Declaran culpable al colombiano Álvaro Uribe y podrían condenarlo a 12 años de cárcel

Declaran culpable al colombiano Álvaro Uribe y podrían condenarlo a 12 años de cárcel

 

 El ex presidente de Colombia, Álvaro Uribe, fue declarado culpable este lunes del delito de soborno en un caso de manipulación de testigos. Es el primer exmandatario colombiano en ser condenado penalmente.

El fallo fue dictado por la jueza 44 penal de Bogotá, Sandra Heredia, quien concluyó que hay elementos suficientes para condenar al exmandatario. “Las penas sería entre 6 y 12 años, pero hay factores de agravamiento y condiciones para que la pena se reduzca”, explicó a LPO una fuente que trabaja en la causa. “La condena la dará en agosto la juez y puede incluso no mandarlo a prisión”, agrega.

Desde que la investigación en su contra comenzó en 2018, Uribe se declaró inocente de todos los cargos. Mantuvo esa postura a lo largo del juicio, que duró 67 días y en el que se confrontó con el senador Iván Cepeda, del oficialista Pacto Histórico. 

En 2012, Uribe había acusado a Cepeda de querer vincularlo con la creación de un grupo paramilitar -señalamiento que Cepeda rechazó-, pero la Corte Suprema de Colombia determinó que era Uribe quien debía ser investigado por la presunta manipulación de testigos.

Máxima tensión en Colombia por el atentado contra un candidato a la presidencia 

Heredia también confirmó que el expresidente Álvaro Uribe Vélez incurrió en fraude procesal en el caso relacionado con los exparamilitares “El Tuso Sierra”, Carlos Enrique Vélez y Máximo Cuesta.

La jueza consideró que, a través de emisarios, se ofrecieron beneficios a personas privadas de la libertad con el objetivo de resultar favorecido en otros procesos que la justicia adelanta en su contra. Además, por manipular testigos para que vincularan al senador Iván Cepeda con hechos ilegales.

“Así que este evento de fraude procesal junto con los otros que han sido analizados con antelación ha quedado suficientemente probado y el análisis de la determinación y demás elementos de la conducta punible se analizará en conjunto respecto de las conductas punibles en la medida que conforme con el escrito de acusación fueron varios los documentos que se incorporaron posterior al pronunciamiento de la Corte Suprema de Justicia el 16 de febrero del 2018 que procedían por el mismo fin”, afirmó la jueza durante la lectura del fallo.

“Como puede observarse y luego la valoración individual de cada uno de los episodios imputados y acusados de fraude procesal, quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo, en la medida que un fraude se ejecutó (…)”, señaló. 

Como puede observarse y luego la valoración individual de cada uno de los episodios imputados y acusados de fraude procesal, quedó demostrado más allá de duda razonable la materialidad de esta conducta en concurso homogéneo, en la medida que un fraude se ejecutó

Alvaro Uribe gobernó Colombia de 2002 a 2010 con una política de fuerte confrontación con los grupos guerrilleros. Su política de mano dura dio paso a la militarización de la política de seguridad pero trajo un tendal de denuncias por violación a los derechos humanos. 

Además, Uribe fue el hombre fuerte de la política colombiana durante las dos décadas siguientes a su salida del poder. Fue él quien impulsó a Juan Manuel Santos, su ex ministro de Defensa que gobernó de 2010 a 2018 y con quien luego se distanció por impulsar el proceso de paz con las FARC y luego a Ivan Duque en 2018. Recién en 2022 un candidato de su fuerza no logró meterse en el balotaje. 

El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria

Ahora, su partido Centro Democrático, es el principal opositor a Gustavo Petro y tiene chances de volver al poder en las elecciones del año que viene. 

