|

¿COMPETIR O MORIR? HACIA NUEVAS MANERAS DE DESAPRENDER

 

Los conocimientos adquiridos aparecen entonces, no tanto como instrumentos intelectuales al servicio del trabajo y del entendimiento, sino como armas; su totalidad no constituye un tesoro intelectual, una enciclopedia, más bien un arsenal, un depósito de municiones (de proyectiles inteligentes)

Peter Sloterdijk

Reseteados para aprender pero poco para desaprender… En consecuencia, podemos preguntarnos:
¿Qué nos imponen desde niños en las escuelas? ¿Qué saberes tenemos que tragar, digerir, metabolizar o reproducir? ¿Nos enseñan a desaprender? O ¿ Nos enseñan a temer que si no aprendemos lo que nos imponen nos castigan por burros? ¿El burro no aprende acaso?

Ahora, ¿qué tendríamos que desaprender? Parte del aprendizage se concreta ya desde una tierna edad por el acto de imitación. Por ende, estamos acostumbrados a repetir y a repetir

Poner en cuestión lo que uno sabe, o cree saber es un trabajo de decodificación que nos trasciende. Nos trasciende inclusive como especie. La historia del ser humano nos muestra que el saber ha estado ligado al poder y sus más de mil facetas. Por cierto, lo que nuestros ancestros nos enseñaron viene de lo que a ellos les enseñaron, y así sucesivamente en movimientos retrospectivos. Haber aprendido eso que nuestros familiares nos inculcaron está intimamente relacionado con los afectos, la protección y la posibilidad de supervivencia. Entonces, ¿para qué cuestionar aquello que supuestamente nos permitió seguir viviendo? Registrar las propias equivocaciones, o la de los demás es una tarea ardua que pone en jaque nuestra propia identidad tanto individual como social…

El sistema reproductor social educativo se va modificando de acuerdo a las condiciones en donde uno viva; y para que este se perpetúe debe mantener las necesidades básicas satisfechas. Si dicho sistema se orienta aristocráticamente a premiar a los que mejor reproducen lo «aprendido», promoviendo la competencia, y no así la colaboración empática y concreativa, la educación continuará creando minorías que pondrán en cuestión la representación de la mayoría, tal cual ocurre con el sistema de votación «democrático».

Uno podría preguntarse además, ¿porqué la educación se ha orientado hacia la competencia, hacia el «ser competente»? Una de las razones nos la da la revolución industrial, esta nació de las minas de hierro británicas para la metalización de la sociedad, en donde los mineros fueron un ejército fantasma de exploradores-explotados (como dice Sloterdijk) que, no paraban de atacar la costra terrestre para «armar» a las naciones de artillería para la guerra…

Bien, pero la competencia hace a los juegos, al mercado, a la política y a las mismas relaciones humanas, ¿cómo desplazarla del lugar de privilegio en la que se ha posicionado? … Si pretendiésemos analizarla, ella surge del dualismo, o sea, del antagonismo entre lo bueno y lo malo, lo lindo y lo feo, lo alto y lo bajo, lo blanco y lo negro, etc… De la tensión entre los opuestos y la supuesta victoria o preponderancia de uno de ellos se desprende el valor y el poder. Valor y poder que la Ciencia, la Religión y los Estados han y siguen sacando su tajada.

No podemos culpabilizar a la revolución industrial de la manera de educar, pero sí es una vía de aproximación y orientación al fenómeno de la competencia. La industria permitió mejorar la calidad de vida de las personas, aunque contradictoriamente, ha forjado su desarrollo creando enemigos, bombas y asesinatos para mantenerse en pie. No tendríamos que enfocarla desde el dualismo, ni como mala ni como buena, ya que caeríamos en la dictadura del proletariado como resolución a la lucha de clases propuesta por Marx; o la demonización del libre mercado, siendo que este permite la llegada de alimentos u otros productos a los que menos tienen, así como también el hambre y la desigualdad.

Revisar las maneras de repetirnos, dialogar sobre la construcción de formas en donde uno desaprenda a competir y reaprenda a colaborar, y también a animarse a valorarse a sí mismo y a los demás comprensivamente y creativamente… Quizás nos brinden una apertura para replantear y desaprender modelos naturalizados e iterativos que hasta ahora no nos habíamos atrevido a poner en cuestión.

 

 

Imagen: Gargantua.

 

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • La Comisaría de la Familia y la renovada calle Libertad, oficialmente inauguradas

    El Intendente Marcelo Orazi y la Gobernadora Arabela Carreras dejaron hoy oficialmente inauguradas dos obras emblemáticas de la actual gestión municipal: la Comisaría de la Familia y la renovada calle Libertad. El traslado de la Comisaría de la Familia fue iniciado en los primeros meses del año por el Intendente ante la Secretaria de Estado…

    Difunde esta nota
  • |

    Libro: «Fenómenos de circo» de Ana María Shua

    El contenido de este libro es promocionado en diferentes medios a través del siguiente interrogante: “¿Cómo sorprender a los malditos, a los cínicos espectadores que ya lo han visto todo?” Retomo este planteo para mutar el concepto de espectadores al de lectores: ¿Cómo sorprender a los buenos lectores que ya lo han leído todo y…

