Sociedad

  • |

    Petri, otra vez en la cuerda floja: polémica venta de tierras estratégicas y un ministerio en crisis

     

    El ministro de Defensa, Luis Petri, enfrenta un nuevo frente de cuestionamientos tras el intento de desprenderse de 13.000 hectáreas del Ejército en La Calera, Córdoba. Mientras tanto, lidia con denuncias por mala gestión, sospechas de corrupción y su doble rol como funcionario y candidato.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Un negocio inmobiliario que sacude al Congreso

    La noticia del plan para vender 13.000 hectáreas en La Calera encendió las alarmas en el Parlamento. Se trata de un área de altísimo valor inmobiliario, rodeada de barrios privados y emprendimientos de lujo, que podría transformarse en una mina de oro para algunos sectores… pero en un golpe patrimonial para el Estado.

    El diputado del PRO Oscar Agost Carreño pidió formalmente que el ministro explique los motivos de la operación, advirtiendo que nunca fue oficializada y que hay serias dudas sobre su trasfondo. El interrogante que atraviesa a los bloques legislativos es evidente: ¿qué beneficio real tendría el Estado desprendiéndose de tierras estratégicas de las Fuerzas Armadas en una zona tan codiciada?
    La sospecha de una privatización encubierta, bajo el discurso de “optimización de recursos”, gana terreno en los pasillos del Congreso.


    Un ministerio con demasiadas sombras

    El conflicto por las tierras, señalan desde EnOrsai, no es un hecho aislado. Petri ya carga con otros frentes que golpean su gestión.
    La obra social de las Fuerzas Armadas atraviesa un colapso financiero que los propios altos mandos militares atribuyen a la mala administración del área.

    A esto se suman las investigaciones sobre contrataciones con la droguería Suizo-Argentina, en las que se analizan posibles irregularidades dentro del ministerio.
    Todo ocurre mientras el funcionario mantiene una doble agenda: la de ministro de Defensa y la de candidato a diputado por Mendoza, un cruce de intereses que erosiona todavía más su credibilidad.


    Riesgo patrimonial y golpe político

    La polémica venta de La Calera promete calentar el debate parlamentario. Distintos bloques ya exigen explicaciones detalladas y alertan sobre el riesgo de desprenderse de bienes militares en beneficio de privados.

    Lo que está en juego no es solo el patrimonio del Ejército. También se discute la transparencia en un ministerio que acumula denuncias por todos lados y que parece más enfocado en operaciones políticas que en cuidar los recursos del Estado.


    Un ministro en el ojo de la tormenta

    En este escenario, la figura de Luis Petri aparece tambaleante, atrapada entre sospechas, crisis institucionales y oportunismo electoral.
    Lo que debería ser una conducción clara y una defensa firme del interés nacional se convierte en un terreno plagado de negocios opacos y conflictos de interés.

    La credibilidad del gobierno de Milei se resiente con cada nueva polémica que golpea al Ministerio de Defensa.

     

  • |

    COIMAS: Natalia Basil, la mujer de Cerimedo y ex mano derecha de Spagnuolo sigue cobrando un sueldo del gobierno

     

    Tras las declaraciones de su pareja en la justicia, su nombre quedó en boca de todos.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    A fines de la semana pasada, Fernando Cerimedo declaró, oculto en las sombras de la medianoche del jueves, ante el fiscal Franco Picardi y confirmó el relato de Diego Spagnuolo que se destapó con la filtración de los audios de las coimas en la ANDIS que involucran a la hermana presidencial, asegurando que lo que decía el hasta entonces amigo del presidente, ya lo había escuchado personalmente por parte del abogado.

    Pero para entender cabalmente la relación entre el quien fuera el jefe de los trolls de Milei y Director de «La Derecha Diario» no hay que desconocer que su esposa, Natalia Belén Basil, trabajó bajo las órdenes de Spagnuolo en la misma Agencia Nacional de Discapacidad.

    En mayo del año pasado, a través de la Decisión Administrativa 323/2024, el gobierno de Milei designó de forma transitoria a Natalia Belén Basil como directora de la Agencia Nacional de Discapacidad. Basil es ingeniera química y no tenía, al igual que Spagnuolo, experiencia profesional ni educativa sobre discapacidad: solo venían a despedir trabajadores y quitar derechos. Pero, parece que en el medio, también quisieron participar de las cometas que iban y venían.

