Sociedad

  • Juez indignado con Milei porque cree que avanza un pacto con Provincias Unidas

     

    La decisión de Milei de adelantar el cierre de campaña en Córdoba al martes, para ir luego a Santa Fe, fue la gota que rebasó el vaso en la paciencia de aquellos que están detrás de la lista libertaria en suelo cordobés. Donde, sobre todo, se destaca el protagonismo del senador Luis Juez, el aliado y amigo del presidente Javier Milei que decidió que su espacio, el Frente Cívico, sea el sello con más fuerza en el esquema de unidad con La Libertad Avanza.

    Sucede que, en los últimos días, el excandidato a gobernador vio cómo Milei habló en buenos términos de Provincias Unidas en distintas entrevistas -una de ellas con Feinmann en A24- donde concretamente dijo «con los únicos que no se puede negociar es con los delincuentes, que son los kirchneristas. Con todos los demás podemos tener matices, pero todos queremos una reforma tributaria, bajar los impuestos, desregular la economía…» y en ese lote incluyó al armado de los gobernadores.

    Palabras similares, en torno a los límites de un acuerdo, que dentro de Provincias Unidas manifiesta con énfasis el exgobernador y candidato a diputado, Juan Schiaretti, una opción que anticipó en exclusiva LPO al inicio de la campaña.

    Y allí, en la gobernabilidad que muchos en Casa Rosada -sobre todo Santiago Caputo- exploran con las provincias radica el enojo de Juez que observa un flashback por lo sucedido en 2023, cuando siendo candidato a gobernador tuvo que viajar enfurecido a Buenos Aires para bloquear un acuerdo entre Schiaretti, Rodríguez Larreta y Gerardo Morales.

    Milei da por perdida Córdoba y la campaña cierra en Santa Fe 

    El pragmatismo de Balcarce 50 no es muy distinto del que sienten en El Panal, la casa de gobierno de Córdoba. Recientemente, y acerca del resultado del domingo pasado con triunfo de una candidata radical en una localidad llamada Reducción, un ministro llaryorista se sinceró con respecto a los intendentes no peronistas de cara al 2027: «Esto es simple, si nosotros vemos que tienen gestión y la gente los respalda, no les vamos a poner a nadie y pediremos que no peguen la elección con la nuestra por la gobernación».

    El peronismo jugó esta campaña como una presidencial y los libertarios nos mandaron a Iñaki.

    Algo que, en otra escala, entienden que puede darse a nivel nacional como una herramienta para transitar la gobernabilidad en los dos años que quedan.

    Un dirigente al tanto del malestar y la incomodidad que este pacto entre la Rosada y el cordobesismo genera en Juez dijo a LPO que «el peronismo jugó esta campaña como una presidencial y los libertarios nos mandaron a Iñaki». Como para graficar el desaire a una provincia que hace dos años y en el balotaje lo apoyó con casi el 70% de los votos.

    Para peor, el cordobesismo exhibirá en la última semana de campaña y fundamentalmente en la elección una capilaridad por el interior provincial que los libertarios no llegaron a construir. Buscará así con los aliados radicales, contrarrestar el peso de la capital cordobesa, donde los números de los libertarios son mejores.

    El enojo de Juez también se explica porque Milei no hizo la campaña que él interpreta necesita el Gobierno para revertir el escenario. Juez le pidió a Milei que hiciera una recorrida parecida a la de Macri en el 2019, entre las Paso y la general de octubre, y eso no se vio en las últimas semanas. Por el contrario, fueron pocas apariciones y terminaron mal.

    Juez no es el único incómodo con la decisión de Milei de explorar un pacto con Schiaretti. Patricia Bullrich, que tiene en el cuarto lugar de la lista libertaria a la diputada Laura Rodríguez Machado, teme que quede afuera.

    Por último, Juez no es el único incómodo con la manera en la que se le sacó el alfiler a Córdoba del mapa nacional para los últimos días de la campaña. Otra que observa esto es la ministra de Seguridad, Patricia Bullrich, quien tiene en el cuarto lugar de la lista libertaria cordobesa a la actual diputada Laura Rodríguez Machado, un alfil clave para la candidata a senadora por Caba.

    Bullrich necesita que Rodríguez Machado, aunque sea arañando, retenga su banca pensando en el armado que viene y en un Congreso que seguirá siendo el teatro de batalla entre el oficialismo y la oposición.