    Difunde esta nota
  • |

    Quién creó el WiFi: esta es su fabulosa historia

    El WiFi fue creado por una actriz. Así como lo leés. Una actriz fue quien creó el WiFi y te vamos a contar quién fue y cómo fue que se le ocurrió crear el WiFi. Esta es su historia. En la actualidad gozamos de enorme acceso a la información. Un asunto que tiene ribetes tan…

    Difunde esta nota
  • Trump pide el indulto de Netanyahu para salvarlo de las causas judiciales

     

    Benjamín Netanyahu atraviesa una crisis interna inédita. Tras el alto al fuego en la Franja de Gaza que apadrinó Donald Trump con los países árabes, la oposición en Israel agita las causas judiciales en su contra y lo culpa de los hechos que terminaron con el atentado terrorista de Hamas del 7 de octubre de 2023.

    En ese marco, Donald Trump envió una carta al presidente de Israel, Isaac Herzog, en donde pide el «indulto total» en donde califica el juicio como «político e injustificado.

    Trump ya le había hecho la misma petición a Herzog durante su visita a Israel hace un mes, con motivo del acuerdo de alto el fuego con Hamás.

    «El presidente israelí Herzog tiene el más alto respeto por el presidente Trump y sigue expresando su profundo agradecimiento por su firme apoyo a Israel, su extraordinaria contribución al regreso de los rehenes, su cambio de perspectiva en Oriente Medio, particularmente en Gaza, y su compromiso para garantizar la seguridad del Estado de Israel», respondió la presidencia.

    Netanyahu consigue mantener su coalición pese a la presión de los ultraconservadores contra el acuerdo de Trump

    Sin embargo, aclaran que «cualquier persona que solicite un indulto presidencial debe presentar una solicitud formal de acuerdo con los procedimientos establecidos». Además, el mes pasado, más de una docena de diputados y ministros del partido oficialista Likud firmaron una carta idéntica dirigida a Herzog, con argumentos y afirmaciones similares.

    Un indulto presidencial no es posible en este momento del juicio, debido a que solo puede emitirse antes de que comiencen los procedimientos o después de que se dicte un veredicto, ninguna de las cuales es la etapa actual. 

    Cualquier persona que solicite un indulto presidencial debe presentar una solicitud formal de acuerdo con los procedimientos establecidos

    La Oficina del Presidente israelí remarcó que para que se inicie el procedimiento de indulto, este debe ser solicitado, no concedido por el presidente. Generalmente, la solicitud la realiza el acusado o alguien cercano a él. Netanyahu aún no ha presentado esa solicitud.

    Trump escribió: «El primer ministro Netanyahu ha defendido a Israel con firmeza frente a poderosos y grandes adversidades, y no se puede desviar su atención innecesariamente. Si bien respeto profundamente la independencia del sistema judicial israelí y sus exigencias, creo que este ‘caso’ contra Bibi, quien ha luchado a mi lado durante mucho tiempo, incluso contra el aguerrido adversario de Israel, Irán, es una persecución política injustificada».

    El primer ministro Netanyahu ha defendido a Israel con firmeza frente a poderosos y grandes adversidades, y no se puede desviar su atención innecesariamente. Si bien respeto profundamente la independencia del sistema judicial israelí y sus exigencias, creo que este ‘caso’ contra Bibi, quien ha luchado a mi lado durante mucho tiempo, incluso contra el aguerrido adversario de Israel, Irán, es una persecución política injustificada

    Netanyahu fue acusado formalmente en 2019 y el juicio comenzó en 2020. Se le imputaron cargos de soborno, fraude y abuso de confianza en tres casos llamados 1000, 2000 y 4000, y se declaró inocente de los tres. El juicio se encuentra actualmente en la fase de interrogatorios.

    En la carta firmada por ministros israelíes, estos también hicieron referencia a las grandes hazañas de Israel en la guerra, liderada por Netanyahu, y argumentaron que la división social provocada por el juicio por corrupción solo podría resolverse si se le concedía el indulto.

    Está previsto que el primer ministro israelí testifique este martes, según anunció el tribunal que instruye el caso en su página web, de acuerdo a la agenda semanal del juicio, que exige la comparecencia del mandatario tres veces por semana.

    Egipto, Qatar y Turquía: el rol de los países árabes en el cese al fuego en Gaza

    No son pocas las veces que el mandatario ha solicitado el aplazamiento del proceso desde su inicio en 2024. En la mayoría de las ocasiones, se ha respaldado en la ofensiva bélica de sus tropas contra la Franja de Gaza -ahora bajo un teórico alto al fuego- para justificar sus ausencias.

    Netanyahu, que asegura que el juicio contra él es una «cacería de brujas» y una trama del «Estado profundo», es el primer jefe del Gobierno en la historia de Israel en ser procesado mientras ejerce el cargo.

     

    Difunde esta nota
  • Emi Alessandroni presenta ‘Ahí estamos’

    La Dirección de Cultura de la Municipalidad de Villa Regina invita a la presentación del primer material de Emi Alessandroni ‘Ahí estamos’. Hoy y mañana, a partir de las 21 horas, el SUM de la Escuela de Arte será el escenario del evento que tendrá como artista invitado a Guillermo Penedo. Las entradas se pueden…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta