Con el apoyo de los libertarios y la UCR, Macri está cerca de sacar el Presupuesto

Con el apoyo de los libertarios y la UCR, Macri está cerca de sacar el Presupuesto

 

 El oficialismo está muy cerca de conseguir la mayoría necesaria para aprobar el presupuesto y la Ley Tarifaria. En el esquema entrarían el PRO, La Libertad Avanza, el radicalismo y el larrestismo.

Cerca del mediodía parecía que la sesión se caía. Hubo intentos por resucitarla: convocaron a labor parlamentaria a las 16, luego a las 18 y al final pasó para el jueves a las 9.30. Por eso está previsto que la Legislatura sesiones después de las 15.

«El problema no es el presupuesto en sí, hay cuestiones con otras leyes, como la del servicio penitenciario. No está claro si va a ser una agencia o qué», le dijo a LPO un legislador oficialista.

Los libertarios reclamaron bajas de impuestos como Ingresos Brutos. En ese apartado incluyen a los bancos. «Yo también quiero bajar impuestos, pero no desfinanciar al Estado», se indignó un opositor. Al parecer, no habría cambios en los impuestos que pagan las entidades financieras.

Macri cambia un funcionario clave para ordenar la limpieza de la Ciudad

Si se confirma el acuerdo con los libertarios, la UCR, el larretismo y Ocaña, el oficialismo llegaría a 31 escaños. Una de las exigencias de los libertarios es que se vote solo el Presupuesto y la Tarifaria y no otros 300 proyectos que ya tienen despacho.

Al parecer el problema no es solo con el presupuesto en sí, sino que también entran en juego la pelea por las autoridades que comandarán el parlamento a partir del 10 de diciembre.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Noboa sufre una dura derrota en Ecuador y no podrá instalar bases militar de EEUU

     

    Daniel Noboa sufrió un duro revés electoral. El presidente de Ecuador impulsó una consulta popular para reformar la Constitución e instalar bases militares de Estados Unidos pero fue rechazada de manera categórica. 

    El plebiscito constó de cuatro preguntas vinculadas con la reforma de la Constitución de Monte Cristi creada durante el gobierno de Rafael Correa fueron la instalación de bases militares extranjeras, la reducción de la cantidad de asambleístas, el financiamiento de los partidos políticos y la instalación de una Asamblea Constituyente. 

    Noboa perdió en las cuatro y en algunos casos como en la pregunta de las bases militares por más del 60 por ciento. Este era un punto clave para el gobierno porque Ecuador enfrenta un aumento de la violencia generada por las disputas de las bandas narcos y buscaba alinearse a la estrategia de Estados Unidos para combatirla.

    Noboa quiere cambiar la Constitución en Ecuador para instalar una base militar de Estados Unidos 

    Recientemente, Noboa se reunió con altos funcionarios de Estados Unidos para tratar asuntos de seguridad regional y migración. Durante una de estas reuniones, ofreció a la secretaria de Seguridad Nacional estadounidense, Kristi Noem, visitar una base militar en las Islas Galápagos que podría albergar tropas estadounidenses.

    «La cooperación internacional es la única manera de desmantelar estos grupos (de narcotráfico), que son redes criminales transnacionales», declaró Noboa tras emitir su voto.

    Estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano

    En su cuenta de X, Noboa reconoció la derrota y dijo «estos son los resultados. Consultamos a los ecuatorianos y ellos han hablado. Cumplimos con lo prometido: preguntarles directamente. Nosotros respetamos la voluntad del pueblo ecuatoriano».

    Por su parte, como la cara visible de la campaña del NO. Rafael Correa publicó en sus redes que «después del contundente pronunciamiento del pueblo ecuatoriano, por el bien del país y el suyo propio, Noboa debería permitir abrir las urnas del 13 de abril para que sepa quién es quién, cumplir las medidas ordenadas por la CIDH a favor de Jorge Glas, en lugar de canallescamente tenerlo de trofeo político y devolver los 70 millones de dólares que se perdonó, cambiar el fiscal de bolsillo que inconstitucionalmente impuso, y permitir que verdaderamente se investigue el escandaloso #CasoPorsche, la compra de La Posta y Radio Centro por un testaferro, Progen, Petronoboa y tantos otros casos de corrupción en su Gobierno».