     

  • |

    López Murphy y el decreto perdido: el “bulldog” del ajuste que cobró del Estado mientras estudiaba en Chicago

     

    El autoproclamado guardián del gasto público, Ricardo López Murphy, quedó en el ojo de la tormenta tras revelarse un decreto de la dictadura de Videla que lo benefició con una licencia de dos años con goce de sueldo para estudiar en la Universidad de Chicago, además de un viático en dólares financiado por el Estado.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    El “ajustador” ajustado

    A veces la historia devuelve ironías imposibles de fabricar. Ricardo López Murphy, símbolo del “cuidado del dinero de los contribuyentes” y emblema del ajuste fiscal permanente, cobró sueldo estatal mientras estudiaba en el extranjero gracias a un decreto firmado por Jorge Rafael Videla y José Alfredo Martínez de Hoz.

    El hallazgo se conoció en redes sociales, cuando un usuario de X relató que, al pedir un decreto del ’78 al Archivo General de la Nación, recibió otro por error. “Una joyita. Licencia de dos años con goce de haberes”, publicó junto a las imágenes facsimilares del documento.


    El decreto 2164 y el viaje a Chicago

    El decreto N° 2164, fechado el 15 de septiembre de 1978, lleva las firmas del dictador Videla, del ministro de Economía Martínez de Hoz y del vicealmirante Oscar Montes. Allí se consigna que el joven López Murphy, entonces de 27 años y coordinador del área de Análisis Fiscal de la Secretaría de Hacienda, sería enviado a cursar un doctorado en la Universidad de Chicago, la cuna del monetarismo neoliberal.

    El texto oficial justifica la beca estatal asegurando que “los estudios están directamente vinculados con las funciones que desempeña en el área de Hacienda” y que el CONICET había declarado “de interés nacional” esa formación.


    Con goce de sueldo… y viático en dólares

    El artículo 1º del decreto es contundente: se otorga a López Murphy una “licencia extraordinaria con goce de haberes” durante 730 días, es decir, dos años. Pero no fue todo. El artículo siguiente detalla que viajaría con su esposa e hijos, por lo que se le concedía una suma diaria de 25 dólares estadounidenses para gastos personales.

    En total, el viático asciende a unos 18.250 dólares, además del salario completo percibido durante dos años sin trabajar en la administración pública. Todo, cargado al presupuesto nacional de los años 1978, 1979 y 1980.


    El economista del Proceso

    En ese entonces, la Secretaría de Hacienda estaba encabezada por Juan Alemann, funcionario que años después fue procesado por delitos de lesa humanidad tras confirmarse su presencia en la ESMA. Fue Alemann quien avaló la partida de López Murphy con la justificación de que los estudios servirían “para el mejoramiento de los sistemas de política monetaria y fiscal y del mercado de capitales”.

    Chicago, precisamente, era la sede ideológica de la escuela económica que inspiró las políticas de Martínez de Hoz y del propio Pinochet: los Chicago Boys.


    De becario del Proceso a predicador del ajuste

    El contraste no tardó en volverse viral. Hoy, el mismo López Murphy que exige recortes a la educación pública y acusa de “populismo” cualquier gasto social, fue formado con recursos estatales durante la dictadura.

    Su discurso austero, de “no gastar más de lo que se tiene”, se desmorona frente al decreto 2164: una licencia paga, en dólares, para estudiar en el corazón del neoliberalismo, con el aval de un régimen que desaparecía, censuraba y endeudaba al país.

     

  • |

    El ajuste de Milei deja góndolas vacías: Cencosud cierra sucursales y más de cien trabajadores quedan en la calle

     

    El derrumbe del consumo y el ajuste económico impulsado por el gobierno de Milei comienzan a impactar de lleno en el sector supermercadista. El grupo Cencosud —propietario de Vea, Jumbo, Disco y Easy— cerró al menos cuatro locales de su cadena Vea en distintas provincias, dejando a más de un centenar de trabajadores en la incertidumbre.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El consumo en caída libre
    El ajuste económico, la pérdida del poder adquisitivo y la inflación descontrolada están golpeando con crudeza a los bolsillos de los argentinos. El resultado comienza a sentirse en los pasillos de los supermercados: góndolas cada vez más vacías, ventas en picada y locales que bajan la persiana. En los últimos días, el grupo Cencosud, dueño de Vea, Jumbo, Disco y Easy, decidió cerrar al menos cuatro sucursales de Vea, dejando a decenas de familias sin sustento.