Se desploma la imagen de Petro en Colombia y el uribismo se perfila como favorito para las elecciones

Con la confirmación de la condena, Marco Rubio, se expresó en favor del ex presidente. El jefe de la diplomacia estadounidense calificó el juicio como una “instrumentalización del poder judicial colombiano por parte de jueces radicales” que “ha sentado un precedente preocupante”. “El único delito del expresidente colombiano Uribe ha sido luchar incansablemente y defender su patria”, afirmó Rubio en un mensaje a través de su cuenta de X.

Esta postura del Departamento de Estado abre la sospecha sobre una posible represalia de Washington en línea con lo que tiene respecto de Brasil y el juicio contra Bolsonaro, donde Trump anunció la implementación del 50 por ciento de aranceles desde el viernes.

 

Crece la preocupación entre los empresarios por el futuro del plan económico: “No está claro”

Crece la preocupación entre los empresarios por el futuro del plan económico: “No está claro”

 

Aunque celebran el orden fiscal y el freno de la inflación, los empresarios miran el horizonte económico con ceño fruncido mas que entusiasmo. “Dejaron pasar la liquidación del campo sin sumar reservas, las tasas se dispararon, el dólar ya está cerca del techo de la banca y ahora dicen que después de las elecciones podrían devaluar. La verdad no tengo claro co o sigue el plan económico”, se sinceró ante LPO uno de los empresarios más importantes del país, que fue de los primeros en apoyar a Javier Milei.

Con las elecciones de medio término a la vuelta de la esquina, la llamada “Fase 4” del plan económico de Milei y Caputo despierta entre los empresarios más dudas que certezas.  

La preocupación escaló con la mala praxis del equipo económico con el desarme de las Lefis que provocó un descontrol en la tasa de interés, que continúa. “Cuando las tasas de interés se disparan, no es una oportunidad, es que el riesgo aumenta de un modo peligroso”, consideró el economista Pablo Tigani. 

El gobierno apuntó contra dos bancos por el desarme de las Lefis

En la city porteña, varios repiten la frase como si fuera un mantra. La calma cambiaria, conseguida a base de intervención en los dólares financieros y el mercado de futuros, podría tener un costo que recién empieza a vislumbrarse. 

Según un informe de Facimex Valores, el Banco Central vendió más de 3.600 millones de dólares en contratos de dólar futuro en el último mes, y esa dinámica puede convertirse en una bomba de tiempo si el tipo de cambio oficial queda rezagado y los agentes deciden cubrirse. 

Dejaron pasar la liquidación del campo sin sumar reservas, las tasas se dispararon, el dólar ya está cerca del techo de la banca y ahora dicen que después de las elecciones podrían devaluar. La verdad no tengo claro como sigue el plan económico.

Los datos de actividad tampoco traen alivio. El último informe del IPI de FIEL marcó una caída del 1,2% en junio respecto de mayo (medición desestacionalizada), y del 0,8% respecto al primer trimestre del año. 

La foto que entrega el Observatorio IPA, que reúne a industriales pymes, también es preocupante: el crecimiento interanual “se explica más por el efecto estadístico de la profunda contracción de 2024 que por un cambio estructural”. O sea: es más rebote que real

Espert, Pino, Milei, Karina Milei y Caputo en la inauguración oficial de la Rural.

En el sector privado hay una sensación compartida: si la actividad no reacciona, el superávit fiscal puede volverse papel pintado. O como dicen los expertos: los programas que descansan en “falsos superávits”, como los de Grecia antes de 2010 o Turquía a principios del milenio, suelen terminar en un colapso de confianza que obliga a correcciones abruptas y costosas. 

La apuesta todavía sostiene la alianza con los grupos económicos pese a los crecientes problemas de actividad son las reformas estructurales: laboral, tributaria y jubilatoria. 

Afuera hay entusiasmo con Milei y la Argentina, pero para invertir quieren esperar que se libere el cepo para girar dividendos, ver como le va en las elecciones y que la calificación del país mejore.

Desde Amcham, la cámara que nuclea a las empresas estadounidenses en el país, bajaron un mensaje claro: si el gobierno quiere que lleguen inversiones genuinas, tiene que garantizar libre acceso al mercado de cambios para el giro de dividendos, regalías y pago de deudas comerciales o financieras. 

