Tuta Torres vuelve empoderado tras su salida y controlará una megasecretaría en la Ciudad

Tuta Torres vuelve empoderado tras su salida y controlará una megasecretaría en la Ciudad

 

 Jorge Macri empoderó a César “Tuta” Torres y encabezará una secretaría del mismo tamaño que la que tenía antes de ser corrido del gobierno por el tercer puesto que obtuvo el PRO en las elecciones porteñas.

El Tuta es uno de los hombres de mayor confianza de Jorge Macri y fue el principal señalado por la campaña que llevó a que el PRO hiciera su peor elección en la historia en la Ciudad.  

Eso hizo que fuera apartado de la secretaría de Vínculo Ciudadano. Ahora, desde la secretaría de Relaciones federales y vinculación interjurisdiccional, Torres cumplirá una función muy similar a la que tuvo Emilio Monzó antes de que Mauricio Macri se lanzara como candidato a presidente.

Torres controlará cuatro direcciones generales relacionadas con las provincias argentinas: Gestión y evaluación estratégica, Acuerdos con provincias y municipios, representaciones federales y vinculación con centros formativos.

“Sabor hacia adentro del gobierno y Tuta hacia afuera”, resumió un funcionario porteño aún sorprendido por la resiliencia de Torres, que conserva su llegada a Jorge.

Cambios en el gabinete de la Ciudad: analizan crear un AABE porteño y Sabor gana poder

Es cierto que hasta ahora el Tuta tenía bajo su ala 4 subsecretarías y 18 direcciones generales, pero el balance final es mejor de lo esperado.

La mayoría de las áreas que liderará Torres saldrán de la secretaría que controlaba el mismo y que pasó a manos de Ezequiel Sabor.

 

Randazzo buscó la ayuda de Schiaretti para encabezar la lista de Somos en lugar de Manes

Randazzo buscó la ayuda de Schiaretti para encabezar la lista de Somos en lugar de Manes

 

Florencio Randazzo fue a pedirle ayuda a Juan Schiaretti para que lo meta como cabeza de la lista de diputados nacional del frente Somos por la provincia de Buenos Aires.

El ex ministro del Interior buscó así anticiparse a una eventual candidatura de Facundo Manes, la otra cabeza del frente que se lanzó como una alternativa al peronismo y a la alianza entre libertarios y el PRO.

Pero Manes aún no decidió si será candidato este año o si se guardará para jugar la presidencial en 2027.

El ex gobernador de Córdoba, en tanto, es uno de los principales impulsores del nuevo grupo de gobernadores que se lanzó con casi la misma premisa que Somos. Es decir, no ser parte ni del kirchnerismo ni del frente libertario.

El frente, que se llamará “Provincias Unidas”, lo integran el santafesino Maxi Pullaro, Martín Llaryora, Carlos Sadir, Claudio Vidal y Nacho Torres. El correntino Gustavo Valdés, que fue agregado luego de la foto inaugural como partícipe, ya aclaró que él no firmó nada y que esperará para sumarse.

Ese frente no quiere confrontar directo con Javier Milei, luego de que sus integrantes fueran aliados de la Rosada a lo largo del mandato del libertario. Por eso no quieren presentar un candidato en la provincia de Buenos Aires, que podría restarle votos al oficialismo, una complicación para el gobierno si la pelea con el peronismo termina siendo de cuerpo a cuerpo. Bajo el mismo concepto, tampoco quieren presentarse en la Capita.

Pero al mismo tiempo, no presentar lista en la provincia que concentra el 40% del padrón y no hacerlo tampoco en la capital del país, le quitaría el impulso a un frente que nació no como una construcción local sino que se sueña como alternativa nacional para 2027.

En este escenario incierto, Schiaretti le dijo a Randazzo que se ordene con el resto de Somos en la provincia y que él no intervendrá en la decisión final.

Las certezas por el momento son que el frente comeptirá en las 5 provincias que se anotaron hasta el momento con el lema “Provincias Unidas” y que no tendrá un consultor “estrella” como Jaime Durán Barba o Antoni Gutiérrez-Rubi. Quien tendrá esa responsabilidad será Sebastián García de Luca, ex viceministro del Interior de Rogelio Frigerio, que fue promocionado por Torres y Pullaro.

 

El PRO sacrifica la vicegobernación de Santa Fe y manda a Scaglia a la lista de Pullaro

El PRO sacrifica la vicegobernación de Santa Fe y manda a Scaglia a la lista de Pullaro

 

La vicegobernadora de Santa Fe, Gisela Scaglia, aceptó encabezar la lista de diputados nacionales de Unidos, la coalición provincial que lidera Pullaro, una decisión que tiene la venia de Macri aunque generó sorpresa en el PRO local, contaron a LPO fuentes partidarias.

Sectores del macrismo creen que el trueque no les conviene. La vice tenía visibilidad y preside la Cámara de Senadores que maneja un presupuesto millonario y renunciará para ocupar una banca en Diputados con ingresos reducidos y la dificultad de proyectarse políticamente, dijo un dirigente a este medio que no ocultaba su decepción.