    Los cierres, señala el periodista Osvaldo Peralta en EnOrsai, alcanzaron a las sucursales de Castelar y Moreno (provincia de Buenos Aires), San Martín (Catamarca) y Villa Krause (San Juan). En algunos casos hubo despidos directos y en otros se ofreció reubicación, aunque con condiciones inciertas. En Castelar, unas 80 personas quedaron en vilo, mientras que en Catamarca todo el personal fue desafectado sin comunicación oficial sobre su futuro. En San Juan, 17 trabajadores perdieron su empleo, y solo algunos lograron ser derivados a otros locales.


    Silencio empresarial, alarma gremial
    Desde Cencosud no hubo declaraciones públicas ni precisiones sobre la cantidad total de empleados afectados. Sin embargo, fuentes del Sindicato de Empleados y Obreros de Comercio y Afines de Zona Oeste (SEOCA) advirtieron que “la facturación bajó mucho por la caída del consumo, que se mantiene en niveles históricamente bajos”. Según los trabajadores, la empresa justificó los cierres por “baja rentabilidad y costos operativos insostenibles”, parte de una reestructuración general de su red de supermercados.

    La realidad es que la empresa enfrenta un panorama adverso: la inflación, los tarifazos y la recesión provocada por el ajuste de Milei empujaron al sector minorista a una crisis inédita. La propia cámara empresaria advirtió que el consumo masivo sigue sin señales de recuperación y que las ventas en supermercados y autoservicios caen mes a mes.


    Cierres, concentración y especulación
    Los analistas del mercado señalan que esta supuesta “racionalización” podría estar vinculada a los planes de Cencosud de adquirir activos del grupo Carrefour Argentina, lo que implicaría una reorganización territorial para evitar superposiciones de locales. Es decir, los despidos podrían ser la antesala de una nueva concentración empresarial, donde menos compañías controlan más porciones del mercado alimenticio.

    Mientras tanto, los gremios alertan sobre una nueva ola de despidos en el rubro, especialmente en provincias del norte como Tucumán. En los barrios afectados, los vecinos lamentan la pérdida de un servicio esencial, ya que los hipermercados reemplazaron a los pequeños comercios locales, hoy prácticamente inexistentes.


    Un modelo que excluye
    El silencio de la empresa contrasta con la preocupación social que generan los cierres. En un país con más del 55% de pobreza infantil y una recesión que no da tregua, la clausura de sucursales de una de las principales cadenas alimenticias expone el deterioro del modelo económico de Milei. Menos empleo, menos competencia, menos presencia territorial y precios cada vez más inaccesibles son las consecuencias directas.

    En este contexto, las políticas de ajuste y la ausencia de controles estatales se traducen en desocupación y desigualdad. Las decisiones empresariales, envueltas en el discurso de la “eficiencia”, dejan al descubierto una verdad incómoda: el mercado no garantiza ni trabajo ni bienestar. Cada local que baja la persiana es un golpe al corazón productivo y social de la Argentina profunda.

     

  • |

    Fred Machado: “Si hablo, se cae el país”

     

    El financista de Espert en 2019 espera su extradición a EE. UU., acusado de lavado de activos y narcotráfico. Un entramado que conecta a dirigentes libertarios, macristas y rionegrinos, con derivaciones que podrían dinamitar más de una carrera política.

    Ocho horas con el hombre que amenaza con “fundirlo todo”

    Viedma, kilómetro 20 de la ruta provincial 1. A orillas del río Negro, en una casa con perros callejeros, un buda de yeso y un cartel colorido que reza “Mi Lugar en el Mundo”, Federico “Fred” Machado cumplía arresto domiciliario mientras el país lo observaba con una mezcla de morbo y miedo. El financista que alguna vez soñó con ser leyenda de la Comarca Viedma-Patagones estaba por caer. Lo sabía. Lo esperaba. Lo temía.

    El mismo hombre que financió la campaña presidencial de José Luis Espert en 2019 y que tejió lazos con empresarios del círculo PRO, escuchó en silencio cómo su destino se sellaba: la Corte Suprema había habilitado su extradición a Estados Unidos.

