Centenario: bomberos controlaron un incendio de pastizales

Centenario: bomberos controlaron un incendio de pastizales

 

Se registro este domingo por la tarde un incendio de pastizales en un loteo ubicado en Centenario.

El hecho tuvo lugar en la localidad vecina entre la calle 4 y Nelson Mandela, sobre la Ruta 234. La intensa humareda alertó a los vecinos de la zona, quienes inicialmente pensaron que se trataba de una quema controlada, aunque rápidamente se confirmó que el fuego estaba fuera de control.

Al arribar al lugar, los bomberos voluntarios constataron que las llamas habían avanzado sobre una gran cantidad de pastos secos, ramas y troncos de árboles que habían sido retirados previamente. La combinación de viento y sequía, a pesar de las lluvias del sábado, generó un escenario propicio para la propagación del fuego, que demandó una rápida intervención para evitar daños mayores.

La situación generó preocupación entre los productores rurales cercanos, ya que las llamas amenazaban con extenderse hacia otras chacras en producción. Gracias al trabajo de los bomberos y el apoyo de vecinos, el incendio fue controlado antes de alcanzar viviendas o cultivos, aunque se recordó que las quemas están prohibidas por el riesgo que implican en contextos de sequía.

The post Centenario: bomberos controlaron un incendio de pastizales first appeared on Alerta Digital.

 

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Fuerte impacto del apoyo de Estados Unidos en el dólar: a cuánto cotizó hoy

     

    El apoyo del Tesoro de Estados Unidos y la expectativa por el encuentro de este martes entre los presidentes Donald Trump y Javier Milei, generaron un fuerte impacto en la cotización del dólar en Argentina.

    Tras el feriado del viernes y en una jornada con menor volumen por el Columbus Day en Estados Unidos, los mercados argentinos mostraron este lunes una mejora significativa en activos financieros y una baja generalizada en las cotizaciones del dólar.

    El dólar oficial retrocedió $75 y cerró a $1.375 en el Banco Nación, mientras que en el segmento mayorista se ubicó en $1.349. La tendencia descendente se replicó en las variantes financieras: el dólar MEP cayó a $1.406 y el contado con liquidación (CCL) operó en torno a $1.422, con una actividad acotada por el feriado norteamericano.

    En el mercado informal, el dólar blue también se replegó y se vendió a $1.405 en la city porteña. En tanto, los contratos de dólar futuro mostraron retrocesos de entre 5% y 6% respecto de las posiciones del jueves, reflejando una menor expectativa de devaluación a corto plazo.

    Como consecuencia de estos movimientos, la brecha cambiaria entre el tipo de cambio mayorista y los financieros, que había alcanzado niveles cercanos al 10%, volvió a reducirse y se mantiene en el rango del 3% al 4%.

    Intervención del Tesoro de EE.UU.

    El descenso en la presión cambiaria se vincula con la intervención del Tesoro estadounidense en el mercado local, confirmada por el economista Scott Bessent. Según el reporte de la consultora Outlier, la operación fue más acotada de lo que se estimó inicialmente, con ventas por alrededor de US$ 25 millones.

    El movimiento contribuyó a relajar la tensión financiera en la previa de las elecciones legislativas, previstas para dentro de dos semanas, y tuvo impacto directo en los precios de los bonos y acciones argentinas en el exterior. El riesgo país se mantiene en 932 puntos básicos.

    Fuerte repunte de los ADRs argentinos

    Pese al feriado estadounidense, la Bolsa de Nueva York mantuvo su operatoria normal, lo que permitió registrar un fuerte repunte de los ADRs argentinos.

    Las principales subas fueron para Edenor (+20,5%), Banco Supervielle (+13,9%), Central Puerto (+12,2%) y BBVA (+8,5%).

