En la madrugada de este jueves un fuerte operativo de la Policía de la provincia junto a Gendarmería Nacional rodeó los predios de Fasinpat (ex Zanon) y Cerámica Neuquén, las emblemáticas fábricas recuperadas. Ambas están en conflicto ante los ataques del Gobierno y los tarifazos en la energía. Por La Izquierda Diario.
Las gestiones obreras de Neuquén están atravesando una dura crisis, producto de los tarifazos, los ataques de los gobiernos y la negativa a otorgar créditos y financiamientos para la inversión en tecnología. En enero se sumó el corte de energía eléctrica en Cerámica Neuquén y este lunes el corte de gas en es misma fábrica y también en la ceramista Zanon .
Están reclamando que el Gobierno cumpla el compromiso de conseguir una reunión con un proveedor de gas para normalizar la situación y que Camuzzi restituya el servicio. Por eso el mismo lunes movilizaron a Casa de Gobierno, donde no recibieron respuestas, por lo que el martes cortaron la ruta.
Como el martes tampoco hubo noticias del Gobierno, el miércoles decidieron volver a la ruta. Pero un operativo de la Policía provincial y Gendarmería Nacional, que saturó la ruta y alrededores de las fábricas de efectivos y móviles, impidió el corte, aunque las y los obreros, acompañados por organizaciones solidarias, sostuvieron la protesta a la vera de la ruta, recibiendo el apoyo de la gente.
Ambas fábricas se encuentran sobre la Ruta 7, divididas por una calle, en lo que se conoce como “la ruta del petróleo”, camino a Vaca Muerta. Paradójicamente, en la provincia de Vaca Muerta, el Gobierno no puede garantizar el servicio de gas para dos gestiones obreras, al igual que para miles de familias que no acceden a ese servicio elemental. Como denunciaron los obreros, “no creemos que un gobierno que está más tiempo en Houston visitando petroleras que en Neuquén, no pueda conseguir en treinta días una reunión con una proveedora de gas”.
Si ese accionar ya revestía gravedad, lo de esta madrugada es un salto. Sin tener programada ninguna acción, igualmente la zona del Parque Industrial donde se encuentran las cerámicas amanecieron nuevamente rodeadas de policías y gendarmes. Claramente un accionar intimidatorio que tiene como principal responsable al gobernador Rolando Figueroa, que copia los métodos de Patricia Bullrich.
Como denunció el diputado del PTS-Frente de Izquierda, obrero de Zanon y secretario adjunto del Sindicato Ceramista, Andrés Blanco, “hoy Zanon y Cerámica Neuquén amanecieron rodeadas de policías, como en la dictadura. Así actúa Figueroa, igual que Bullrich. Queremos respuestas, no represión”.
Blanco aseguró que “por más que nos quieran intimidar con este despliegue policial, no nos van a amedrentar, porque acá está en juego el plato de comida de nuestras familias. Nosotros queremos trabajar, y vamos a defender nuestras fábricas. En 24 años de gestión obrera pasamos por represiones, intentos de desalojos, crisis económicas y montón de adversidades, pero acá estamos de pie y no nos vamos a quedar quietos”.
Por su parte Alejandro López, secretario general del Sindicato Ceramista aseguró que “ahora discutiremos en la asamblea nuestro plan de lucha, pero lo que sí está resuelto, lo que sí está definido, es que vamos a seguir en nuestro plan de lucha defendiendo nuestra fuente de trabajo, y para exigir que nos larguen la luz, el gas y poder seguir produciendo. Eso ya es una decisión tomada, más allá que ahora al frente de la fábrica hay un impresionante el despliegue policial, que no nos van a amedrentar”.
La vicepresidenta Victoria Villarruel oficializó en las ultimas horas la designación en el Senado de Juan Manuel Gestoso Presas como subdirector general de Control de Auditoría y Control de Gestión, un ex militar que ordenó destruir dos libros de la guardia del Hospital Militar de Salta en el que se habían registrado nacimientos entre principios de los 70′ hasta mediados los 90′. Asumirá en junio. Por El Ciudadano.
Así lo pudo constatar Noticias Argentinas de fuentes judiciales al tanto del expediente que, curiosamente, tuvo circulación con pedido de reserva en los días previos a la formalización que Villarruel hizo ayer mediante el decreto 0306/25. Gestoso Presas asumirá el 1 de junio.