    Designada directora nacional de Apoyos y Asignaciones Económicas de la ANDIS, el área que maneja pensiones y beneficios para personas con discapacidad, su nombramiento generó comentarios por su falta de antecedentes en políticas específicas de discapacidad y, como dijimos, su gestión coincidió con un proceso de supuesta revisión de expedientes y ajustes presupuestarios que despertaron resistencia en sectores gremiales y en asociaciones de usuarios.

    Pero para fines de 2024, en silencio, se produjo su salida de la Agencia. Pero la misma no implicó un repliegue completo: siguió vinculada al ecosistema libertario, colaborando con proyectos de comunicación y asesoría ligados al oficialismo y, más importante aún, cobrando un sueldo del gobierno, esta vez dentro de la plantilla de Aysa donde continúa en funciones, tal cual asegura su Linkedin.

    Testigo de primera mano de lo sucedido con las coimas de Karina, su nombre debería resonar fuerte para ser prontamente citada por una Justicia que, al menos por ahora, parece estar más enfocada en la pata empresaria.

     

  • |

    El Financial Times advierte sobre “la mayor crisis” del Gobierno de Milei

     

    En su última edición, el reconocido Financial Times pintó un panorama crítico para Milei: corrupción en ANDIS, derrota electoral en Buenos Aires y un peso debilitado.


    Un primer año que ya no alcanza

    El diario británico señaló que, tras un inicio marcado por la baja de la inflación y un importante respaldo social al programa de ajuste, el Gobierno libertario atraviesa su etapa más delicada. Según el artículo, la tensión interna, sumada al malestar económico, está erosionando la confianza ciudadana en la previa de las legislativas nacionales del 26 de octubre.

    Después de un primer año en gran medida exitoso, cuando la caída de la inflación impulsó un sólido apoyo popular a la austeridad de Milei, los últimos meses han golpeado duramente al Gobierno. Un escándalo de corrupción atrapó a su hermana y secretaria de Presidencia, Karina, indicó el medio.


    Corrupción, elecciones y mercados

    El Financial Times hizo eje en el escándalo por presuntas coimas en la compra y venta de medicamentos dentro de la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), que salpica a la cúpula libertaria.
    A este cuadro se suma la dura derrota de La Libertad Avanza en los comicios bonaerenses, que puso en jaque la estrategia electoral oficialista.

    La periodista Ciara Nurgent advirtió que los gobernadores están en condiciones de negociar fuerte ante un Ejecutivo debilitado:

    Los gobernadores provinciales presionarán al debilitado gobierno para que inyecte fondos a sus regiones a cambio de apoyar sus reformas, y Milei ha descartado cualquier medida que amenace su objetivo de equilibrio fiscal, expresó.


    Recomendaciones y advertencias

    Nurgent sugirió al mandatario reforzar su presencia política, abrir canales de diálogo y cerrar acuerdos con los mandatarios provinciales para sostener las reformas de mercado.
    En paralelo, remarcó la creciente impaciencia social ante una recuperación económica que “no termina de llegar”.


    Golpe al peso y a los bonos

    El diagnóstico del diario británico incluyó un repaso por los números duros:

    El peso ha caído un 4%, señaló el informe, en referencia a la depreciación posterior a las legislativas bonaerenses.

    Los precios de los bonos soberanos en dólares también retrocedieron cerca de 6 centavos antes de recuperarse parcialmente. Analistas consultados por el medio advirtieron que, si el Gobierno no logra estabilizar pronto el escenario, podría enfrentar una nueva corrida cambiaria y un desempeño electoral adverso en octubre.

    Inversionistas y analistas advirtieron que debe recuperarse rápidamente. De lo contrario, se arriesga a una caída del peso y a un mal desempeño en las elecciones de octubre, donde Milei busca ampliar su pequeña minoría en el Congreso para profundizar sus reformas de libre mercado, concluyó Nurgent.