    Los bonos soberanos, en cambio, no operaron por el cierre de los mercados de renta fija en EE.UU., por lo que no hubo actualización del riesgo país. No obstante, según el informe de PPI, estos títulos habían recuperado las pérdidas sufridas tras la derrota del oficialismo en las legislativas de la provincia de Buenos Aires, el pasado 7 de septiembre.

    The post Fuerte impacto del apoyo de Estados Unidos en el dólar: a cuánto cotizó hoy first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Prisión preventiva para Facundo Jones Huala

     

    El juez de Bariloche Ezequiel Andreani dictó la prisión preventiva por 90 días al referente y lonko mapuche, Facundo Jones Huala. Alrededor de las 17 horas será trasladado a la Unidad 6 de Rawson, a más de mil kilómetros. La acusación está centrada en el contenido de un libro de poesía escrito por su autoría y también por algunas palabras que habría dicho en una presentación. Tanto el lonko como la familia Jones Huala tiene un largo historial de persecusión por su encendido discurso contra el Estado argentino y contra las multinacionales y empresarios que explotan la Patagonia. Como explicó el medio alternativo Prosa Urgente “esta decisión de neto corte fascista se da a pocas horas de conocerse el fallo proscriptivo a Cristina Fernández de Kirchner”. Por ANRed


    Facundo Jones Huala había sido detenido de forma irregular el pasado domingo. Los efectivos que lo arrestaron no presentaron orden judicial. La denuncia fue realiaza por el Ministerio de Seguridad Nacional a cargo de Patricia Bullrich y se basaba la acusación por «incitación a la violencia» en palabras que el lonko había expresado durante una presentación de un libro de poesía que el propio Facundo escrito el pasado verano.

    La Gremial de abogados que lleva adelante su defensa judicial ya había emitido un comunicado alertando sobre la audiencia que se realizó esta mañana y las irregularidades del proceso que hoy dicto prisión preventiva:

    EN UN MARCO DE INNUMERABLES Y GRAVES IRREGULARIDADES AVANZA EL PROCESO A FACUNDO JONES HUALA, FINALMENTE, LOS ABOGADOS DEFENSORES DE LA GREMIAL PUDIMOS ACCEDER A ALGUNA INFORMACIÓN (INSUFICIENTE) SOBRE LA AUDIENCIA FIJADA PARA MAÑANALA GRAVEDAD DE LA PRETENSIÓN FISCAL EN BASE A UN CÓDIGO “MODERNO”

    Para que quede claro: Facundo fue detenido irregular e ilegalmente, sin orden judicial.

    No se nos permitió hablar con él cuando nos llamó el oficial “de inteligencia de la Policía Federal” (sic) que era parte del grupo que lo detuvo y que nos informó de un número de causa hasta ahora inexistente y de una intervención del juez federal Andreani y la fiscal Pagano Mata.

    Más de 6 horas después “apareció” una orden y más de 40 horas después, finalmente, los defensores fuimos notificados por la autoridad judicial, y en forma confusa, de los delitos que se le imputan.

    También ahora nos enteramos de las cuestiones que la Fiscalía pretende tratar en esta audiencia “multipropósito”.

    Mientras tanto, todas las conversaciones que Facundo tuvo con sus defensores fueron con teléfonos en altavoz y en presencia (y atenta escucha) de personal de la Policía Federal.Con lo cual afectan el derecho de privacidad entre Defensor e Imputado.

    Ahora se nos informa que no está previsto el acceso por medio de videoconferencia (zoom, youtube, etc.) a todo aquel interesado en presenciar la audiencia, violando el principio de publicidad que supuestamente es uno de los ejes del Código de procedimientos vigente.

    Nosotros, en cumplimiento de lo que la norma mencionada manda informamos los datos de acceso a la plataforma zoom que se nos han enviado: ID. de reunión: 833 7803 0426 / Clave de acceso: 4607.

    La audiencia tiene hora de inicio prevista a las 9:00 de mañana 11 de junio.

    Por último queremos destacar algo que creemos de máxima gravedad (dentro de un panorama de hechos de por sí graves): nos acabamos de enterar, como dijimos, que la Fiscalía pedirá en la audiencia de mañana que el proceso contra Facundo se desarrolla según lo previsto en el Título IV del Libro Segundo (arts. 334 a 336) del Código Procesal Penal Federal vigente.A él nos remitimos y cualquiera que lo lea podrá apreciar la gravedad de esa pretensión.

    Somos conscientes que a muchos ni les interesará la suerte de Jones Huala.Algunos aplaudirán su detención.

    Sepan siempre que estas barbaridades que hacen con Facundo les puede tocar a cualquiera.

    Nadie se salva sólo.

     

    Difunde esta nota
  • El Estado y una práctica recurrente: espiar a las organizaciones sociales

     

    Una investigación de Hugo Alconada Mon develó que desde la SIDE se había librado una orden para “identificar y monitorear” a todos los “grupos sociales vulnerables” que pudieran capitalizar la “creciente polarización política para expandir su influencia”. Según el periodista de la Nación, la disposición fue dictada por el director general de Operaciones de la SIDE, Diego Kravetz, alguien que conoce bien a los “sectores vulnerables” de cuando oficiaba de abogado de las fábricas recuperadas a principio del 2000. No es la primera ni la última vez en la que el Estado, a través de sus organismos de inteligencia, se entromete en la vida de las organizaciones populares que desarrollan sus actividades en los barrios populares, asentamientos y villas. Por Nicolás Salas, para ANRed.


    Si bien el escenario difiere en varios aspectos culturales, políticos y económicos, la asociación con lo ocurrido durante el gobierno de Duhalde es pertinente si se tiene en cuenta que en la actualidad se desarrolla, al igual que en 2002, una de las ofensivas más importante en la búsqueda de desarticular a los movimientos sociales.

    Una caracterización común se da en la visión de los poderes de turno de asumir que el deterioro de las condiciones de vida de grandes sectores de la población pueda llegar a canalizarse en fuerza organizada que se sume a la polarización contra el gobierno. En su momento fue la devaluación, ahora es la motosierra. Tanto el duhaldismo como Milei ahora buscan anticiparse a ese posible escenario, con el atenuante actual de que el Estado se corrió de gran parte de las políticas sociales, a diferencia del 2002, donde 2 millones de planes Jefes y Jefas de Hogar inundaban las zonas periféricas al poder. Es decir, le daban una “opción” de salida a las familias golpeadas por la pobreza y la indigencia.

    Hace 23 años los infiltrados en “los grupos sociales vulnerables” fue confesado por el entonces Secretario General de la Presidencia, Aníbal Fernández, quien en su ataque a las organizaciones había blanqueado tener información de lo que se hablaba en las asambleas previas que fijaron el plan de lucha que terminó con la masacre del Puente Pueyrredón el 26 de junio de 2002.

    Dos décadas atrás, el espionaje era parte de un ataque planificado que -se proponía- concluir con el encarcelamiento de las direcciones de los movimientos sociales, posibilidad abortada tras la publicación de las fotos que daban cuenta de la masacre perpetrada por parte de la policía. No es de extrañar que en esta oportunidad sea parte de la estrategia de cuatro patas del gobierno libertario, que tiene como pilares el vaciamiento de la política social, la judicialización de la militancia, la difamación mediática y la represión abierta.

    La desarticulación del Potenciar Trabajo y la FISU (entre otros), los allanamientos masivos a militantes, la agitación mediática contra las organizaciones y las sucesivas represiones de Bullrich son solo ejemplos de una estrategia que ya está en desarrollo.

    Ningún plan de ajuste estructural, y mucho menos el actual, puede pasar sin la criminalización de quienes se propongan construir una resistencia amplia. El primer año de gobierno de Javier Milei pareciera no ser la excepción y los tiempos de este proceso de avanzada dependerá de lo que dure la luna de miel garantizada por los dólares del FMI que reposan en las arcas del Banco Central.