Los fiscales a cargo del caso le imputaban a Gestoso Presas y Carlos Fernando Tozzeto Arias, director del Hospital, un delito conexo a crímenes de lesa humanidad por el intento de destrucción de ese tipo de material probatorio, aunque en 2014 el Tribunal Oral Federal de Salta consideró que no cometieron un delito de lesa humanidad y fueron sobreseídos «por prescripción de la acción penal».
El 15 de mayo de 2008, Tozzeto Arias encontró dos libros – en supuesto mal estado – en el lavadero del Hospital Militar de Salta y se los entregó a Gestoso Presas para que considerara si había información importante; éste receptó el pedido pero le encargó quemar el material al capitán Silvio Manino.
Manino simuló ejecutar la orden pero, en realidad, los guardó en su casa y tiempo después los presentó al Ministerio de Defensa que, por entonces, era conducido por la ministra Nilda Garré, quien inició una denuncia penal y un sumario interno.
Posteriormente a que se conociera la historia, tanto Tozzeto Arias como Gestoso Presas fueron pasados a retiro.
Una de las particularidades del caso es que Gestoso Presas, en ese momento, era jefe de la Compañía de Inteligencia 5: el gusto por la inteligencia parecería ser un patrón en el caso de Villarruel a la hora de elegir colaboradores, ya que entre sus principales asesores se encuentra Claudio Gallardo, quien fuera el hombre en inteligencia de César Milani.
Conscientes del deterioro en las rutas que atraviesan ambas provincias, los gobernadores de Neuquén y Río Negro se reunieron para delinear una estrategia común que permita mejorar la infraestructura vial y potenciar el crecimiento del norte patagónico.
El encuentro, que marcó el inicio de un trabajo conjunto, reunió a Rolando Figueroa y Alberto Weretilneck. Durante la jornada, los mandatarios coincidieron en que el mal estado de los caminos no solo afecta la conectividad, sino que también limita el desarrollo de sectores productivos clave, como el energético.
Figueroa puso como ejemplo la situación del acceso norte a la ciudad de Neuquén, una obra ejecutada con fondos provinciales y que, tras ser transferida a Nación, volvió a quedar bajo jurisdicción neuquina. Allí, se trabaja en un sistema de peaje provincial que permita financiar su mantenimiento y vincularla con otras rutas estratégicas, especialmente las que rodean a Vaca Muerta. También mencionó el avance sobre la Ruta 6, donde se proyecta asfaltar y repavimentar tramos esenciales para mejorar la circulación hacia Rincón de los Sauces.
Sin embargo, el gobernador neuquino advirtió que estos avances aislados no serán suficientes si Río Negro no acompaña con obras complementarias en su territorio, como el trayecto que va desde la Ruta 151 hasta Octavio Pico. Esa conexión permitiría reducir de forma significativa los recorridos de los camiones que abastecen la industria, haciendo más eficiente y menos costoso el transporte.
Desde Río Negro, Weretilneck apuntó al silencio del gobierno nacional respecto al futuro de las rutas nacionales. Propuso alternativas como cederlas a las provincias o repartir parte de los fondos generados por el impuesto a los combustibles para que cada jurisdicción pueda hacerse cargo del mantenimiento.
Viedma.– En su cuenta de X, el gobernador rionegrino Alberto Weretilneck ratificó que tiene una misma mirada del contexto nacional y regional que su par neuquino Rolando Figueroa. “Río Negro y Neuquén son provincias hermanas, tenemos mucho en común. Con mi gran amigo Rolando Figueroa estamos trabajando juntos con el mismo objetivo: defender los intereses […]…
Una trayectoria prometedora en el básquet femenino
Wanda López, a la derecha, con la camiseta número 19 (Foto: X@ObrasBasket).
López nació el 19 de octubre del 2000 y dio sus primeros pasos en el básquet en Deportivo Berazategui, donde participó en dos ediciones de la Liga de Desarrollo Femenina. Más adelante continuó su carrera en Moreno de Quilmes, equipo con el que disputó la Liga Federal Femenina 2022 y el torneo organizado por la Asociación Femenina Metropolitana de Básquet (AFMB). Además, fue convocada a la preselección argentina de la modalidad 3×3 que se preparaba para la Nations League.
El trágico episodio que terminó con su vida ocurrió en la localidad bonaerense de Berazategui, a la altura de Lisandro de la Torre, entre las calles 12 y 13, cuando fue arrollada por una formación de la línea Roca. Las causas del hecho aún se investigan.
El sentido mensaje del club Obras Basket
Desde Obras Basket lamentamos profundamente el fallecimiento de Wanda López, jugadora que formó parte de nuestro equipo en la Liga Femenina 2025.