    Panorama incierto

    La conclusión del Financial Times es tajante: la administración de Milei ya no transita el terreno cómodo de los primeros meses. Entre la sombra de la corrupción, la presión de los gobernadores, la volatilidad del mercado y el enfriamiento del respaldo popular, la “libertad” del Gobierno parece más frágil que nunca.

     

  • |

    La paciencia del mandril

     

    Los consultores económicos de mayor fama en Argentina que fueron blanco de diatribas y ninguneo oficiales se preparan para jugar un segundo tiempo no previsto por los libertarios desbocados.

    Por  Jorge G. Andreadis* para Noticias La Insuperable

    Que nuestros economistas estrella de las últimas décadas hayan visto con buenos ojos la llegada al poder de un ajustador extremista y brutal podría considerarse una actitud coherente. Que le perdonaran promesas imposibles como dinamitar el BCRA o dolarizar sin más trámite para llegar a la Rosada, también.

    Al fin y al cabo, el grueso de este estrellato ha sabido explotar por un lapso prolongadísimo la cantilena del estado ineficiente y derrochón, los cucos del costo laboral argentino, el populismo irresponsable y el desequilibrio fiscal.

    Y pocas veces hablar del sistema regresivo de impuestos que ahoga a los menos pudientes para fortalecer a los privilegiados o de la inequidad que significa cargar siempre sobre el lomo de los menesterosos y las clases medias las penurias propias de los repetidos ciclos de endeudamiento, fuga, crisis y posterior ajuste.

    Quizá esta pléyade de consultores, constituida en criterio de autoridad por permanencia, siga creyendo que su zona de opulento confort e influencia doctoral está asegurada de por vida, sin sombra ni esbozo de serios cuestionamientos. La impresión sería que, en general, no se equivocan a pesar de los sorpresivos cachetazos que recibieron en el último año.

    Han sabido esperar e, incluso, poner la otra mejilla. Sentados al umbral de las consultoras, atildados, esperan ver pasar el cadáver de ese que ni siquiera con propiedad merecería llamarse plan económico libertario. Hoy descubrimos que nuestros consultores económicos de élite escondían fortalezas y habilidades inesperadas y una cuota de cinismo superior a la prevista.

    Englobados en la categoría de mandril, supieron dar a entender que eran víctimas condenadas por la rectitud y sapiencia que los caracteriza. A pesar de haber vivido momentos infaustos, su pacto con el diablo de los inequitativos ajustes sigue firme, a la espera de la debacle y los nuevos vientos que revalorizarán su ortodoxa perorata.

    Por otro lado, en el terreno del lenguaje, sus ganancias no son pocas: las características del discurso presidencial, que en los tiempos preelectorales de 2023 embelesaba a incautos con su galimatías técnico enmarcado por exabruptos, hoy ha trocado en caricatura lingüística de impostor al borde del fracaso.

    Por contraste, el perorar mesurado del consultor con trayectoria y experiencia, engalanado solamente con los imprescindibles tecnicismos para concientizar a la plebe de su insalvable ignorancia, vuelve a ser el modelo profético de racionalidad sapiente que ansían medios y círculos selectos.

    Antes de aconsejar los disimulos necesarios para un próximo ajuste exitoso, podrían preverse retoques de imagen en la comarca consultoril: volver a jubilar al emérito Profe por chochera y conseguirle un geriátrico que ofrezca funciones de ópera, y reivindicar como mártires patrióticos a los colegas que se avinieron a asesorar formalmente al oficialismo con la sana intención de conjurar pifias en ciernes, por ejemplo.

    Es momento de valorar, entonces, la hidalguía que no exagera el precio del honor y la dignidad: ni Orlando se puso furioso, ni Mingo se brotó porque cesantearan a la hija, ni Osvaldo reivindicó con desmesura el voto de su cónyuge, ni Marina quemó las naves de la compostura, ni Carlitos le tiró el tuco caliente en la cara a ningún funcionario, ni Fausto recurrió a Satán.

    El presente griego de la modestia especulativa, de la mesura bien calculada, fue recibido en la Rosada, los streamings y granjas trol oficiales, con procacidad, fiesta y embriaguez de estirpe troyana. No hubo ningún Laocoonte ni se escuchó equivalente alguno al fatídico Timeo Danaos et dona ferentes.

    La paciencia del mandril ya está dando frutos: frente a las murallas de mandrilandia desfilan cabizbajos los leones y, en el interior, abundan los plátanos y se apilan las ofrendas que envían los campeones de la divisa verde que le mojaron la oreja al Toto. Mandrilandia pronto volverá a llamarse Delfos, sin duda.

    En el oráculo predice Sibila que el ajuste por venir será con buenos modales.


    * Miembro  fundador del colectivo de argentinos helenistas de Thessaloniki.

     

  • |

    BAHÍA BLANCA: Milei le recorta a la mitad el fondo de emergencia tras arrasar en las urnas

     

    Apenas unos días después de haber logrado un contundente triunfo en Bahía Blanca, el Gobierno de Milei anunció un ajuste que deja sin la mitad de los recursos al Fondo Especial de Asistencia para Emergencias, creado tras el temporal que devastó la ciudad en marzo.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    El golpe al fondo que prometía reconstrucción

    Los vecinos de Bahía Blanca, que el domingo respaldaron con el 46,41 % de los votos a La Libertad Avanza, recibieron esta semana un baldazo de agua fría.
    El Gobierno nacional, mediante la Decisión Administrativa 23/25, recortó de $200.000 millones a $100.000 millones el Fondo Especial de Asistencia para Emergencias destinado a reparar los estragos del trágico temporal de marzo.


    El origen del dinero y el retroceso

    El fondo había sido creado por el propio Milei a través del Decreto 238/25, con la promesa de financiar la reconstrucción de viviendas, calles y servicios tras la tormenta que dejó una veintena de muertos y pérdidas millonarias.
    Ahora, ese monto inicial quedó reducido a la mitad por una decisión firmada por Guillermo Francos y Luis Caputo.


    Entre vetos y ajustes

    Antes de este nuevo golpe, el oficialismo ya había provocado malestar en la ciudad: Milei vetó una ley aprobada por unanimidad en el Congreso que también preveía un fondo de $200.000 millones para la misma emergencia.
    En aquel momento, el argumento fue que el decreto existente alcanzaba para cubrir las necesidades.
    Sin embargo, con el último recorte, aquello que el Gobierno consideraba suficiente se achica dramáticamente.


    Contrastes con la voluntad popular

    El tijeretazo sorprende por su oportunismo político: la reducción se anunció inmediatamente después de que Bahía Blanca se consolidara como uno de los bastiones libertarios.
    En la Sexta Sección Electoral, LLA superó el 41 %, mientras que el peronismo apenas pasó los 34 puntos.


    Vecinos en alerta

    La decisión deja a los damnificados en una situación incierta: menos fondos implican más demora en obras y asistencia.
    La reconstrucción de barrios enteros, escuelas y hospitales dañados corre riesgo de quedar a medio camino, mientras el malestar social crece.


    Un ajuste que deja heridas abiertas

    El recorte del fondo para Bahía Blanca no solo tensiona la relación entre la ciudad y el Gobierno nacional, sino que expone una contradicción central del discurso oficial: se prometió atender la emergencia y, apenas consolidado el poder en las urnas, se ajustó el presupuesto para cumplirlo.

     

  • |

    Espejos

     

    La novela económica argentina somete a olvidadizos y memoriosos a un infernal juego de reflejos y eternos retornos.

    Por Silvina Belén para Noticias la Insuperable ·

    Resulta muy difícil parangonar la economía política vernácula con las creaciones artísticas más inquietantes. Hay tantas similitudes que siempre daría la sensación de dejar afuera a varios autores y obras que merecerían citarse.

    Sin pretensión de remontarnos a los albores de nuestra historia, un modesto recorrido de medio siglo bastaría para confirmar la superabundancia de coincidencias con la imaginación de creadores que sacudieron tranquilidad, creencias e ilusorios sentidos comunes de individuos y sociedades.

    Evocar la impronta borgesiana, dantesca o kafkiana no le causaría sorpresa a la mayoría de los lectores. Identificar el imaginario rostro de las clases medias al tomar conciencia de haber sido engañadas –por enésima vez, se entiende, como a doncella inocente- con El grito de Edvard Munch tampoco extrañaría a nadie.