En un reciente encuentro con fondos de inversión en Wall Street, uno de los mayores desarrolladores recibió el mismo diagnóstico. “Hay entusiasmo con Milei y la Argentina, pero para invertir quieren esperar que se libere el cepo para girar dividendos, ver como le va en las elecciones y que la calificación del país mejore”, comentó a su regreso.

Los empresarios observan que la economía logró evitar el derrape, pero sigue girando en una curva cerrada, con los faros rotos. Y ahora no tienen tan claro que lo que sigue es parte de un plan consistente o una vez más se empezó a improvisar. “Porque el ajuste ordena, sí. Pero también agota”, dijo a LPO un importante empresario textil.  

 

Pinchate y hacete hombre

Pinchate y hacete hombre

 

Voy a comenzar este ensayo con algo que digo los jueves a las 22 hs, en el  Cabaret del bar La Greco, en el espectáculo Cabarieté. Me presento:

―Buenas noches. Mi nombre es Eneas Watnik. Soy una persona trans no binaria y mis pronombres son masculinos. Lo digo con tiempo, porque si no les gusta lo que ven, pueden decir: ¡Qué boludo que era el presentadOr! y entonces me estarían insultando con los pronombres correctos. En cambio, si les gusta, me pueden llamar mi amor, que me voy a dar vuelta igual, porque ante todo soy maricón.

Ahora sí: me pongo serio para hablar de Testosterona.

En la performance, Cristian Alarcón confiesa que tiene un pensamiento rizomático. Es algo que compartimos, por eso intentaré ser concreto a pesar de mi naturaleza de hipervínculo. Hay algo más que compartimos: yo también escribo. Y hago obras: las guiono, las dirijo y, a veces, las actúo. Y algo más: yo también uso testosterona. Con una diferencia: lo hago por elección. La testosterona no me usa, yo estoy usando testosterona.

Hormonarse no es solo un tratamiento médico. Es una forma de construir hogar en un cuerpo que tantas veces nos dijeron que no era propio.

Cuando la vi, se movieron dentro mío un montón de pensamientos y emociones. Podría decir que salí flotando de la sala. Por su forma de contar, de nombrar con poética visceral las vivencias y el dolor de un hombre gay al que le demostraron, a través de agujas, que su identidad no era válida. 

Testosterona incorpora elementos visuales y sonoros que desdibujan los límites entre lo real y lo representado. Es una obra necesaria porque no sólo visibiliza, sino que también interpela, confronta y emociona. Desde su primera escena, plantea un relato crudo sobre la identidad, pero no se detiene en una narración lineal ni en un discurso explicativo. Como director y dramaturgo, me conmovió cómo Testosterona transita temas complejos sin subrayarlos: la infancia, el deseo, la mirada social, las plantas como símbolo, la belleza en lo cotidiano. La performance, en su esencia, descompone y reconstruye la vivencia de la masculinidad, poniendo al cuerpo, al deseo y a la fragilidad de la identidad bajo la lupa.

No muestra al cuerpo como objeto de estudio, de diagnóstico, de explicación.
Muestra al cuerpo vivo.
Cuerpo que cambia.
Cuerpo que se enfrenta a la masculinidad con una jeringa en la mano y con una pregunta imposible: ¿qué es ser hombre?

Ana Lu zapata

***

La obra, dirigida por Lorena Vega, aborda los usos actuales de testosterona aunque en la experiencia del protagonista es una imposición, una herramienta de tortura. En mi vida cotidiana, es todo lo contrario: es afirmación y posibilidad. Hoy, además de inyectable, la testosterona viene en gel. Uso Androlone, un gel que contiene testosterona al 1%, la marca que me dan en Argentina gracias a la Ley de Identidad de Género (Ley 26.743), que garantiza el acceso a tratamientos hormonales sin discriminación. 

