El secretario general de APOC, Hugo Quintana, llamó a generar compromisos públicos que promuevan políticas para enfrentar la pobreza y la desigualdad en Argentina. “Necesitamos consensos sostenidos en el tiempo para combatir la pobreza”, dijo.
Su intervención se produjo en un conversatorio que tuvo como ejes la Reforma Fiscal, el Crecimiento, la Pobreza y el Estado. Del panel también participaron Agustín Salvia, director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA, y Osvaldo Giordano, presidente del IERAL de la Fundación Mediterránea.
El próximo encuentro será el 18 de septiembre, con eje en el control y la rendición de cuentas.
Quintana subrayó que “la pobreza se termina con políticas claras que perduren en el tiempo. En nuestro país, un gobierno empieza y borra todo lo anterior. Y para terminar con la pobreza tienen que haber consensos que se puedan mantener en el tiempo”. Y agregó: “Hay que poner énfasis en educar; no hay posibilidades de salir de esta crisis si los chicos, que son el futuro, no comprenden textos. Nadie habla de la educación como una necesidad imperiosa”.
Durante el evento, Salvia advirtió: “Este sistema es insostenible desde el punto de vista económico, social y ambiental. Estamos obligados a producir un cambio, porque la complejidad en la desigualdad social en Argentina está vinculada con el fallo en políticas de desarrollo e integración económico-social”.
Además, el director del Observatorio de la Deuda Social de la UCA remarcó que “la única forma de salir adelante es creando empleo de calidad e invirtiendo en capital humano, fundamentalmente en educación y salud”, y enfatizó la necesidad de “un mayor federalismo real, donde las provincias generen la capacidad de dar incentivos para promover la inversión”.
Giordano postuló la necesidad de un “Acuerdo de coordinación fiscal”, orientado a un reordenamiento funcional del Estado, y destacó: “Es necesario repensar las potestades tributarias para que cada nivel del gobierno disponga de recursos adecuados; la coparticipación es uno de estos aspectos”.
A su vez, sostuvo que “el problema de la Argentina no es la grieta sino los consensos que sostienen políticas equivocadas. Nos va mal porque tenemos un sector público mal organizado, que nos lleva a permanente déficit”.
El secretario general de la Seccional Nación de APOC, Miguel Giménez, ligó el diagnóstico de la actualidad con la práctica sindical y social: “Necesitamos entender acabadamente la realidad para poder estructurar políticas gremiales conducentes, actuales y planificadas en un orden indispensable”. Y concluyó: “Porque si no, la teoría choca contra la cruda realidad de la calle, donde están todas las necesidades insatisfechas de la sociedad: educación, salud, jubilaciones, discapacidades y la falta de empleo”.
La falla en miles de pasaportes argentinos, confirmada por el propio Gobierno, vuelve a poner bajo la lupa la impericia de Milei y su idea de un Estado reducido a su mínima expresión, incapaz de garantizar los controles más elementales.
Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable
Un papelón internacional
La noticia explotó a partir de reportes de controles migratorios en el exterior, donde máquinas de lectura alertaron sobre anomalías invisibles al ojo humano en pasaportes argentinos. La falla está relacionada con una tinta negra de seguridad provista por una empresa alemana que abastece al país hace más de diez años.
La diferencia esta vez no estuvo en el proveedor, sino en la ausencia de mecanismos de control interno que permitan detectar los problemas antes de que los documentos lleguen al público. Un Estado presente y con controles sólidos hubiera identificado la irregularidad antes de que sean entregados.
Pasaportes en revisión
El RENAPER confirmó que los documentos afectados corresponden a la serie AAL, dentro de los rangos numéricos:
AAL314778 a AAL346228
AAL400000 a AAL607599
AAL616000 a AAL620088
En total, el universo comprometido supera los 300 mil pasaportes, aunque se estima que los defectuosos reales son entre 5.000 y 6.000. El problema: el propio RENAPER no puede precisar cuáles son los fallados, obligando a revisar uno por uno.
Ciudadanos en el medio
Miles de personas que tramitaron su documento en los últimos meses quedaron atrapadas en la incertidumbre. La situación ya provocó devoluciones masivas de pasaportes en consulados argentinos, especialmente en San Pablo, Brasil, y podría repetirse en otros destinos.
En lugar de garantizar certezas, el Gobierno se limitó a pedir que todos los pasaportes dentro de esos rangos sean presentados en consulados o en el RENAPER. Si el documento está en regla, será devuelto; si presenta la falla, se imprimirá uno nuevo “sin costo”.