Por el contrario, para Pullaro es todo ganancia. En principio, porque encabezará su lista de diputados una dirigente de confianza como Scaglia y de paso logrará que su vice sea alguien del radicalismo. 

En principio, debería asumir el presidente provisional Felipe Michlig pero en el gobierno barajaban por cuestión de género el nombre de la senadora Leticia Di Gregorio, vicepresidenta segunda, de confianza del ministro de Obras Públicas, Lisandro Enrico.

Lo cierto es que la coalición Unidos, que reúne a diez partidos, tendrá a radicales en sus dos cargos más importantes de la provincia.

Joaquín Blanco, Partido Socialista

El otro interrogante en el oficialismo es lo que hará el Partido Socialista. Pullaro les reservó el tercer lugar que tiene altas chances de entrar en la Cámara de Diputados, sostiene en la UCR. De esta manera, el gobernador se garantiza un PRO, un radical y un socialista en los tres primeros lugares de la lista.

El socialismo definirá en las próximas horas que hará. Por lo pronto, el gobernador le metió presión al sector que lidera Joaquín Blanco, presidente del partido, que quiere que el candidato sea Enrique Estévez, ministro de Ambiente. Pullaro no descarta ofrecerle el lugar al ex gobernador  Antonio Bonfatti que tiene su propia agrupación dentro del socialismo. 

  

 

REPRESIÓN A DISCAPACITADOS: Para Bullrich la represión es brindis y los derechos humanos una molestia presupuestaria
|

REPRESIÓN A DISCAPACITADOS: Para Bullrich la represión es brindis y los derechos humanos una molestia presupuestaria

 

Mientras el gobierno celebra sus recortes, las personas con discapacidad son arrastradas por las fuerzas de seguridad frente al Congreso. El ajuste, además de cruel, es descaradamente ideológico.

Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


Una escena digna de las peores pesadillas volvió a repetirse este martes por la mañana frente al Congreso Nacional: una multitud pacífica que reclamaba por sus derechos terminó reprimida por un desproporcionado operativo de la Policía Federal y la Gendarmería Nacional, apenas horas después de que Milei vetara la Ley de Emergencia en Discapacidad.

Los testimonios que recogieron las cámaras en medio del caos no solo conmueven: ponen al desnudo la crueldad del ajuste libertario.

«¿Sabés qué me da más miedo? Que mi hijo se quede sin su escuela especial y sus terapias, más que me pegue un policía. Que me vengan a pegar, no me importa: yo voy a defender los derechos de mi hijo. Todos importamos, no solo los que tienen plata», dijo, entre lágrimas, una de las mujeres presentes en la movilización frente al Congreso.


No es solo un ajuste: es una decisión política

La represión no frenó las voces. Allí estuvieron también familiares, trabajadores de la salud y prestadores de servicios, quienes sufren en carne propia el congelamiento de pensiones, la precarización laboral y la indiferencia estatal.

«Gastan tanta plata para reprimirnos a nosotros, cuando podrían aumentar las pensiones y los salarios a las personas que nos cuidan, que desde noviembre no cobran», denunció Jhonny Roldán, presente en la protesta.

Como reveló el periodista Matías Ferrari en una investigación publicada en Página/12, la Red por los Derechos de las Personas con Discapacidad (REDI) informó que:

  • La pensión por invalidez laboral está congelada en $217.000.
  • Una maestra integradora cobra apenas $3.000 la hora, y tarda hasta 180 días en cobrar.
  • Se despidieron 340 personas de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), muchas de ellas con discapacidad.
  • El Gobierno planea recortar 400 mil pensiones más, es decir, un tercio del total.
  • El ajuste real en el área entre 2023 y 2024 fue del 56%, según datos oficiales.

Por si faltaban pruebas de que este desmantelamiento no es casual, el titular de la ANDIS es Diego Spagnuolo, exabogado personal de Milei y tristemente célebre por decirle a la madre de Ian Moche, el niño con autismo atacado por Milei en redes, que “si tuviste un hijo con discapacidad es problema de la familia, no del Estado”.


¿Qué dice la ley que Milei vetó?

La Ley de Emergencia en Discapacidad, impulsada por la oposición y aprobada por mayoría en el Congreso, proponía:

  • Ampliar el acceso a pensiones no contributivas a quienes tengan el Certificado Único de Discapacidad (CUD).
  • Esto podría beneficiar entre 493.000 y 946.000 personas, según la Oficina de Presupuesto del Congreso.
  • Se financiaría con una reasignación presupuestaria de entre el 0,22% y el 0,42% del PBI.
  • Prevé un aumento extraordinario para prestadores, para compensar la inflación.
  • Mejora la situación de los talleres protegidos, con un costo ínfimo: 0,0008% del PBI.

Todo esto fue vetado por Milei, con el argumento de que “no hay plata”, aunque, como se ve aquí, su ministro Caputo declaró un patrimonio de más de 11.800 millones de pesos.

 

❝Cadáveres en la calle❞: Milei niega la pobreza y estira el ajuste… ¿40 años más?
|

❝Cadáveres en la calle❞: Milei niega la pobreza y estira el ajuste… ¿40 años más?