Hormonarse no es solo un tratamiento médico. Es una forma de construir hogar en un cuerpo que tantas veces nos dijeron que no era propio: la voz cambia, el vello crece, el olor muta, llorar se vuelve más difícil. Pero también cambian los gestos, los vínculos, el deseo. Y junto con eso, aparecen otras preguntas, nuevas miradas, la emoción de reconocerse —aunque sea por un segundo— en el espejo.

No siempre es fácil.
Hay días en los que el cuerpo se siente fiesta. Otros, territorio incierto con peligro de derrumbe.
Pero en todos los casos, es una elección.
Una forma de decir: “este soy yo”, incluso si el mundo insiste en preguntar: “¿estás seguro?”.

Y esa decisión, que debería ser acompañada, hoy se vuelve frágil. Porque conseguir testosterona en este contexto es una carrera contra la incertidumbre. El gobierno actual recorta donde más duele: en la salud, en el acceso, en la posibilidad de sostener nuestras transiciones.

Y entonces, el cuerpo —ese que alguna vez nos negaron— se transforma también en trinchera.

Una piel habitada como resistencia.
Un acto hormonal como declaración política.
Una vida que insiste.

Todos los días, una vez al día, tengo una cita obligada con mi cuerpo: lo limpio, lo toco para aplicarme el gel, lo valido y lo cuido. Reafirmo que nada me falta, nada me sobra y todo está por construirse.

Pero la testosterona está en más lugares de los que imaginamos.
Yo, sin testosterona, también soy trans.
Hay personas trans que no se hormonan, que no modifican su cuerpo, y su identidad es igual de válida.
Pero la testosterona está —como concepto, como espectro—.
Nos rodea, nos afecta, nos define incluso cuando no la queremos.
Y de eso habla la obra protagonizada por Alarcón. De cómo la testosterona es una interpretación constante de qué significa ser hombre.

Testosterona es una obra necesaria: jeringa en mano, un cuerpo que se enfrenta a la masculinidad con una pregunta imposible: ¿qué es ser hombre?

Testosterona te mete adentro, te golpea, te hace preguntas. Es una puesta donde lo audiovisual y la escena viva se cruzan, se pelean, se besan, se transforman. El relato de Cristian resonó en mí como una metáfora potente de la clandestinidad que todavía rodea muchas experiencias trans. Ese “que no se note”, ese andar entre sombras, sigue vigente. Aún hoy, muchas personas trans nos vemos empujadas a encajar en una norma binaria, respetar un estereotipo previsible, para protegernos. La obra no explica todo esto, lo sugiere, lo hace sentir. Y ahí está, para mí, su potencia: en cómo logra que la intimidad de una vivencia hable de estructuras mucho más grandes, con una sensibilidad escénica muy asertiva. 

Pero volvamos a la pregunta: ¿qué es ser hombre?
Porque la masculinidad nos la vendieron empaquetada con un moño: ser hombre es ser cisgénero, ser heterosexual, ser fuerte, ser proveedor, ser insensible muchas veces. ¿Y qué pasa con los que llegamos a la masculinidad por otro camino? ¿Los que la construimos con retazos, los que nos la probamos, la rompemos y la volvemos a coser?

Y ahí es donde la poesía del dolor en escena se vuelve política.
Porque lo que vivió Cristian Alarcón en una clínica, lo vivimos las personas trans en la calle todo el tiempo.

***

Hace unas semanas, golpearon hasta dejar al borde de la muerte a mi amiga Joy Hoyos —mujer trans afrocolombiana, artista muy importante para la escena Ballroom de Buenos Aires—. Le rompieron una botella en la cabeza, le patearon la cara, le quebraron un diente, le cortaron el labio inferior. La golpearon, entre varios varones, en plena avenida. No fue en una zona oscura ni en un pasillo sin cámaras, fue en una calle transitada. “La impunidad grupal de exponerse es la típica –me dijo-. Si estuvieran solos, no hacen nada.”