Acompañamos a su familia, amigas, compañeras y seres queridos en este doloroso momento. pic.twitter.com/IQD442CxRv
«Desde Obras Basket lamentamos profundamente el fallecimiento de Wanda López, jugadora que formó parte de nuestro equipo en la Liga Femenina 2025», expresó el club.
«Acompañamos a su familia, amigas, compañeras y seres queridos en este doloroso momento», agregó.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
El inicio de esta obra fue asumido como compromiso por el gobernador Rolando Figueroa, en el marco de su política de mejorar la infraestructura vial y asegurar accesos asfaltados a todos los pueblos de la provincia. La iniciativa forma parte del plan de regionalización, que establece prioridades junto a los municipios y responde a acuerdos firmados por todas las comunas neuquinas.
Según expresó el mandatario, al comenzar su gestión se encontró con una importante falta de obras de infraestructura. Por ello, se decidió ordenar prioridades para encarar de forma progresiva los distintos proyectos. Durante su primer año al frente del Ejecutivo se enfocó en recortar gastos superfluos y destinar fondos principalmente a Educación, Salud y Seguridad. En este segundo año se sumó también el eje de Infraestructura.
Las labores en la Ruta 21 comenzaron recientemente e incluyen tareas como la nivelación del terreno, el ensanchamiento de la traza y la preparación de los materiales en cantera. Las intervenciones avanzarán siempre que las condiciones climáticas lo permitan.
El hospital Garrahan continúa siendo el lugar al que acuden las provincias del sur argentino cuando los casos pediátricos superan la capacidad de atención local. En los primeros cinco meses del año, más de 180 niños, niñas y adolescentes de Neuquén y Río Negro fueron derivados a este centro nacional de alta complejidad para recibir tratamientos especializados.
En Neuquén, el hospital Castro Rendón centraliza la atención de los casos más complejos. A pesar de contar con un área especializada en enfermedades hemato-oncológicas pediátricas, hay cuadros clínicos que requieren la intervención del Garrahan. De los pacientes neuquinos derivados este año, solo dos continúan internados, mientras que el resto mantiene controles periódicos en Buenos Aires por patologías como cáncer, afecciones metabólicas, neurológicas y visuales.
Desde Río Negro, los principales municipios que derivan pacientes son Viedma, Bariloche y General Roca, pero se registraron traslados desde localidades como Lamarque y Choele Choel. Las causas de derivación son variadas e incluyen traumatismos graves, quemaduras, trasplantes, cirugías complejas y enfermedades poco frecuentes que no pueden ser tratadas en hospitales provinciales.
Tanto el Estado rionegrino como Ipross garantizan la cobertura total de los traslados, incluyendo alojamiento y alimentación para los acompañantes. También se prevé el uso de aviones sanitarios cuando es necesario. Por su parte, los pacientes derivados permanecen bajo seguimiento médico hasta los 22 años, asegurando la continuidad de los tratamientos.
Alberto Weretilneck, gobernador de Río Negro, fue internado de urgencia y sometido a la colocación de un stent en la Fundación Médica de Río Negro y Neuquén (Leben Salud) . El mandatario rionegrino había experimentado molestias en el pecho, lo que lo llevó a hacerse chequeos médicos y terminó con su internación….
Nuestra familia canina, con quienes convivimos cotidianamente, nos llenan de dudas al momento de tener comportamientos que no entendemos. O que, quizás, entendemos mal.
Sus reacciones, sus estados de ánimo, suelen confundirnos y no sabemos cómo responder. Por eso, porque son parte de nuestra familia y compañía que más queremos, es que en esta edición especial de El Diario de Vanesa, tomamos contacto con un especialista.
Se trata de Gustavo Estrada, a quien conocemos a través de las redes sociales (especialmente por medio de su cuenta de Instagram: elprofesorcanino)
Aquí les dejo el diálogo al que gentilmente accedió para esta publicación especial en Alerta Digital:
Hola Gustavo, contanos un poco sobre vos: ¿de dónde sos, qué edad tenés y cómo comenzó esta pasión por la educación canina?
Mi nombre es Gustavo Estrada, soy educador canino y vivo en Santiago de Chile. Tengo 44 años y me dedico profesionalmente a este trabajo desde 2011. Todo empezó cuando llevé a entrenar a un perrito que tenía. En el proceso, me involucré tanto que terminé rindiendo el examen final de la formación que cursaba la persona que lo entrenaba. Eso me llevó a iniciar un programa de formación tipo «sombra», donde acompañás a un profesional en su práctica diaria. A los cuatro o cinco meses ya estaba tomando mis primeros clientes y desde entonces no he parado.
