini presentada en las Primeras Jornadas de Historia del Delito en la Patagonia, organizadas por el GEHiSo y las Facultades de Humanidades y de Derecho y Ciencias Sociales (UNCo), General Roca. El escenario En los primeros años de la colonización podemos observar dos paisajes:…
Luego del furor del streaming del fondo del mar, el CONICET redobla la apuesta: ahora transmite en vivo la búsqueda de fósiles en un yacimiento de 70 millones de años cerca de General Roca. La misión, bautizada Expedición Cretácica I – 2025, combina ciencia, divulgación y soberanía del conocimiento.
Una nueva aventura científica, ahora en tierra firme
Después del éxito del streaming del cañón submarino Mar del Plata —realizado en agosto junto al buque Falkor (too) del Schmidt Ocean Institute— el CONICET vuelve a encender las cámaras. Esta vez, los científicos transmiten desde el corazón de la Patagonia, en lo que ya se conoce como la primera expedición paleontológica argentina transmitida en vivo.
El proyecto está liderado por el Laboratorio de Anatomía Comparada y Evolución de los Vertebrados (LACEV), dependiente del CONICET y del Museo Argentino de Ciencias Naturales, con el apoyo de la Fundación de Historia Natural Félix de Azara y National Geographic.
Desde un campamento base ubicado a 30 kilómetros de General Roca, los investigadores buscan restos fósiles en un yacimiento de 70 millones de años, una auténtica ventana al mundo previo a la extinción de los dinosaurios. En esa zona se han hallado fósiles de mamíferos, serpientes, lagartos y nidadas de dinosaurios, muchos de ellos únicos en Sudamérica.
“Expedición Cretácica I – 2025”: ciencia en vivo y en directo
La misión lleva un nombre que evoca épocas prehistóricas: “Expedición Cretácica I – 2025”. El objetivo es excavar el sitio donde, el año pasado, el equipo científico descubrió la garra del Bonapartenykus ultimus, un dinosaurio argentino que habitó la región poco antes de la extinción masiva del Cretácico.
La transmisión comenzó este lunes y se realiza en dos tandas diarias —de 11:00 a 12:30 y de 17:00 a 18:30— a través del canal de YouTube del LACEV. El evento se extenderá hasta el 10 de octubre, combinando excavación, explicación y pedagogía.
Según explicó la paleontóloga Julia D’Angelo, integrante del equipo, la expedición ya estaba planeada, pero la repercusión del streaming marino los motivó a dar un paso más: “Cuando vimos lo que generó lo de nuestros colegas del Talud Continental IV, dijimos: hay que mover. Esta es la nueva forma de contar ciencia”. La investigadora adelantó además que tienen “90% de expectativa de que vamos a encontrar alguna maravilla mundial”.
Conectividad, educación y participación
La transmisión no sólo busca mostrar fósiles, sino también acercar la ciencia al público. Para garantizar la interacción en tiempo real, los científicos instalaron internet satelital de alta velocidad, lo que permitirá responder preguntas del público y compartir cada hallazgo en el momento.
D’Angelo detalló que mostrarán el trabajo en distintos momentos del día: en la mañana desde el sitio de excavación, por la tarde en la cantera y más tarde el proceso de clasificación, una parte clave de la tarea paleontológica.
Por su parte, el jefe científico Federico Agnolín explicó que la experiencia permitirá al público “viajar en el tiempo y presenciar cómo se redescubre la vida que habitó la Tierra hace millones de años”.
El equipo, compuesto por Matías Motta, Sebastián Rozadilla, Nicolás Chimento, Julia D’Angelo, Gonzalo Muñoz, Ana Moreno Rodríguez, Jordi García Marsà y otros especialistas, también impulsa talleres virtuales y cápsulas de divulgación orientadas a docentes, estudiantes y familias.
Ciencia pública, soberanía del conocimiento
El impacto del streaming anterior del CONICET demostró que la ciencia argentina puede generar interés masivo sin perder rigurosidad ni compromiso. Ahora, con esta expedición paleontológica, el organismo da otro paso en la democratización del conocimiento científico y en la defensa de una ciencia pública, libre y nacional.
Porque mientras otros apuestan a desfinanciar o privatizar el saber, el CONICET sigue abriendo ventanas al pasado para pensar el futuro.
Difunde esta nota
Deja una respuesta
Lo siento, debes estar conectado para publicar un comentario.