La fragilidad del modelo Milei
Más allá de los tecnicismos, lo que se desnuda es el trasfondo político: un Estado desguazado por la motosierra de Milei no puede garantizar ni los documentos de identidad. No se trata de un error aislado, sino de la consecuencia lógica de un gobierno que desprecia la estructura pública, recorta personal y reduce áreas de control consideradas “gasto”.
El pasaporte es, quizás, la máxima carta de presentación internacional de un país. Que hoy esté en duda su validez habla de una fragilidad institucional y operativa alarmante.
Un problema que no se esfuma
Aunque el Gobierno insiste en que la situación productiva “se encuentra resuelta” desde hace semanas, lo cierto es que los afectados siguen peregrinando entre oficinas y consulados. Y mientras Milei repite su mantra del “Estado mínimo”, la realidad vuelve a demostrar que sin controles estatales, los errores se multiplican y los ciudadanos quedan desprotegidos.
Los familiares de las víctimas por la aplicación de fentanilo adulterado remitieron cartas al diputado libertario Nicolás Mayoraz, presidente de la comisión de Asuntos Constitucionales, para que convoque a reunión y habilite el tratamiento del proyecto para investigar la crisis sanitaria que se cobró la vida de un centenar de personas.
Como informó LPO, Martín Menem había metido el giro a la comisión de Mayoraz para que el expediente no avance hasta que el santafecino se allane a debatir. Además, el riojano dispuso que Asuntos Constitucionales sea “cabecera”, lo que implica que no se pueda dictaminar el proyecto hasta que no pase por esa comisión.
Por eso, dos hombres enviaron nota a Mayoraz en representación de las familias que perdieron a algún pariente por la inyección del sintético.
LPO accedió a esos mensajes. En uno de ellos, Daniel Oviedo, cuyo hijo falleció en la UTI del Hospital Italiano de La Plata, le reclamó que “tenga a bien convocar a Asuntos Constitucionales para darle el viso de legalidad que requiere esa Honorable Cámara en cuanto a la constitución de una Comisión Investigadora que determine responsabilidades y, a su vez, impulse la Ley de Exhaustiva Trazabilidad del opioide sintético en cuestión”.
Oviedo, además, aconseja gratis al legislador. “Asimismo le sería útil para que las familias de las víctimas de la provincia que usted representa, que dicho sea de paso es la provincia con mayor cantidad de fallecidos, se sientan acompañadas”, le escribió.
La otra misiva está firmada por Alejandro Ayala y reclama la convocatoria a un plenario de Asuntos Constitucionales y Peticiones, Poderes y Reglamento, presidida por Silvia Lospennato. Pero también exige que en ese plenario se dictamine el proyecto de creación de comisión investigadora y que eso ocurra la semana entrante.
Lospennato y Mayoraz.
Ayala expone en el texto que Lospennato se comprometió en su comisión para desarticular la artimaña de Menem. “Se esperaba que la presidencia de la Cámara autorizara el cambio de giro para devolver la cabecera del proyecto a la Comisión de Peticiones, Poderes y Reglamento, pero hasta la fecha se han presentado interferencias que han dificultado este camino”, precisa.
Por eso, el mensaje de este familiar termina siendo categórico: “usted no convocó y la reunión del pasado 4 de septiembre fue solo de la Comisión de Poderes, Peticiones y Reglamento, con lo cual no pudo lograrse dictamen para llevar prontamente al recinto”. “Dado que la ausencia de convocatoria de la Comisión que usted preside retrasa la creación de la Comisión Investigadora al menos 20 días, y considerando que el proyecto corre el riesgo de diluirse en diciembre con el cambio de composición en la Cámara, solicitamos su colaboración”, plantea.
No recibí respuesta positiva de Presidencia para que los otros proyectos tengan a Poderes, Peticiones y Reglamento como comisión cabecera.
LPO había publicado que la maniobra de Menem constituía un gesto de desesperación total, mientras que Mayoraz es señalado por todo el arco político como el diputado que más pisa los temas e impide su tratamiento, junto a José Luis Espert, que preside la comisión de Presupuesto. Por esa razón, se rumorea que el peronismo podría barrerlos de las sillas que ocupan.
Lospennato, en cambio, se mostró sorprendida por la jugada de Menem y lo incineró delante de sus pares y los familiares, el martes 26 de agosto último. “No recibí respuesta positiva de Presidencia para que los otros proyectos tengan a Poderes, Peticiones y Reglamento como comisión cabecera”, admitió.
Junto a su colega Silvana Giudici, que había agitado con énfasis la necesidad de crear la comisión y atribuía al kirchnerismo la intención de frenar un ámbito de investigación, habrían quedado en una posición incómoda por las trabas del oficialismo.
El presidente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), Ilan Goldfajn, aterrizará este lunes en Buenos Aires. Pero mientras los funcionarios preparan fotos y discursos, la política ya encendió las alarmas: la oposición pidió verlo en persona para denunciarle que el gobierno argentino estaría desviando créditos con destino específico.
El ruido no surge de la nada. En las últimas semanas quedó al descubierto que 265 millones de dólares que el BID aprobó para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se evaporaron en las cuentas oficiales. Eran fondos para inclusión social, con tres años de plazo de ejecución y cinco de gracia. Hoy nadie puede explicar dónde fueron a parar. El caso reactivó viejos reclamos.
La comunidad científica denunció que desde hace un año hay otros 46 millones de dólares del BID, asignados a la Agencia I+D+I, que nunca llegaron a los proyectos de investigación. “Se robaron la plata”, dicen los investigadores con crudeza. Y agregan que la Casa Rosada se niega a brindar informes sobre el destino de los fondos.
“Pedimos la reunión con el presidente del BID porque no da que siga girando plata sin preguntar dónde va. Queremos que Goldfajn escuche de primera mano que Caputo está usando créditos con asignación específica para quemar en el frente cambiario. Si no se pone un límite, esto puede terminar en un escándalo regional”, consideró a LPO un diputado opositor.
En las últimas semanas quedó al descubierto que 265 millones de dólares que el BID aprobó para la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) se evaporaron en las cuentas oficiales.
La lógica parece repetirse: préstamos que vienen con destino prefijado, pero que en la práctica terminan como poder de fuego del Tesoro para contener el precio del dólar. “Toto manotea los dólares de los préstamos internacionales que tienen destino prefijado”, afirmó a LPO uno de los científicos que activó el reclamo.
El tema tiene antecedentes. En 2018, cuando Luis Caputo intentó salvar la crisis cambiaria con apoyo externo, se anunció un paquete paralelo al stand-by con el FMI: 2.500 millones de dólares del BID, 1.750 millones del Banco Mundial y 1.400 millones de la CAF. Entonces, como ahora, la estrategia era clara: traer dólares frescos para contener la corrida cambiaria.
En los últimos meses se aprobaron otros 800 millones de dólares del BID para política fiscal y 400 millones para comercio exterior. Pero la sombra de la opacidad sobre los desembolsos mina la credibilidad de esos programas. Por eso la visita de Goldfajn genera expectativa. La oposición quiere que el BID tome nota de lo que pasa en Buenos Aires: proyectos sociales que se frenan, ciencia sin financiamiento y fondos que se esfuman.
“El gobierno que sale a pedir dólares afuera con discursos de austeridad, pero que adentro reparte los fondos como si fueran propios. Promete desarrollo, pero usa la plata para tapar agujeros”, comentó a LPO otra de las fuentes involucradas en el tema.
José Mayans está molesto con el jefe de Gabinete, Guiilermo Francos, porque le discutió sus números del incremento de la deuda. “Nosotros tenemos todos los números de evolución del gasto y la deuda en tiempo real”, afirma orgulloso mientras pasa las planillas de excel en el Ipad.
El jefe del poderoso bloque de senadores peronistas encontró en el gobierno de Milei un tono que funciona. Les dice barbaridades con una sonrisa y tonada campechana. Sus intervenciones en el Senado son furor en las redes sociales.
En un Congreso sitiado por el operativo que Patricia Bullrich despliega para “contener” la protesta de cincuenta jubilados, Mayans recibió a LPO en su despacho del Senado. Sólo perdió el humor, cuando se le escapó que desde el Gobierno le avisaron que “afloje”, que lo estaban “caminando” los servicios de inteligencia. Una actividad que viola la ley.
-¿Qué tan grave es la crisis que enfrenta el gobierno?
-El gobierno perdió la credibilidad que tenían en el pueblo argentino. Primero, por el plan económico que está haciendo estragos por todas partes. Y después, el impacto más fuerte fue el tema de corrupción. Primero, el caso Libra, después el tema fentanilo y el golpe de gracia viene a ser el tema de las coimas de la hermana del Presidente, por una confesión de un alto funcionario. No es un chisme en un canal de televisión, es una confesión que hace un funcionario que dice que le explicó al Presidente que la hermana y Lule Menem estaban cobrando coimas por el tema medicamentos. Dice que el Presidente hizo caso omiso.