El año pasado publiqué un libro autobiográfico titulado Lo que Nunca Te Abandona, donde narro cómo llegué a esta profesión, las experiencias que me marcaron, y cierro el relato en 2024. Es un testimonio muy personal de lo que significa para mí este camino, y cómo la educación canina me transformó como persona.
¿Cómo podemos identificar a un perro reactivo? ¿Qué conductas presenta?
Un perro reactivo no es un perro malo, ni agresivo necesariamente. Es un perro que tiene una respuesta emocional muy intensa frente a ciertos estímulos: puede ser otro perro, una persona, una bicicleta, un sonido. La reacción puede incluir ladridos, tirones de correa, embestidas o intentos de morder.
Lo importante es entender que no se trata de una “mala conducta” en sí, sino de una respuesta emocional desbordada y desadaptativa. El perro no está eligiendo comportarse así, lo que pasa es que no tiene las herramientas emocionales para lidiar con lo que percibe como una amenaza.
En la mayoría de los casos, la reactividad tiene origen en el miedo: miedo por experiencias negativas pasadas, por genética o por una socialización deficiente en etapas tempranas. El perro interpreta el mundo como un lugar inseguro, y reacciona con intensidad. Por eso es crucial no castigar esas conductas, sino entenderlas y abordarlas desde la raíz.
¿En qué momento una familia debería acudir a tus servicios?
Idealmente, antes de que el perro llegue al hogar. Sé que suena raro, pero muchas veces los problemas que surgen más adelante tienen que ver con una falta de información al principio. Si el tutor se forma antes de recibir al perro, puede prevenir muchísimos conflictos.
Ahora bien, la realidad es otra. La mayoría de las familias me contactan cuando ya están desbordadas. Por ejemplo, cuando el perro mordió a alguien, provocó una lesión o ya tienen una denuncia por ruidos o comportamiento peligroso.
Yo siempre recomiendo pedir ayuda al primer signo de incomodidad: si el perro ladra de forma descontrolada, si tira de la correa, si parece estresado ante ciertas situaciones. Ese momento de duda o confusión ya es un buen motivo para consultar. Cuanto antes se actúe, mejor es el pronóstico.
¿Cómo es el proceso de trabajo? ¿La familia tiene un rol activo?
La familia no solo tiene un rol activo, es protagonista. Yo trabajo con un modelo que busca formar tutores expertos en la reactividad de sus propios perros. No creo en los programas donde el profesional entrena al perro en soledad y luego se lo devuelve al tutor como si fuera un objeto reparado.
El objetivo es que el tutor entienda profundamente a su perro: que sepa leer sus señales, identificar los detonantes, trabajar con herramientas concretas. Cuando el tutor se transforma en un agente activo, el cambio es mucho más duradero y sólido.
Por eso no promovemos procesos que se hacen fuera del entorno familiar. No trabajamos con hospedajes ni paseadores que “corrigen” al perro. Preferimos que el cambio ocurra dentro de casa, con quienes conviven con el perro cada día.
¿Existen razas más propensas a la reactividad?
Sí y no. Es cierto que algunas razas, por su genética, pueden tener ciertas predisposiciones. Los perros de guardia, por ejemplo, o algunos terriers, tienen cerebros más veloces y son más reactivos al entorno. Pero reducirlo todo a la raza es un error.
La genética influye, claro, pero no es lo más determinante. Yo lo explico así: es un 60 % ambiente y un 40 % genética. Es decir, las experiencias del perro, su socialización, el manejo que se hace en el hogar y la calidad de vida que lleva pesan más que su raza.
Frases como “no es la raza, es la crianza” o “todo es genético” son simplificaciones peligrosas. En realidad, es una mezcla compleja. Por eso los educadores caninos trabajamos sobre el entorno y el vínculo: ahí es donde más impacto podemos generar.
¿Tenemos los humanos responsabilidad en las actitudes de nuestras mascotas? ¿Somos su reflejo?
Sí, absolutamente. Y no es una creencia, es un hecho comprobado por la ciencia. Hay estudios que demuestran correlaciones muy significativas entre el perfil emocional del tutor y el comportamiento del perro.
Por ejemplo, tutores con dificultades para regular sus emociones tienden a tener perros con conductas reactivas o agresivas. No es una relación causa-efecto directa, pero sí hay una influencia fuerte.
En mi experiencia, los perros absorben muchísimo de nuestro estado emocional. Si vivimos con estrés, ansiedad o desorganización, eso se transmite. Por eso digo que rehabilitar a un perro muchas veces implica también revisar nuestras propias emociones y modos de relación.