    En esa casa, donde se refugió del ruido mediático y de los socios que lo abandonaron, la periodista Caro Fernández pasó ocho horas. Entre silencios, mates, y perros inquietos, Fred Machado pronunció una frase que aún resuena como una amenaza: “Si hablo, se cae el país.”


    El ocaso del financista de los cielos

    Machado vendió más de cincuenta aviones en Argentina. Entre los compradores figuran nombres pesados: el Grupo Neuss, el Grupo Frávega, Ricardo Fort, Lácteos Vidal y Sergio Mastropietro, socio histórico de MacAir Jet, la aerolínea de la familia Macri, rebautizada luego como AVIAN.

    Con Mastropietro, Machado fundó en 2010 SO VAIN SA, una sociedad dedicada al alquiler y mantenimiento de aeronaves. Para los investigadores, ese vínculo fue el pase de ingreso al sistema aeronáutico argentino durante el gobierno de Mauricio Macri, cuando Patricia Bullrich era ministra de Seguridad.

    Según la causa, fue en esa época —entre 2016 y 2019— cuando el financista comenzó a mover capitales de origen ilícito bajo la cobertura de negocios aeronáuticos y agroexportadores. En 2021, todo se derrumbó: su nombre apareció asociado al lavado de activos del narcotráfico.


    Espert, Bullrich y los silencios que delatan

    Durante la charla, Machado repasa los nombres de quienes hoy fingen no conocerlo. Dice que Espert lo negó, que Weretilneck mintió, y que Bullrich guarda “silencio”.

    Cuando le menciono el video filtrado del libertario en la pileta, sonríe con amargura. Luego agrega, casi sin levantar la voz: “Me mandaron un mensaje. A Santiago Caputo le hago llegar esto: ‘Yo no quiero ir a Estados Unidos. Si esto explota, yo fundo todo. Yo hablo y se cae el país mañana’. La respuesta fue: ‘Mensaje recibido’.”

    Machado asegura que la Casa Rosada sabía que su extradición se aceleraría tras el quiebre de su vínculo con el economista liberal y el retiro de apoyo del gobierno de Milei. No lo dice abiertamente, pero sugiere que había acuerdos, pactos, o al menos, entendimientos que se rompieron.


    El triángulo de los millones

    En los papeles, el vínculo entre Machado, Alejandra Bada Vázquez (dueña de Lácteos Vidal) y Cecilia Roncero (su esposa) abre una puerta que muchos prefieren mantener cerrada. Las transferencias entre las empresas de Machado y el clan Bada Vázquez se cruzan con aportes a la campaña de Bullrich en 2023.

    Según documentos financieros, Machado transfirió 3.073.354 dólares a Transportes El Nacional, propiedad de Bada Vázquez. Desde allí, al menos 215.000 dólares habrían ido a parar a la campaña presidencial de la actual ministra de Seguridad.

    El rastro se ensucia aún más con la aparición de Eco Friendly, firma creada por Claudio Cicarelli, primo y supuesto testaferro de Machado, junto a Roncero. Para la Justicia, fue una de las vías de triangulación de fondos entre el empresario, los lácteos y los aportes políticos.


    Aviones, cocaína y un vuelo a Entre Ríos

    En enero de este año, un avión cargado con 350 kilos de cocaína aterrizó en Entre Ríos. La aeronave, según los registros, había pertenecido a Transportes El Nacional, de Bada Vázquez, y fue vendida por una suma diez veces inferior a su valor real al narco peruano Villanueva, detenido en Ezeiza.

    El hallazgo cerró el círculo: negocios, política y narcotráfico. Todos caminos que, de una u otra forma, conducen al mismo nombre: Fred Machado.


    Weretilneck y la trampa de la arena

    El gobernador Alberto Weretilneck intentó despegarse del caso con una excusa torpe. Dijo que su reunión con Machado fue por pedido del club Deportivo Viedma. El propio empresario lo desmintió.

    Pero hay más: su pareja y candidata a senadora, Andrea Confini, dirige la Secretaría de Energía provincial, desde donde se otorgaron permisos de explotación minera a Claudio Cicarelli, el mismo que figura en la red de negocios del presunto narco.

    Como si fuera poco, el periodista Luciano Barroso fue despedido de un medio provincial 12 horas después de cubrir la causa Machado. Weretilneck cerró filas. Pero los datos ya estaban en el aire.