    Crisis en Ecuador: los indígenas llevan diez días de cortes de rutas y aumenta la tensión con Noboa

    A su vez, la ex candidata a presidente Luisa González, planteó que «este triunfo no es de partidos políticos, este rotundo NO a Noboa, le pertenece a los ecuatorianos, que vencieron el odio que confronta a un pueblo hermano y nos deja dolor y destrucción. Hoy venció la fe y la esperanza de días mejores. Dios bendiga Ecuador porque hoy empezamos a reescribir nuestra historia con paz y unidad».

    En el correoso sostienen que la contundencia de la victoria del NO confirma lo que algunos dirigentes denuncian como fraude en las elecciones presidenciales de abril que dio como ganador a Noboa. 

     

    Difunde esta nota
  • |

    FACEBOOK: TE AMO, TE ODIO, NO DOY MÁS

    Desde hace un tiempito, cada vez entro a Facebook, recuerdo una famosa frase de nuestro candidato al Nobel de la Paz, Luisito D´elia: te odio… odio tu estética, odio tus sugerencias, odio tu publicidad invasiva, odio los pedidos de amistad de gente que no conozco… (No se gasten en proponer la solución ingenua, “si no…

    Difunde esta nota
  • CARNAVAL DE SABORES EN VILLA REGINA

    ✅ En ocasión de una nueva celebración de Carnaval, la Dirección de Turismo y distintos comercios de la Gastronomía Reginense y Turismo Rural, invitan a disfrutar de una nueva propuesta, denominada «Carnaval de Sabores» 🤖👺🎊 . 📆 Desde el 17 hasta el 23 de Febrero 🕗 De 20 a 22 horas 🕙 ✅ Productos locales…

    Difunde esta nota
  • Llaryora se mostró con un hombre de Eurnekian y afina su vínculo con el Círculo Rojo

     

    El gobernador cordobés Martín Llaryora decidió de manera contundente afinar los vínculos con el Círculo Rojo en los últimos días. Desde la presentación del Presupuesto 2026 con la reducción de Ingresos Brutos que le valió el reconocimiento de economistas cercanos a Casa Rosada la semana pasada, el lunes anunció la instalación de dos centros operativos de Mercado Libre en Río Cuarto y Villa María y este miércoles se mostró con hombres de Eduardo Eurnekian para anunciar las reformas en el aeropuerto cordobés.

    El CEO de Aeropuertos Argentina 2000, Daniel Ketchivachián fue recibido en el Centro Cívico por Llaryora, el intendente Daniel Passerini y el titular de Turismo de la provincia, Darío Capitani para lo que fue el anuncio de una inversión de 26 millones de dólares que apunta a acompañar el crecimiento del tráfico aéreo, duplicar la capacidad operativa, mejorar la experiencia de los usuarios y potenciar el desarrollo económico de toda la región.

    Así, en pocos días Llaryora y, después de la elección que terminó con derrota para el cordobesismo, buscó una buena sintonía con el empresariado afín al presidente Javier Milei y destacó, dentro del anuncio con AA2000, el rol de Capitani -hombre del PRO- al frente de Turismo.

    «Somos prudentes, no contestamos agravios y eso les da confianza a los inversores. Nosotros no salimos a contestar, sobre todo por lo que pasó en Mercado Libre, con los que buscaron atacarnos. Uno sabe que eso en política puede estar, pero jugar en contra de la provincia me parece lastimoso. Somos una de las mejores provincias de Latinoamérica», dijo Llaryora y resaltó «la baja presión fiscal».

    Esto último lo hizo en referencia a lo que fue la polémica salida de la empresa de Marcos Galperin de la capital cordobesa que abrió un duro cruce desde la oposición que lideran los libertarios, el juecismo y el deloredismo hacia el oficialismo; pero también miradas de reojo dentro del cordobesismo. Decisión que encontró alivio en el arranque de esta semana con lo anunciado para los centros logísticos en Río Cuarto y Villa María, dos ciudades con intendentes peronistas como Guillermo De Rivas y Eduardo Accastello, respectivamente.