Un tutor informado y emocionalmente equilibrado puede ser la diferencia entre un perro desbordado y uno que logra regularse.
¿Cómo debemos actuar ante una situación reactiva?
Primero: salir de la situación. No quedarse ahí esperando que pase. Si tu perro reacciona con ladridos, tironeos o intenta morder, es porque ya está desbordado emocionalmente. En ese momento, lo más útil es tomar distancia y moverse a otro lugar.
Segundo: buscar ayuda. No basta con apagar el incendio; hay que entender por qué se encendió. Muchos tutores creen que si saben “resolver” una pelea ya está todo bien, pero no. Lo ideal es prevenir que esa pelea ocurra.
Y eso solo se logra con formación, con guía, con compromiso. Ya sea formándote como tutor experto, participando en sesiones con un educador o incluso investigando por tu cuenta. Pero no dejarlo pasar. Cuanto más se repiten las conductas reactivas, más se afianzan.
¿Un perro reactivo es un perro agresivo?
No, y esta es una confusión muy común. La reactividad es una respuesta emocional intensa y muchas veces desorganizada frente a un estímulo. La agresión, en cambio, es un acto intencional de hacer daño.
Hay perros reactivos que pueden morder, sí, pero muchas veces esas mordidas no buscan lastimar: son marcajes o señales de advertencia. Y también existe agresión pura, como la predatoria, que no tiene nada que ver con reactividad.
Entonces, no todo perro reactivo es agresivo, y no toda agresión es producto de la reactividad. Son fenómenos distintos y hay que abordarlos con herramientas diferentes.
¿En cuánto tiempo se logran ver resultados?
Depende del modelo de intervención. Hay profesionales que prometen resultados en una sola sesión y eso es engañoso. Un perro que viene con una carga emocional fuerte no puede “curarse” en 30 minutos.
En el otro extremo, hay procesos muy lentos que pueden tardar años.
Nosotros trabajamos con un modelo intermedio y sostenible: si el tutor se forma activamente, puede lograr entre un 85 % y un 95 % de mejora en cuatro meses. Lo tenemos medido, hacemos evaluaciones sistemáticas al cierre de cada ciclo.
Los resultados son reales, sólidos y duraderos. Pero requieren compromiso y participación. No hay atajos.
¿Cuáles son los casos más comunes y los más complejos que atendés?
El 90 % de mis consultas tienen que ver con reactividad. Perros que ladran a otros perros, que embisten, que pinzan a personas o bicicletas, que no toleran ciertos estímulos.
Lo más complejo han sido los casos en los que se recomendó la eutanasia por agresión severa. Perros que pasaron por varios profesionales y llegaron a mí como “última opción”.
Paradójicamente, con esos casos hemos tenido algunos de los mejores resultados. No porque haya una fórmula mágica, sino porque formamos al tutor en profundidad y trabajamos desde la raíz del problema.
¿Qué pasa si no se logra socializar a un perro a tiempo?
Cuando un perro no es socializado correctamente durante sus periodos sensibles, queda con déficits importantes. Eso puede predisponer a la reactividad más adelante.
Lo importante es no resignarse. Siempre hay algo que se puede hacer. Se pueden diseñar planes de exposición progresiva, enriquecimiento ambiental o resocialización.
Cuanto antes se aborde el problema, mejor. Un perro mal socializado no está condenado. Con acompañamiento adecuado, puede aprender a relacionarse de forma más equilibrada.
Para terminar, ¿podrías darnos algunos tips y contarnos cómo contactarte?
Claro. El primer tip es: no esperes a que el problema explote. Si ves señales de estrés, incomodidad o miedo en tu perro, buscá ayuda. No hace falta esperar a que muerda.
El segundo es una campaña que promovemos activamente: no delegues la rehabilitación en otras personas. Nadie va a cuidar y entender a tu perro mejor que vos. Formate, aprendé, hacete responsable del proceso.
Y para contactarme, pueden encontrarme en redes sociales como @elprofesorcanino o a través de mi página web, donde también pueden acceder a nuestros programas de formación para tutores.
¡Muchas gracias Gustavo!
Espero que les haya permitido incorporar más conocimientos sobre nuestra familia canina y ¡será hasta la próxima!
Desde hace 24 años se lleva a cabo un encuentro que tiene como eje al tradicional alimento, pero que además significa un gran orgullo para la comunidad. Hacen la torta frita más grande del mundo de cinco metros de diámetro y la comparten con los asistentes. A casi 2800 kilómetros de mi ciudad, El Calafate, […]…