Sociedad

  • |

    Entre la “mesa federal” y el veto a los ATN: Milei juega al diálogo… con motosierra en mano

     

    En una semana cargada de gestos contradictorios, Milei celebró con bombos la creación de una “Mesa Federal” para recomponer el vínculo con los gobernadores, mientras enviaba al Congreso el veto a la Ley de transferencia de los Aportes del Tesoro Nacional (ATN), avalada por las 24 provincias. El malestar en los distritos volvió a encenderse.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Del convite al portazo

    El Gobierno de Milei presentó con pompa su Mesa Federal, un espacio que —según el relato oficial— busca “tender puentes” con las provincias. Sin embargo, casi en simultáneo, el Ejecutivo remitió al Parlamento el veto a la norma que garantizaba a los gobernadores el acceso automático a los ATN, sin pasar por el filtro discrecional de la Casa Rosada.

    La ley, fruto de un acuerdo inédito entre mandatarios de todos los signos políticos, apuntaba a frenar el ahogo financiero que Nación viene imponiendo desde el inicio de su gestión. Con la tijera presidencial, ese consenso quedó en suspenso.


    Qué son los ATN y por qué importan

    Los Aportes del Tesoro Nacional constituyen un fondo especial integrado por el 1% de la masa coparticipable y por el 2% del Impuesto a las Ganancias, entre otros recursos. Históricamente se usaron para asistir a provincias en situaciones de emergencia o desequilibrio fiscal, aunque también han sido terreno fértil para favores políticos.

    Durante 2024, la administración libertaria recortó la distribución de esos fondos, generando tensiones en todo el mapa. La ley vetada buscaba terminar con esa discrecionalidad, asegurando un flujo automático a los tesoros provinciales.


    El contexto político

    El veto no es un hecho aislado. Llega luego de la derrota de La Libertad Avanza en las elecciones legislativas bonaerenses y apenas días después del anuncio de Lisandro Catalán como nuevo ministro del Interior. Todo ocurría mientras el oficialismo prometía un diálogo “maduro” con los mandatarios.

    En la Mesa Federal se sientan figuras clave del Gobierno: Karina Milei, Santiago Caputo, Manuel Adorni, Martín Menem, Guillermo Francos y ministros como Patricia Bullrich, Gerardo Werthein, Luis Petri, Federico Sturzenegger, Mario Lugones, Sandra Pettovello y Mariano Cúneo Libarona. Con semejante elenco, la expectativa era grande. El veto, en cambio, volvió a levantar muros.


    Provincias en guardia

    Fuentes cercanas a varios gobernadores confirmaron su malestar. Aunque la mayoría evitó declaraciones altisonantes, el mensaje fue claro: no hay confianza posible si cada gesto de apertura viene acompañado de un golpe al bolsillo provincial.

    El recuerdo de lo ocurrido con la ley de financiamiento universitario, también frenada por el Ejecutivo, refuerza la sensación de que Milei privilegia la lógica del ajuste por sobre cualquier construcción federal.


    Señal de rumbo o improvisación

    La secuencia mesa-veto evidencia las tensiones internas de un gobierno que alterna gestos de acercamiento con medidas que dinamitan los puentes recién tendidos. En el centro, el federalismo como promesa incumplida.

    En la oposición ya circula la pregunta que late en los despachos provinciales: ¿de qué sirve sentarse en una mesa si, mientras se conversa, el presidente le corta las patas?

     

  • |

    Ajuste en el Día del Maestro: Milei recorta $500.000 millones y golpea a la educación pública

     

    El Ministerio de Economía oficializó un recorte presupuestario de casi $500.000 millones —$120.000 millones sólo en Educación— en plena celebración del Día del Maestro. La medida, publicada en el Boletín Oficial bajo la decisión administrativa 23/25, muestra que el Gobierno sigue decidido a sostener su superávit con la motosierra, incluso después del cachetazo electoral en la provincia de Buenos Aires.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Un anuncio que cayó como una bomba

    El Palacio de Hacienda confirmó que el ajuste forma parte de su estrategia para mantener la consistencia fiscal. Pero la decisión no pasó desapercibida: llegó apenas tres días después del revés electoral bonaerense, donde el 47,28% del electorado expresó su rechazo a las políticas de ajuste de La Libertad Avanza.

    El mensaje de las urnas no parece haber calado en Milei, que redobla su apuesta en lugar de revisar el rumbo.