Primero fue el hostigamiento: “Morocha, dame bola”. Después, el grito de señalamiento: “Se va el trava”. Luego, la violencia. Cayó inconsciente. Se despertó orinada, con la cabeza abierta, la cara sangrando. Una señora y un pibe la ayudaron, llamaron a una patrulla. La llevaron al hospital. 

FIBA

¿Esto es un hecho aislado? No.
¿Por qué le pasó? ¿Por negra, por mujer, por migrante, por trans?
¿Esa violencia qué es? ¿Otra terapia de conversión? 

Es una dosis alta de odio de aplicación cotidiana. 

Nos quieren corregir, disciplinar, borrar. Y no hablo sólo del adoctrinamiento por violencia física. El miedo se construye en la mente, se arma a través de actos simbólicos, cotidianos y contundentes: un gobierno que niega nuestras existencias, docentes que evitan nombrarnos, personal médico con prácticas abusivas que parece no saber tratarnos, vecinos que todavía bajan la voz cuando hablan de “un chico que en realidad es… “ya sabés”. 

Joy recuerda que una enfermera la trató con ternura. Le decía: “Tranquila, estás en el hospital”. Pero también estaban las otras. Las que se miraban entre ellas antes de sacarle sangre. Las que dudaban en pincharla. Las que salían del consultorio sin explicar nada. Y el radiólogo que, al ver su documento, le preguntó si había habido un error. Ella respondió que no. Entonces él contestó: “Ah, bueno, entonces no estás apurada”, y se fue a almorzar, a metros de ella que, tras dos desmayos, lo veía comer y mirar la tele. Al finalizar su cena, el médico salió del consultorio y volvió una hora más tarde. “Ah, ¿estás acá? Me había olvidado.” Joy me dijo: “Eso también es una forma de asesinato”.

Si el gobierno actual recorta donde más duele, el cuerpo se transforma también en trinchera.

Luego hizo la denuncia pero fue un trámite burocrático que se perdió en un hospital sin testigos. “Hay que ver si los agarramos, porque muchas cámaras no funcionan”, le dijeron.

Hay algo que dijo Joy que todavía me retumba: “Reparar el dolor es volver a tocarlo. Y puede que un día duela menos, pero no deja de doler.”
Contarlo es parte del intento amoroso y paciente de reeducar al mundo.
Es con palabras —aunque tiemblen— que nuestras historias se hacen visibles.
No para exhibir la herida, sino para que no se repita.
Porque cada vez que alguien nos lastima, volvemos a decir: esto está mal.

Y cuando lo vuelvan a intentar, lo vamos a decir otra vez.
Hasta que escuchen.
O hasta que no quede más voz.

Y por eso Testosterona es una obra necesaria.
Un testimonio devenido en poema escénico que no sólo visibiliza, sino que también interpela, emociona y deja marcas.

Porque habla de lo que otros prefieren callar.
Porque nos recuerda que el arte no sólo expone la violencia, sino que también la resignifica y la enfrenta.

***

En un momento de Testosterona, el performer dice:

“Yo puedo soportar muchas cosas, incluso puedo perdonar. Pero con la traducción tengo un tema, porque sabemos que toda traducción es una traición.”

Y se pregunta:

“¿Habré sido yo una mala traducción de mí mismo? ¿Hasta dónde fui capaz de traicionarme?”

Me gustaría devolverle esa pregunta, respondiendo con una cita de la película Todo sobre mi madre (1999), de Pedro Almodóvar. El personaje de La Agrado, una mujer trans interpretada por Antonia San Juan, nos recuerda:

“Una es auténtica cuanto más se parece a lo que ha soñado de sí misma.”

Foto de portada Juan L linares

La entrada Pinchate y hacete hombre se publicó primero en Revista Anfibia.

 

Karina le saca a Santiago Caputo el manejo de los medios públicos

Karina le saca a Santiago Caputo el manejo de los medios públicos

 

La designación del vocero de la Rural, Carlos Curci, como nuevo interventor de los medios públicos, que anticipó en exclusiva LPO, implica una toma de control directa de Karina Milei de un sector del Estado en el que la gestión libertaria fracasó de manera humillante.