    Engaños e imposturas, epifanías y repeticiones, espejos y laberintos se han hecho costumbre inclemente en la Argentina del eterno retorno.

    El perverso juego de espejos, por ejemplo, podría marcarse por imágenes casi idénticas a las de 2018 proyectadas en el cristal de este 2025. Veamos, para no caer en la abstracción exagerada, algunos párrafos de una nota editorial publicada en NLI en octubre de 2018:

    “El acuerdo con el FMI se aprueba ya en la era Caputo del BCRA. Toto decide subir los encajes bancarios y Hacienda reemplaza al Central en el mercado con la oferta de dólares a través de las subastas diarias que, luego ─ el 1 de agosto─  reduce significativamente; antes de cumplirse las dos semanas a partir de la reducción, Caputo lleva la tasa de referencia al 45% y el 30 de agosto, mientras vuelve a subir los encajes bancarios, la eleva hasta el inaudito 60%. El dólar ya está en torno a los 33 pesos.”

    Nombres propios y palabras clave saltan a la vista e increpan a la tan, a veces, aletargada memoria. Pero sigamos otro poco, aunque más no sea que para despuntar el vicio de la repetición en espejo:

    “En septiembre, con un billete norteamericano disparado, aparecen las Lecaps de Dujovne. Caputo renuncia por falta de vocación tras su agotador «sacrificio patriótico». El FMI no castiga el prematuro e inexacto anuncio de Macri ─29/8─ de una ampliación del acuerdo y decide más tarde volver a apoyarlo pero con mayores exigencias. Estamos ya en la era Sandleris del BCRA, con secado de plaza, bandas cambiarias, Leliq y un billete verde oscilando entre los 39 y los 42 pesos. Todos estos y otros vaivenes favorecieron sin duda a los especuladores, crearon lapsos de entrada y salida propicios a la inversión financiera espuria e incrementaron los patrimonios de los privilegiados por la información anticipada. También festejaron los monopolios.”.

    Esto se dijo con absoluto anclaje en la realidad de un macrismo desbordado por las circunstancias a las que lo había llevado su perversa impostura de restauración conservadora escudada tras la vacía palabra-fetiche de entonces: cambio. [7/10/2018, NLI: https://noticiaslainsuperable.com.ar/2018/10/07/energico-mensajero/ ]

    Suele decirse que para muestra basta un botón, como el de arriba, pero lo cierto es que el caso argento tiene la abundancia de un cajón de antigua mercería: las citas podrían multiplicarse desde mediados de la década del setenta del siglo pasado hasta nuestros días sin quebrar el circuito de espejos más que con breves remansos.

    A las crisis infernales que nuestras cada día más virulentas derechas nos condenan, no pocos las tildan de dantescas. Que nos han inculcado, con la palabra o el látigo, que la economía argentina es un laberinto en el que si no seguimos el camino que indica la élite nos devorará el minotauro del populismo, nuestro Asterión del subdesarrollo, ya es un clásico de la casa.

    Como en el Laberinto de los espejos del histórico ItalPark, a la salida nos esperan el tren fantasma -pero con estilo de ruina ferroviaria noventista-, el vértigo de la montaña rusa y, para colmo, nunca estamos seguros de poder eludir la celada del mortal Matter Horn.

    Entre espejo y espejo, claro, suele aparecer el espejismo en el que los heroicos personajes se repiten: colosos, rockstars, ingenieros, turcos neblinosos, acuosos motoristas de garrocha, patos y, por qué no, gallaretas colaboracionistas y magnánimos dadores de gobernabilidad para sostener el oasis que esta vez sí nos dará todas las aguas frescas que se nos antoje beber tras el virtuoso e ineludible ajuste.

    La saga argentina luce, en definitiva, como una ristra de relatos con pincelas kafkianas que giran en torno de una economía espejada e incierta en apariencia, unos personajes repetidos que mutan en discurso y estampa, la sombra patricia de un habitus de oligarquía vacuna opacada por la oligarquía cocoliche nacida de los contratistas y, también, una picaresca de oportunistas que brega por quitarle tono trágico, con el espejo deformante de la desfachatez, a la narración nuestra de cada día.