    Educación, el blanco favorito

    La poda alcanza a áreas claves del sistema educativo:

    • Gestión y Asignación de Becas a Estudiantes
    • Desarrollo de la Educación Superior
    • Infraestructura y Equipamiento de instituciones educativas

    El golpe se suma al veto presidencial a la Ley de Financiamiento Universitario, consolidando la percepción de que la educación pública está en la mira del modelo libertario.


    La letra chica del ajuste

    La Asociación Argentina de Presupuesto y Finanzas Públicas (ASAP) detalló que, mientras el Gobierno incrementó el gasto en 76 programas (por casi $460.000 millones), redujo fondos en 111 áreas, con un saldo negativo de más de $950.000 millones.

    El superávit saltó de $5,9 billones a $6,6 billones, aunque el costo social es evidente. La cartera de Capital Humano, que conduce Sandra Pettovello, fue la más afectada, con una poda de $207.000 millones, mientras la Secretaría Nacional de Niñez, Adolescencia y Familia perdió casi $68.000 millones.


    Ajuste selectivo y paradojas

    El Ministerio de Economía también sufrió un recorte de casi $155.000 millones en Infraestructura Económica y Social. Sin embargo, otras dependencias del mismo ministerio recibieron jugosas inyecciones de fondos: la Dirección Nacional de Vialidad sumó más de $191.000 millones para obras y el Senasa obtuvo más de $8.000 millones.


    El presupuesto que no termina

    La prórroga del Presupuesto 2023 sigue siendo la base de estas maniobras. Con el gasto ejecutado en un 62% y los ingresos en 71%, el Ejecutivo argumenta que los recortes son imprescindibles para sostener el equilibrio fiscal.

    Pero en la calle y en las aulas, el ajuste se siente cada vez más fuerte.


    Presupuesto 2026: promesas en el aire

    La medida llega en la antesala de la presentación del Presupuesto 2026, donde el Gobierno prevé 22,7% de inflación y un aumento del dólar del 20,4%. Los analistas dudan de esas proyecciones, mientras la ciudadanía percibe que el Excel oficial corre muy lejos de la vida cotidiana.

    En síntesis, la decisión 23/25 confirma que, para Milei, la educación pública y las políticas sociales son variables de ajuste. Mientras los despachos celebran el superávit, en las aulas la realidad golpea con fuerza.

     

  • |

    Al final era una mesita

     

    Milei y su Gobierno inauguraron la “mesa federal”, pero al parecer solo cupieron tres gobernadores en la gran cita que prometía reconstruir la relación con las provincias.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El jefe de Gabinete, Guillermo Francos, junto a los ministros Lisandro Catalán (Interior) y Luis “Toto” Caputo (Economía), celebraron este jueves la inauguración de la flamante mesa federal, un espacio pensado para dialogar con gobernadores y limar asperezas tras el veto a la ley de reparto de ATN. Sin embargo, la reunión fue más bien un té de tres, con la presencia de Leandro Zdero (Chaco), Alfredo Cornejo (Mendoza) y Rogelio Frigerio (Entre Ríos). Sí, solo tres.

    Inicialmente, Catalán tenía planeado recibirlos por separado, en una suerte de “mesita individual” con cada mandatario, pero Francos decidió unificar todo en una sola reunión, dando inicio formal a la mesa. El Salón de los Escudos fue testigo de este encuentro, que más que una gran cumbre federal, pareció una sobremesa con amigos de confianza.

    Estrategia minimalista de diálogo

    El Gobierno insiste en que la mesa federal servirá para escuchar los reclamos personalizados de cada provincia. La idea de reuniones individualizadas busca evitar “convocatorias masivas” y, según fuentes oficiales, permitir un análisis profundo de cada jurisdicción. El detalle es que, hasta ahora, solo algunos gobernadores aliados se animaron a participar.

    Zdero, por ejemplo, tuvo su primera reunión con Catalán y luego asistió al cónclave central. A pesar de su aparente relegamiento de la mesa nacional, mantiene influencia gracias al sostén de Karina Milei, secretaria general de la Presidencia, que sigue asegurando su rol en la política interior.

    Pocos pero ruidosos

    Los tres mandatarios presentes tienen alianzas electorales con La Libertad Avanza, pero muchos otros gobernadores mantienen distancia, desconfiados del Gobierno tras meses de reclamos por fondos y obras públicas pendientes. Algunos incluso se acercaron al kirchnerismo, como los oficialismos de Tucumán y Catamarca, dejando en evidencia que la “gran mesa federal” podría quedarse chica.