     

    Difunde esta nota
  • Confluencia de Sabores y Neuquén Emprende fueron los protagonistas de este finde largo

     

    Durante el fin de semana largo, la ciudad de Neuquén registró una ocupación hotelera superior al 60% y un impacto económico estimado en 1.500 millones de pesos. La amplia participación en actividades gratuitas organizadas por el municipio reflejó el interés de vecinos y turistas por las propuestas locales, consolidó a la ciudad como un destino elegido en la región.

    Uno de los eventos más destacados fue «Confluencia de Sabores», que en esta edición se realizó junto a Neuquén Emprende. Esta propuesta reunió a una gran cantidad de personas y generó por sí sola un movimiento económico de aproximadamente 500 millones de pesos en un solo día, según detalló el secretario de Turismo y Promoción Humana, Diego Cayol.

    Neuquén recibió turistas de todo el país

    Además, las excursiones gratuitas en buses y minibuses turísticos estuvieron colmadas, incluyendo servicios especiales para actividades como la convención de vecinalistas y los festejos por los 50 años del Colegio San Martín. Los días viernes y domingo fueron los de mayor movimiento turístico, mientras que el sábado se vio levemente afectado por condiciones climáticas adversas. En cuanto al origen de los visitantes, el 70% provenía de Buenos Aires y CABA, y el resto de provincias como Mendoza, Córdoba, Entre Ríos, Santa Fe y Salta.

    Cayol también destacó el compromiso del municipio para seguir fortaleciendo la oferta turística y recreativa con propuestas accesibles y de calidad. En ese sentido, subrayó que se continuará trabajando en políticas que impulsen la ocupación hotelera, favorezcan el desarrollo económico local y posicionen a Neuquén como un destino turístico atractivo durante todo el año.

    The post Confluencia de Sabores y Neuquén Emprende fueron los protagonistas de este finde largo first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Ruta 151: trasladaron a Neuquén a la joven herida en choque frontal

     

    Tras varios días en terapia intensiva luego de incidente vial, Karla Fernández, fue trasladada a Neuquén capital para continuar su recuperación.

    La joven nutricionista de 34 años oriunda de Catriel, había sufrido graves heridas el pasado martes, luego de un violento choque frontal sobre la Ruta Nacional 151, a la altura del paraje Patríol, cuando se dirigía a su trabajo en Cipolletti. Su familia confirmó que su evolución fue favorable y que ahora será tratada al Policlínico Neuquén, donde le realizarán nuevas cirugías y estudios.

    La madre de Karla, Graciela Ríos, agradeció la atención recibida por el personal médico de la Clínica Perón y el acompañamiento de toda la comunidad de Catriel. Además, expresó su reconocimiento a la intendenta Salzotto por estar al tanto de la situación y brindar apoyo constante. “Las oraciones, los mensajes y las muestras de cariño de los vecinos nos dan fuerza para seguir adelante”, manifestó emocionada.

    El siniestro que dejó a Fernández gravemente herida ocurrió el martes alrededor de las 7 de la mañana, cuando su Toyota Etios fue embestido de frente por un Citroën que habría intentado sobrepasar a un camión en una maniobra imprudente. El impacto fue tan fuerte que ambos vehículos quedaron con daños severos, y Karla debió ser rescatada del interior de su auto. Los primeros auxilios fueron brindados por personal de emergencias de Catriel, que luego la derivó de urgencia al hospital Dra. Cecilia Grierson.

    A raíz del choque, Fernández sufrió fracturas en ambas piernas y múltiples traumatismos, lo que obligó a su internación inmediata en la Unidad de Terapia Intensiva. Tras una evolución favorable y con su cuadro clínico estabilizado, los médicos autorizaron su traslado a Neuquén para continuar con el tratamiento especializado. La comunidad catrielense sigue de cerca su recuperación y mantiene activas cadenas de oración por su pronta mejora.