    “Todos seguimos siendo hijos de alguien”

    Cuando la Corte confirmó su extradición, Machado estaba comiendo banana con granola. Lo leyó en mi teléfono, se quedó en silencio y dijo apenas: “Boludo, acá estoy leyendo que habilitaron la extradición.”

    Minutos después, una hilera de policías rodeó la casa. La madre lo abrazó. Los perros ladraron. Y él, que alguna vez fue el hombre de los cielos, se agachó para despedirse de ellos.

    Su frase final, dicha con la voz apagada, quedó flotando en el aire patagónico: “Gracias por todo.”


    Epílogo: lo que el río no se llevó

    Federico “Fred” Machado no se fugó. Pudo hacerlo. Tenía río, contactos y tiempo. Pero no lo hizo. Quizás porque, como él mismo dijo, “si hablo, se cae el país.”

    El hilo que une su caída con las campañas políticas de Espert, Bullrich, y la red de negocios rionegrinos, todavía está tenso. La extradición puede ser el final de su historia personal, pero no del escándalo. Lo que viene, si se confirman las conexiones y los aportes cruzados, podría ser un terremoto político que sacuda desde la Patagonia hasta la Casa Rosada.

    El río Negro, ese espejo donde todo se refleja, guarda todavía demasiados secretos. Y algunos, tarde o temprano, flotan.

     

  • Le secuestran el celular al polémico juez Salmain de Rosario, que se negó a entregar la clave

     

     El juez federal de Rosario Gastón Salmain fue obligado a entregar su celular luego de que una situación por completo bizarra frustrara el allanamiento a su despacho la semana pasada. El polémico magistrado, que está bajo sumario disciplinario en el Consejo de la Magistratura, cedió el teléfono requerido por orden judicial pero se negó a entregar la clave de acceso.

    El caso explotó a raíz de que se descubriera las acciones cuanto menos irregulares, presuntamente dolosas, en las que Salmain incurrió a fines del año pasado. Fue cuando intentó de manera polémica quedarse con la competencia de las causas que estaban en trámite inicial contra Carlos Vaudagna, ex jefe regional de ARCA en Santa Fe, implicado en casos de corrupción, en un caso junto al ex juez federal de Rosario Marcelo Bailaque.

    Ahora surgió evidencia que indica que Salmain, que tenía una relación acreditada con Vaudagna desde 2018, podría haber intentado quedarse con esos expedientes que complicaban al ex jerárquico de Arca requiriendo dinero para eso.

     Ahora surgió evidencia que indica que Salmain, que tenía una relación acreditada con Vaudagna desde 2018, podría haber intentado quedarse con esos expedientes que complicaban al ex jerárquico de Arca requiriendo dinero para eso. 

    Eso motivó que el miércoles pasado el equipo de fiscales de la Procuración de Lavado de Activos (Procelac) en Rosario pidieran allanar al juez federal Salmain quien actúa en el fuero civil, comercial y contencioso administrativo desde 2023. El juez federal Carlos Vera Barros autorizó esa medida.

    Pero algo totalmente estrafalario impidió que ocurriera. La medida prevista para este jueves y ya autorizada debió ser suspendida porque se quebró su confidencialidad de una manera insólita. Pasó que la autorización a requisar el despacho del juez fue publicada en el sitio web del Poder Judicial de la Nación y la notificación de lo resuelto se remitió mediante el sistema Lex 100 a todas las fiscalías federales de Rosario y no exclusivamente, como debió ser, a la del fiscal en particular que la había solicitado.

      [Le sacan la competencia electoral en Santa Fe al juez federal que echaron por ofrecer coimas cuando era empleado]

    Semejante derrame de información volvió imposible la medida porque centenares de destinatarios sabían que habría un allanamiento lo que anuló cualquier posibilidad de reserva.

    No obstante el juez Salmain, cuando era público esto, se mantuvo durante 32 horas sin dar novedad hasta que una fuerza de seguridad comisionada para eso fue hasta su departamento de Belgrano en Buenos Aires para pedirle el teléfono. El juez les entregó su iPhone 17 pero no el patrón de desbloqueo.

        Esto ocurre cuando además surgieron nuevas evidencias contra Salmain en otra de sus intervenciones que dieron mucho que hablar. Esta fue cuando en 2023 había aceptado un amparo contra el cepo cambiario y ordenaba al Banco Central que le entregara 10 millones de dólares al precio oficial a un grupo empresario rosarino, el de los hermanos Whpei, que al mismo momento estaba siendo investigado por supuesto lavado de dinero.