    El próximo viernes será un buen termómetro: seis gobernadores del espacio Provincias Unidas exhibirán su unidad en la Exposición Rural de Río Cuarto, buscando consolidar su perfil político frente al oficialismo de Milei, que, con esta mesa, intenta recomponer vínculos antes de las elecciones de octubre.

    ¿Y el resto?

    Aunque la mesa federal promete “escuchar y atender reclamos personalizados”, la presencia de solo tres gobernadores deja en claro que por ahora se trata más de una foto que de un verdadero diálogo nacional. La Casa Rosada apuesta a que la estrategia funcione con reuniones individuales, pero los tiempos apremian y las provincias esperan hechos más concretos que reuniones para la foto.

    Mientras tanto, el resto de los mandatarios observa con escepticismo y, seguramente, piensa que la gran mesa federal es en realidad una mesita de café.

     

  • |

    Empleo privado en caída libre

     

    El sector privado registrado sufrió en junio la peor caída mensual de empleo desde el primer trimestre de 2024, según los datos del Sistema Integrado Previsional Argentino (SIPA). La comparación con noviembre de 2023 muestra que casi 200 mil puestos formales se perdieron bajo el modelo económico de Milei, con un aumento simultáneo de la precarización laboral.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Durante junio, 12.150 trabajadores del sector privado perdieron su empleo registrado, mientras que en el sector público se sumaron 7.824 bajas. La baja coincide con una caída significativa de la actividad económica, que ya está por debajo de los niveles de diciembre de 2024. Si la tendencia persiste en el segundo semestre, el crecimiento económico de 2025 podría quedarse por debajo del 4%, impulsado únicamente por el arrastre estadístico de un año previo muy flojo. Los sectores más afectados fueron construcción (-73.415 empleos) e industria (-42.870), mientras que el monotributo sigue en ascenso.

    La recesión rompe el empleo

    El análisis del primer semestre de 2025 muestra que el empleo formal cayó de manera sostenida. El sector privado experimentó un pequeño rebote en el tercer trimestre de 2024, pero desde octubre del año pasado permanece estancado. La caída de junio borró el crecimiento de abril y mayo. Por sectores, la baja fue generalizada: solo enseñanza y salud lograron sostener sus niveles, mientras que pesca, minas y canteras tuvieron caídas de 6,6% y 5,3%, respectivamente.

    A nivel provincial, 18 distritos mostraron descensos en el empleo asalariado privado, mientras que apenas seis registraron aumentos, todos muy marginales. Entre los de mejor desempeño se destacaron San Juan y Formosa (+0,4%), mientras que Chubut (-3,5%), La Rioja (-1,8%) y Salta (-0,8%), entre otras, fueron las provincias con mayores retrocesos.

    Interpretación oficial vs. realidad del mercado

    El Gobierno resaltó un crecimiento del 0,8% del empleo durante el primer semestre, pero esta cifra se explica por la comparación interanual, donde se sumaron 14.900 puestos adicionales, sobre todo en comercio y reparaciones, construcción y actividades inmobiliarias y empresariales. Las caídas más fuertes se dieron en minas y canteras (-6,9%), servicios comunitarios (-2%) e industrias manufactureras (-0,9%).

    El trabajo independiente creció 0,3%, principalmente por la incorporación de 12.500 personas al monotributo. Sin embargo, el empleo total sigue en niveles similares a los de hace una década. La recuperación en el sector público compensó la caída de mayo, aunque se trata de datos provisionales que podrían ajustarse.

    Perspectiva de julio y dinámica histórica

    En julio, el empleo privado volvió a caer 0,2%, con un leve aumento en suspensiones y despidos incausados. La tasa de entrada de contrataciones se mantuvo en 1,8%, mientras que la tasa de salida subió a 2,0. Esto marca el valor más alto de despidos en un mes de julio desde 2016.

    En síntesis, la dinámica del empleo durante la gestión de La Libertad Avanza muestra tres momentos: fuerte caída en el primer semestre de 2024, leve recuperación en el segundo semestre y estancamiento en la primera mitad de 2025.