    Por eso, Llaryora dejó entrever la manera en la que se recuperó la relación con Mercado Libre por parte del cordobesismo y enfatizó en la cuestión tributaria. Arma que utilizará para diluir el poder de fuego opositor en la Unicameral cuando arranque la discusión por el paquete económico, más aún después de los elogios de economistas libertarios. 

     

    Difunde esta nota
  • Reparaciones en semáforos y colocación de cartelería

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina llevó adelante reparaciones y actualizaciones en semáforos y señalización vial en la ciudad. En este sentido, se procedió a cambiar el controlador semafórico en la Avenida Cipolletti, Pioneros y Juan XXIII que había sufrido una rotura producto de un acto vandálico. Además…

    Difunde esta nota
  • |

    Sumisión total: Milei entrega Argentina a Trump en un acuerdo escrito en Washington

     

    Mientras Milei festeja su alineamiento incondicional con Donald Trump, Estados Unidos anunció —de manera unilateral— un acuerdo comercial que obliga a la Argentina a seguir la política económica de Washington, abrir su mercado interno sin límites a productos norteamericanos y resignar soberanía regulatoria y productiva. El Gobierno lo celebra como un “siglo de oro”; la letra chica muestra un país reducido a colonia.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Un acuerdo anunciado desde Washington y aceptado sin chistar por Milei

    El gobierno estadounidense informó que ya tiene cerrado el “Marco de Comercio Recíproco e Inversión”, un entendimiento que, lejos de cualquier reciprocidad, impone a la Argentina las reglas del mercado norteamericano, desde la relación con China hasta la desregulación interna.
    La revelación se conoció mientras Pablo Quirno era recibido por Marco Rubio en Washington, confirmando que las decisiones cruciales sobre comercio y producción argentinos ya no se toman en Buenos Aires.

    La Casa Blanca sostuvo que el pacto busca “fortalecer y equilibrar” la relación bilateral. Pero el punteo de medidas adelantadas por Estados Unidos deja bien claro que de equilibrio no hay nada: la Argentina se compromete a seguir la política comercial de Washington, incluso respecto de terceros países, una definición que apunta de manera directa a China —principal destino de nuestras exportaciones de soja y derivados—.


    Milei festeja la entrega y presume sus viajes

    Milei celebró el anuncio como si fuera una victoria propia, exhibiendo el acuerdo como fruto de su “alineamiento incondicional” con la administración Trump. En un acto en Corrientes, aseguró con tono burlón que “parece que los viajes estuvieron rindiendo un poquito, no?”, dejando en claro que la subordinación diplomática y económica es para él motivo de orgullo.

    A pesar de que el acuerdo todavía debe cerrarse técnicamente y pasar por el Congreso, el Gobierno ya lo da por hecho y se enorgullece de avanzar en un modelo económico que beneficia a sectores extractivos y financieros, mientras expone a toda la industria nacional al riesgo de desaparición por importaciones sin freno.


    Un texto escrito en inglés y para los intereses de Estados Unidos

    La propia Casa Blanca difundió un comunicado donde se afirma que Trump y Milei “reafirman la alianza estratégica basada en mercados abiertos y libre empresa”, una fórmula que, traducida al castellano, significa apertura total del mercado argentino y ventajas extraordinarias para las empresas norteamericanas.

    Milei volvió a repetir que el país “se capitalizará fuertemente” y que comienza “un nuevo siglo de oro”, apelando a la misma narrativa que el Gobierno usa para justificar reformas laborales, tributarias y penales que golpean a trabajadores, pymes y productores locales.
    Quirno, desde redes sociales, habló de una “nueva etapa superior”, sin mencionar que la industria nacional será la que pague los costos.


    Apertura asimétrica: ellos traen tecnología, nosotros les regalamos recursos

    Uno de los pilares del acuerdo es la apertura “recíproca” de mercados. La palabra recíproca funciona como un chiste involuntario:

    Argentina reduce aranceles a productos de altísimo valor agregado provenientes del país más industrializado del planeta:
    – Medicamentos
    – Químicos
    – Maquinaria
    – Equipamiento tecnológico
    – Dispositivos médicos
    – Vehículos
    – Productos agrícolas
    Mientras tanto, Estados Unidos sólo baja aranceles a recursos naturales no disponibles en su territorio y a algunos insumos farmacéuticos sin patente.