     [El negocio de los juicios previsionales complica al juez Salmain

      Uno de los líderes de este grupo financiero, Fernando Whpei, está implicado con el propio Vaudagna y con el ex juez federal de Rosario Marcelo Bailaque en una extorsión contra dos agentes del Bolsa.

    Salmain está en la cornisa desde que hace en julio pasado se descubrió que omitió señalar en el curriculum con el que concursó como juez que hace veinte años lo echaron de la Justicia Federal de Capital Federal por ofrecer un soborno para direccionar un expediente. Por eso ahora tiene un proceso disciplinario en el Consejo de la Magistratura donde actúa como instructora la jueza Alejandra Provítola.

     

  • |

    Quién es la libertaria que tenía un cuchillo cerca de Milei

     

    Durante el acto de Milei en Tres de Febrero, una mujer armada con un cuchillo se acercó peligrosamente al vehículo presidencial e intentó agredir a un fotógrafo. Pese a que la agresora usó la jerga típica del espacio libertario, el mandatario intentó adjudicar el hecho al kirchnerismo. La detenida, identificada como Annabel Natalia Ilarraz, figura en registros oficiales del Gobierno porteño.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    El incidente que encendió las alarmas

    Un grave episodio de seguridad empañó este viernes el acto de Milei en el partido bonaerense de Tres de Febrero. Una mujer de unos 50 años, que logró acercarse a escasos metros del vehículo presidencial, sacó un cuchillo e intentó agredir al fotógrafo Antonio Becerra, conocido reportero gráfico que ya había sido hostigado meses atrás por el asesor presidencial Santiago Caputo.

    En medio del caos, la mujer gritó con furia: “Andate de mi casa, es mi ciudad jardín, kukardo de mierda”. La palabra “kukardo”, usada de forma despectiva por sectores libertarios para referirse a militantes kirchneristas, dejó poco margen de duda sobre su pertenencia ideológica.


    De la agresión a la manipulación discursiva

    Sin embargo, lejos de reconocer la evidente procedencia del discurso de la agresora, Milei decidió transformar el hecho en un ataque político. En sus redes sociales, compartió un posteo de la cuenta libertaria @SrMonopolio, que mostraba la foto de la mujer detenida con el cuchillo y el texto: “Esta es la detenida en el acto de hoy con un arma. A la se la detiene en las urnas”.

    Sobre esa publicación, el propio Milei añadió:
    “ESTO ES EL KIRCHNERISMO 26O: CIVILIZACIÓN O BARBARIE LIBERTAD O ESCLAVITUD VLLC!”

    El intento de agresión, sumado a la respuesta presidencial, exponen una peligrosa manipulación del discurso público: incluso cuando la evidencia apunta hacia sus propias filas, Milei convierte todo en una cruzada contra el kirchnerismo.


    La identidad de la atacante

    Horas después, se confirmó que la mujer detenida se llama Annabel Natalia Ilarraz, y que figura en registros oficiales del Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires. En el Boletín Oficial Nº 7019, del 13 de diciembre de 2024, se consigna su baja como Bioquímica de Planta del Hospital Penna, mediante la resolución RESOL-20241401-GCABA-SSGRH del 3 de junio de 2024.

    Es decir, la agresora no era una desconocida ni una infiltrada kirchnerista, sino una ex trabajadora del sistema de salud porteño identificada como partidaria del propio Milei por testigos del hecho y por sus declaraciones en plena agresión.


    Un nuevo ataque contra la prensa

    El fotógrafo agredido, Antonio Becerra, es el mismo reportero que en abril pasado fue intimidado por Santiago Caputo, cerebro comunicacional del oficialismo. En esa ocasión, Caputo se le acercó y leyó su credencial en primer plano mientras el profesional cubría un acto público. Que el nuevo episodio también lo tenga como blanco reaviva la preocupación por el hostigamiento a la prensa independiente en los actos del gobierno libertario.


    Detención y operativo posterior

    Luego del intento de ataque, Ilarraz huyó de la zona y fue arrestada por un policía de civil en un supermercado cercano, donde aún portaba el cuchillo. El operativo generó un fuerte despliegue de Gendarmería, que intentó minimizar el episodio, aunque las imágenes del momento circularon ampliamente en redes sociales y medios locales.