    The post Ruta 151: trasladaron a Neuquén a la joven herida en choque frontal first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota
  • Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada

     

    El Gobierno nacional analiza ceder a Neuquén el control operativo y comercial de la Planta Industrial de Agua Pesada (PIAP), en Arroyito. La medida, actualmente en negociación con la Comisión Nacional de Energía Atómica (CNEA), implicaría la transferencia del 49% de las acciones que el organismo mantiene en la Empresa Neuquina de Servicios de Ingeniería (ENSI), a cambio del pago de un canon por parte de la provincia.

    De concretarse el acuerdo, Neuquén pasaría a tener el control total de la gestión de la planta, mientras que la CNEA conservaría la titularidad de las instalaciones. La decisión forma parte de un proceso más amplio orientado a reactivar la producción del insumo estratégico, paralizada desde 2017.

    ENSI, conformada actualmente con un 51% de participación provincial y un 49% nacional, es la responsable de la operación técnica del complejo. El traspaso definitivo permitiría al Gobierno neuquino asumir el manejo integral de la planta durante un período mínimo de 25 años, con el compromiso de pagar un canon anual a la Nación.

    Un activo estratégico con potencial internacional

    En paralelo a las negociaciones con la CNEA, la provincia lanzó un llamado internacional para captar compradores de agua pesada. Hasta el momento, cinco empresas extranjeras presentaron cartas de intención para adquirir el insumo, utilizado en reactores nucleares de potencia y de investigación. Entre las potenciales compradoras figuran firmas de Canadá, China y Europa, interesadas en contratos de mediano plazo.

    El plan proyecta reactivar dos líneas de producción con una capacidad total de 200 toneladas anuales, con una demanda inicial estimada en 180 toneladas por año. Según fuentes oficiales, la reactivación productiva demandará una inversión de US$ 80 millones y un plazo de reacondicionamiento de aproximadamente 18 meses.

    El Gobierno neuquino ya inició gestiones con entidades financieras internacionales y con las empresas interesadas, que podrían realizar pagos anticipados para financiar parte de la puesta en marcha del complejo.

    Garantía laboral y continuidad operativa

    El ministerio de Planificación e Infraestructura, encabezado por Rubén Etcheverry, informó a los trabajadores sobre el avance de las conversaciones en una reunión realizada el lunes pasado. Durante el encuentro se aseguró que la intención del Ejecutivo provincial es mantener los 124 puestos laborales actuales y extender el contrato de mantenimiento, que vence el 31 de octubre, al menos hasta febrero de 2026.

    De esta manera, la provincia busca garantizar la continuidad operativa y preservar el capital técnico especializado, en un contexto de transición hacia la gestión provincial plena.

    Una planta clave para el desarrollo energético

    La PIAP, considerada la mayor planta de agua pesada del hemisferio sur, fue diseñada para abastecer la red de centrales nucleares argentinas. Su paralización en los últimos años generó altos costos de mantenimiento y una subutilización de sus capacidades tecnológicas.

    La reactivación del complejo permitiría no solo recuperar un activo estratégico del país, sino también posicionar a Neuquén como un actor relevante dentro de la industria nuclear latinoamericana.

    Neuquén busca integrar energía e innovación

    Desde el Gobierno provincial destacan que el control operativo de la planta permitiría destrabar decisiones clave, atraer inversiones y aprovechar el interés internacional por el agua pesada argentina.

    El proyecto forma parte de una estrategia más amplia para diversificar la matriz energética e industrial de Neuquén, complementando el desarrollo de Vaca Muerta con una base tecnológica de alto valor agregado.

    De concretarse la cesión, la Planta Industrial de Agua Pesada se transformará en un polo de referencia regional en tecnología nuclear, reforzando el perfil de Neuquén como provincia líder en energía e innovación aplicada.

    The post Nación evalúa transferir a Neuquén la operación total de la Planta Industrial de Agua Pesada first appeared on Alerta Digital.

     

    Difunde esta nota