Karina tiene una relación de confianza total con el presidente de la Sociedad Rural, Nicolás Pino. A su vez, Curci que viene del periodismo agropecuario es amigo de Javier Lanari, el segundo de Manuel Adorni, que también es periodista agropecuario.

El ex interventor de los medios públicos es Eduardo González, un oscuro burócrata que desde que se fue el mendocino Diego Chaer a manejar todas las empresas públicas, no logró avanzar en serio en el ajuste de la estructura, salvo puntuales despidos por persecución ideológica o internas ramplonas de oficina pública.

Milei tantea a Pino para ministro de Producción y designó a su vocero al frente de los medios públicos

Chaer responde a Santiago Caputo y se supone que mantiene supervisión sobre los procesos de ajuste y privatización de los medios públicos desde su Secretaría. Mientras que la conducción formal de los medios está a cargo de la Secretaría de Comunicación y Medios del vocero Manuel Adorni y su segundo Lanari.

El ex interventor de los medios públicos es Eduardo González, un oscuro burócrata que responde al caputista Diego Chaer y que deja el cargo sin grandes avances en el ajuste de la estructura, salvo puntuales despidos por persecución ideológica.

Pero en los hechos, la secretaría de Adorni y Lanari está intervenida por Santiago Caputo que ubicó como controller a su empleada y fugaz secretaria de Comunicación, Belén Stettler, ahora reciclada con un contrato de locación, pero que ejerce el poder real en el área de Adorni.

Carlos Curci y César Tapia, periodistas agropecuarios.

El problema es que Caputo, Adorni, Lanari y Stettler, no han logrado establecer un mínimo plan coherente sobre que hacer con los medios públicos, salvo algunos disparates como anunciar la liquidación de Télam, para en rigor limitarse a cancelar su servicio informativo que generaba algunas ganancia y brindaba un soporte importante a los medios del interior -además de permitir difundir la actividad del Estado-, pero mantener una buena parte de sus empleados, que ahora hacen gacetillas para consumo interno de los funcionarios.

Los directivos de la Televisión Pública, Rafael di Leo, Len Cole y Juan Parodia, incluso avanzaron con “coproducciones” de casi nulo rating, pero cuyo manejo económico es muy opaco.

Todo estos funcionarios ni siquiera lograron avanzar en la venta de algunos de los valiosos y obsoletos inmuebles que tienen repartidos por todo el país los medios públicos, con cuyos fondos se podrían modernizar tecnológicamente esos medios y concentrar a su personal en espacios más dignos y funcionales.

Reproduciendo la peor lógica de gobierno anteriores, pero casi sin ningún talento para programar según se observa en las mediciones, los directivos de la Televisión Pública, Rafael di Leo, Len Cole y Juan Parodia, incluso avanzaron con “coproducciones” cuyo manejo económico es muy opaco.

Esta suma de fracasos en un sector del Estado que fue emblema de la campaña de Milei, parecen haber obligado a Karina a avanzar sobre el área, en un desplazamiento que es también una advertencia a Caputo, que sigue controlando otros resortes muy delicados del poder. 

 

El vocero de la Sociedad Rural se suma al Gobierno como nuevo interventor de medios públicos
|

El vocero de la Sociedad Rural se suma al Gobierno como nuevo interventor de medios públicos

 

Carlos Curci reemplazará a Eduardo González, quien presentará su renuncia por motivos personales. La medida se oficializó tras la participación de Milei en el acto de inauguración de la Expo 2025.

El hasta ahora vocero de la Sociedad Rural Argentina (SRA), Carlos Curci, dejará su puesto para sumarse al Gobierno como nuevo interventor de medios públicos, un cambio que se venía conversando pero se confirmó tras la participación de Milei en el acto de inauguración de la Expo 2025.