    Salarios

    Respecto a los sueldos, en junio y julio el salario promedio del sector privado registrado superó la inflación, con un aumento del 1,9% respecto a noviembre de 2023. El problema es que la mitad de los trabajadores formales tiene un salario de bolsillo inferior a $1.093.000, reflejando la precariedad persistente pese a la estadística positiva.

     

  • |

    CONFIRMADO: Milei le pagó a los barras para asistir a su acto en Moreno

     

    El cierre de campaña de Javier Milei en Moreno mostró la cara más contradictoria de La Libertad Avanza: mientras el discurso oficial promueve la lucha contra la violencia y la corrupción, se recurrió a barrabravas contratados para garantizar el acto. Una maniobra que deja más dudas que certezas sobre su gestión.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Barrabravas con bolsillos llenos y aval político

    Al menos 150 miembros de barras bravas de clubes como River, Platense, Deportivo Merlo y Atlas fueron contratados para asistir al acto. Cada uno habría recibido 90.000 pesos por su presencia, según fuentes periodísticas.

    Los organizadores locales, vinculados al exconcejal Marcelo García y al puntero Ramón «Nene» Vera, facilitaron su ingreso con el aval de La Libertad Avanza, dejando en evidencia un vínculo incómodo entre el discurso oficial y la práctica política.

    Figuras conocidas y antecedentes judiciales

    Entre los identificados se encuentran figuras como Matías Joel Sacco, exlíder de la barra de Platense; Javier Bellino, miembro del clan Bellino; y Sebastián “Líder” Barraza, vinculado a hechos de violencia en el fútbol.

    La presencia de estas personas, muchas con antecedentes judiciales, generó preocupación en la comunidad y en organizaciones de derechos humanos, que cuestionan la coherencia de la política de seguridad del oficialismo.

    Contradicción entre discurso y hechos

    Este episodio choca con la imagen que Milei intenta proyectar: en marzo, su gobierno presentó un proyecto para declarar a los barrabravas como «asociación ilícita» y endurecer las penas. Ahora, para un acto político, se recurre a los mismos grupos que supuestamente deberían estar bajo la lupa de la ley.

    Además, durante el evento se registraron incidentes, como la agresión al periodista Cristian Mercatante, herido en la cabeza por un proyectil mientras cubría el acto, lo que subraya la falta de control y la peligrosidad de estas contrataciones.

    La política del espectáculo y la violencia

    El acto en Moreno refleja la contradicción central de Milei y su espacio: prometer orden y lucha contra la casta mientras se financia la violencia para asegurar presencia y espectáculo. Una estrategia que pone en duda la autenticidad de sus propuestas y su compromiso con la seguridad y la legalidad.

     

  • |

    LA NUEVA CARA DEL AJUSTE: Quién es Alejandro Cacace, el nuevo Secretario de Desregulación en la cartera de Sturzenegger

     

    Reemplazará al saliente Martín Rossi.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Se publicó hoy en el Boletín Oficial el Decreto 644/2025, mediante el cual, con las firmas de Milei y Federico Sturzenegger, el gobierno confirmó que Alejandro Cacace será el nuevo secretario de Desregulación, en reemplazo del saliente Martín Rossi.

    Sturzenegger, el verdadero hacedor de la motosierra en el Estado, señalado por llevar adelante miles de desregulaciones que dejaron sin controles y ni eficiencia al Estado (fentanilo y pasaportes inservibles por solo nombrar un par de ejemplos recientes) se apoyará ahora en el hasta entonces subsecretario de Reformas Estructurales, quien había sido designado en dicho puesto en diciembre pasado.

    Abogado puntano, Cacace es un referente del radicalismo de su provincia desde que asumió como presidente del Comité Provincia de la Unión Cívica Radical de San Luis en 2011, a la edad de 25 años.

    En el ámbito legislativo, fue diputado provincial en San Luis (dos mandatos: 2013-2017 y 2017-2019) y presidente del bloque Cambiemos en la Legislatura. Posteriormente fue diputado nacional por San Luis (mandato 2019–2023).

    Mientras era diputado nacional, se pidió licencia en su cargo docente en la Universidad de San Luis, aunque tuvo la precaución de que sea «con» goce de haberes (el sueldo de diputado no le alcanzaba). De esos que buscan destruir al Estado pero se la rebuscan siempre para vivir de él.

    Formado en la Universidad de Córdoba, se lo refiere como cercano a figuras del espacio Evolución como Rodrigo De Loredo y con actividad legislativa en comisiones económicas y de presupuesto.