 

En un nuevo acto de desprecio por la realidad que vive el pueblo argentino, Milei volvió a burlarse de quienes no llegan a fin de mes. En una frase escalofriante, el libertario dijo que si fuera cierto que la gente no tiene para comer, «las calles estarían llenas de cadáveres». Mientras tanto, promete que el ajuste durará entre 30 y 40 años más.

Durante un discurso en penumbras —literalmente— en un evento organizado por la Fundación Faro en Puerto Madero, Milei se despachó con una de sus frases más cínicas y ofensivas hasta el momento: “Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena de cadáveres”.

Sí, lo dijo. Lo repitió. Y no se arrepintió.

Delirio en Puerto Madero

La intervención del mandatario se produjo este lunes en el cierre del encuentro de la Fundación Faro, una organización afín a su proyecto de ultraderecha. Según publicó Noticias Argentinas, el discurso fue pronunciado a oscuras, como si el apagón simbólico del país se proyectara también en el evento.

Allí, Milei calificó como «una pelotudez» la noción de que millones de argentinos no llegan a fin de mes, a pesar de los datos oficiales que muestran un deterioro brutal del poder adquisitivo, el crecimiento de la pobreza y la indigencia, y una economía paralizada.

«Una pelotudez», según él

La frase completa, que será recordada como una de las más crueles de su gestión, fue:

“Ahora vienen a decir que no se llega a fin de mes. Convengamos que está claro que la frase suena muy interesante para ponerse sensiblero, pero si fuera cierta, ustedes tendrían que caminar por la calle y estaría llena de cadáveres”.

Como si no alcanzara con semejante falta de empatía, el libertario redobló la apuesta:

“Esa vida, los kukas y el periodismo no la conocen”, dijo, en un nuevo ataque contra la oposición y los medios críticos.

Ajuste eterno

El presidente no solo negó la emergencia social: también volvió a estirar los plazos para una supuesta “recuperación”, afirmando que convertir a la Argentina en un país desarrollado podría demorar “30, 35 o 40 años”.

Mientras tanto, el ajuste no se detiene. Jubilados, trabajadores, pymes, científicos, docentes y personas con discapacidad siguen soportando el peso de un experimento económico cada vez más inviable.

En Noticias La Insuperable ya habíamos advertido sobre este modelo excluyente y brutal que no cierra sin represión ni desprecio por la vida. Lo volvemos a decir: el problema no es la frase de Milei, es el proyecto que representa.

 

Histórica caída del consumo en Córdoba, la compra de alimentos se desplomó casi un 20 por ciento

Histórica caída del consumo en Córdoba, la compra de alimentos se desplomó casi un 20 por ciento

 

Aunque la inflación es la más baja en los últimos cinco años, en los almacenes cordobeses se habla de una “crisis de consumo” por la caída en la venta de alimentos del 19% (interanual) durante los primeros siete meses del año, según el relevamiento mensual que realiza el centro de almaceneros.  

“Este descenso refleja la profundización de la crisis del consumo, aún en un escenario de desaceleración inflacionaria. La pérdida del poder adquisitivo limita severamente el acceso a alimentos básicos, debilitando el tejido social y económico de los hogares, y con mayor impulso en los más vulnerables”, dice el informe que recoge datos en los negocios de barrio.

Así, aunque el promedio de los aumentos durante el mes de julio fue de 1,5%, convirtiéndose en el más bajo desde la pandemia, “este resultado no se traduce en una mejora del consumo ni del bienestar social”. 

Drama social en uno de los colegios más importantes de Córdoba: “Hay chicos que se desmayan de hambre”

De acuerdo con el Instituto de Tendencias Sociales y Económicas, la inflación acumulada en lo que va del año asciende al 17,1%, mientras que la interanual es del 37,2%, con una inflación proyectada para todo 2025 del 32%. “A pesar del ritmo moderado de los precios, la economía familiar sigue altamente tensionada”, dice el informe de los almaceneros.

La economía familiar sigue altamente tensionada. La fuerte retracción muestran un panorama alarmante en relación con la seguridad alimentaria.

La “fuerte retracción muestran un panorama alarmante en relación con la seguridad alimentaria”. Para llegar a esta conclusión, en el centro de almaceneros sostienen que el 58% de los hogares “no accedió satisfactoriamente a la Canasta Básica Alimentaria (CBA), cuyo valor asciende a $794.384 para una familia tipo”. 

De los que sí accedieron, 72,5% lo hicieron en virtud de la asistencia estatal; en general por ser beneficiarios de la Asignación por Hijo y recibir la Tarjeta Alimentar. En ese marco, 50 % de los hogares debió suspender al menos una comida diaria.

“Estos indicadores reflejan una situación estructural de pobreza alimentaria, en la que la alimentación, derecho humano básico, se encuentra seriamente comprometida para una importante porción de la población”, dice el informe.

Respecto a julio, el 32% de los encuestados en los almacenes cordobeses considera que su calidad de vida empeoró; y un 13% cree que estará peor en los próximos meses. “Esta percepción de estancamiento en la mejora de las condiciones de vida, incluso en un contexto de baja inflación, refleja un escenario de escepticismo social frente a la actual política económica”, remata el informe.