    La asimetría es obscena: Argentina abre sectores sensibles; Washington ofrece concesiones que no afectan en lo más mínimo a su industria.

    Incluso, la Casa Blanca adelantó que considerará “positivamente” el acuerdo al evaluar medidas de seguridad nacional, como la famosa Sección 232, una herramienta proteccionista que Estados Unidos usa a gusto. Es decir: no garantizan nada.


    Renuncia regulatoria: productos norteamericanos entrarán con normas de Estados Unidos

    Otro eje crítico es la eliminación de barreras no arancelarias. Argentina aceptó desmontar licencias de importación, formalidades consulares y la tasa estadística para productos de Estados Unidos. Pero lo más grave es esto:

    Los productos norteamericanos podrán ingresar bajo estándares estadounidenses o internacionales, sin exigencias locales adicionales.

    Eso implica:
    – Vehículos con normas de seguridad y emisiones propias de Estados Unidos
    – Equipos médicos y fármacos certificados por la FDA que ANMAT deberá aceptar sin más

    En síntesis: el país cede su potestad regulatoria en áreas clave de salud, industria y seguridad.


    Propiedad intelectual: Washington consiguió lo que exigía desde hace una década

    Argentina también se comprometió a avanzar en temas que el Special 301 de Washington reclama todos los años:
    – Cambios en criterios de patentabilidad
    – Aceleración de plazos de otorgamiento de patentes
    – Ajustes en indicaciones geográficas
    – Mayor persecución a la falsificación, incluso digital

    Esto impactará directamente en medicamentos, semillas y tecnologías, encareciendo insumos básicos y debilitando la soberanía tecnológica nacional.


    Sector agropecuario: ingreso de carne aviar, bovinos vivos y presión sobre economías regionales

    En materia agrícola, el acuerdo abre puertas inéditas:
    – Ingreso de ganado bovino vivo
    – Entrada de carne aviar estadounidense en un año
    – Eliminación de restricciones sobre términos queseros
    – Simplificación de trámites para carnes, menudencias, porcinos y lácteos

    Para las economías regionales, pymes alimentarias y cooperativas, esto significa competir contra una de las cadenas agroindustriales más subsidiadas del planeta, un escenario dramático para sectores como lácteos, queserías y frigoríficos medianos.


    Minerales críticos: litio y cobre bajo tutela geopolítica

    El acuerdo incorpora “cooperación estratégica” sobre minerales críticos como el litio. Para Estados Unidos —que busca asegurar cadenas de abastecimiento para su transición energética— es un triunfo geopolítico.
    Para Argentina, es ceder capacidad de decisión sobre un recurso clave, justo cuando provincias como Jujuy, Salta y Catamarca discuten mayor participación local.


    Comercio digital: datos personales argentinos viajan a EE.UU. bajo su ley

    Argentina reconocerá a Estados Unidos como “jurisdicción adecuada” para la transferencia de datos personales. Esto permitirá que empresas estadounidenses recolecten y procesen datos locales bajo legislación norteamericana, menos protectora que los estándares europeos.

    También se aceptarán firmas electrónicas bajo leyes estadounidenses, consolidando un alineamiento tecnológico con Washington que deja al país sin margen de regulación propia.


    Una entrega histórica con costos enormes para la industria y el trabajo

    El Marco de Comercio Recíproco e Inversión se presenta como un acuerdo “histórico”. Y lo es:
    histórico por la magnitud de la entrega.
    histórico por la pérdida de soberanía económica.
    histórico por su impacto destructivo sobre la industria nacional.

    Los supuestos beneficios —mayor previsibilidad, reducción de trabas, promesas de inversión— dependerán de que el país no quede atrapado en una dependencia aún más profunda, algo que ya vivió en los ’90 y que terminó en desastre.

    Mientras Milei celebra como si hubiera conquistado algo, la letra chica muestra lo contrario: un gobierno dispuesto a convertir a la Argentina en un enclave dependiente de las decisiones que se tomen en Washington.

     

    Difunde esta nota