Curci, profesional del área de Comunicaciones y Relaciones Públicas, reemplazará a Eduardo González, quien presentará su renuncia esta semana ya que debe hacer un viaje prolongado al exterior por motivos personales, según informó la agencia Noticias Argentinas.

El periodista y consultor tiene muy buena relación con el subsecretario de Prensa, Javier Lanari, uno de los candidatos a suceder a Manuel Adorni en diciembre, cuando el portavoz presidencial deberá renunciar a su cargo para asumir su banca en la Legislatura porteña.

Con la llegada de Curci, el objetivo del Gobierno es seguir reduciendo la inversión que se destina a los medios públicos y «ordenar» su funcionamiento. Esto incluye a Radio Nacional, la TV Pública, Contenidos Públicos Sociedad del Estado y la Agencia de Publicidad del Estado Sociedad Anónima Unipersonal (Apesau), ex Télam.

Según informó La Nación, González tenía planeado llevar adelante un recorte del 40% sobre la estructura de Radio y Televisión Argentina (RTA), en su mayor parte a través de una reducción de la planta y nuevos retiros voluntarios. La ejecución de este ajuste quedará a cargo de Curci.

En febrero pasado, mediante la decisión administrativa 5/2025 que se publicó en el Boletín Oficial, el Gobierno prorrogó por un año la intervención de RTA. En el caso de Apesau, la medida se extenderá hasta que «se designen a las autoridades».

 

La situación económica les empeoró al 63% de los argentinos

La situación económica les empeoró al 63% de los argentinos

 

 La inflación controlada a costas de ajustar los ingresos impactando el bolsillo de los trabajadores comienza a demandarle al gobierno medidas de recomposición para la economía doméstica.

Una nueva encuesta de la consultora Zuban-Córdoba registró que la situación económica les empeoró en un 63% en los últimos seis meses. Mientras que un 15.5 dijo estar igual de mal, un 47,6 admitió un deterioro en su economía que impacta en el principal activo del gobierno libertario que tuvo que salir a reducir las retenciones por la caída de las liquidaciones del campo.

En ese sentido, el 58% afirmó que volvieron a aumentar los precios, el 55% que no existe plan económico y la mitad que el problema es la inflación en dólares de Argentina. Para más del 63% de los encuestados casa vez se les dificulta llegar a fin de mes y en este punto hay que señalar un dato muy interesante. El 36% de los que tienen problemas votó a Milei en el ballotage.

Sin embargo, en el informe señala que el 89,3% admitió que no es suficiente que baje la inflación sino que ahora tienen que mejorar los sueldos. El ajuste en el salario es una de las variables del gobierno para que no se dispare la inflación.

A su vez, la mitad de los encuestados reconoció que tiene miedo de perder el empleo por las medidas económicas de Milei. En ese sentido, casi el 60% sostuvo que por la situación económica puede aumentar la protesta social y cacerolazos.

El mismo número, el 60 por ciento de los encuestados estuvo de acuerdo con que el gobierno de Milei profundiza la desigualdad social. Esto mismo impacta en el plano electoral porque la mitad de los argentinos está dispuesto a votar por una oposición que se una para marcarle los límites a Milei.

Este punto es clave porque es lo que leen los gobernadores aliados. Mientras que el plan de Milei mantenga la atracción electoral, habrá acompañamiento pero si de cara a octubre empieza a perder performance, los mandatarios cercanos comenzarán a tomar distancia.

El 40 por ciento cree que debe perder el oficialismo en octubre mientras que el 28% sostiene que Milei debe cambiar el estilo y ser menos confrontativo y apelar más al diálogo. 

Por último, la encuesta de Zuban-Córdoba arrojó un dato sorprendente en un bonus track: ¿Qué tan importante es tener buenas relaciones diplomáticas con los siguientes países? El 82,6% consideró positivo tener vínculos con China mientras que el 74,1% lo ve bien con Estados Unidos.

El 24,3% estimó poco importante la relación con EEUU mientras que solo el 15,4% sostuvo que es poco relevante vincularse con China.