-¿Qué tan comprometido está el presidente Milei en esta denuncia de coimas?
-Spagnuolo dice que le contó a la ministro (Sandra Pettovello), que lo habló con el Presidente, que después le llamaron a la Casa Rosada y estuvo dos horas esperando y que lo recibió Karina con Lule en el despacho y que le dijo que esos temas solamente los tenía que tratar con ella, con el hermano, no. Todo da a entender que tiene una habilitación por parte de Milei. Yo no creo esto de que Karina hace las cosas sola.
Todo lo que cuenta Spagnuolo da a entender que existe una habilitación por parte de Milei. Yo no creo esto que Karina hace las cosas solas.
Se habla de 800 mil dólares por mes, en un contrato de 25 mil millones. Hay otro contrato que tiene la defensa nacional, que es de 50 mil millones. Hay otros contratos que están con obras sociales. Otro que manejó Patricia Bullrich, ¿verdad?
Se trata de una serie de elementos que le ha hecho perder al pueblo argentino la confianza en el Presidente. Es un gobierno con un alto grado de corrupción, lamentablemente para aquellos que han confiado en él y que se sienten defraudados por el hecho de que él dijo que venía a terminar con la casta.
-¿Cómo se llegó a esta situación?
-Creo que Milei nunca entendió el Estado y compró un programa económico que era para Bullrich, que es el mismo programa que tuvo Macri. Ellos decían que, como la otra vez fue aplicado en forma racional, no tuvo resultado. Entonces lo aplicaron con todo. Macri devaluó el 60%, este el 120%. Después decía déficit es cero a cualquier precio. Que déficit? El déficit primario. ¿Y el déficit financiero? ¿Qué pasa? Hay dos columnas. Pero el tema central es que la República Argentina no tiene presupuesto y ahí está el problema central de la corrupción, porque es un gobierno que se maneja a decretazo.
-El Presupuesto deberían presentarlo ahora…
-El 15 de septiembre, de acuerdo a lo que establece la Ley de Administración Financiera. ¿Qué se fija en el Presupuesto? Primero, la política monetaria, la política cambiaria. Basado en eso, se hace una prognosis del comercio exterior argentino, o sea, exportación e importación, la inversión, el consumo, que es lo que marca más o menos la proyección de PBI. Con eso, tenés la obtención de recursos del sistema impositivo. Después tenés los gastos que hacen también a la visión presupuestaria que se tenga. El Presupuesto son 100 artículos, donde se detalla que va a pasar los 12 meses del año. En la democracia que tanto admira a Milei (por Estados Unidos), si no tenés presupuesto, se cae el sistema. No hay prórroga, no hay nada. O sea, cuando en Estados Unidos no hay presupuesto, se paraliza todo. El no tener presupuesto le permite a Milei hacer todo lo que están haciendo.
En la democracia que tanto admira a Milei, si no tenés presupuesto, se cae el sistema. No hay prórroga, no hay nada. O sea, cuando en Estados Unidos no hay presupuesto, se paraliza todo. El no tener presupuesto le permite a Milei hacer todo lo que están haciendo.
-¿Tienen indicios que esta vez el Gobierno presentará el presupuesto?
-A mí me están diciendo que están teniendo problemas justamente por la incertidumbre que hay en el mercado. Porque, por ejemplo, qué van a hacer con la política cambiaria, qué van a hacer con el dólar, cuánto van a prever en el presupuesto. Tienen que hacer una planilla donde se prevé el dólar de aquí a un año.
-¿Ustedes discuten estos temas en base a las estadísticas del Indec? ¿Le creen al Indec?
-No, yo no le creo. Porque Milei dice: “sacamos a 10 millones la pobreza”. ¿Cómo es eso? Yo te digo: Sistema previsional son 9 millones de personas y el 75% está bajo la línea de indigencia. Y la verdad es que nadie llega a fin de mes. Estamos hablando de 14 millones de personas y gran parte tiene problemas con el tema del poder adquisitivo.
-¿Cuáles son la causas de ese problema?
-¿Cuál es el problema que tenemos? Tenemos un programa económico que ha hecho que la Argentina sea un país muy caro: no conviene producir en Argentina, conviene comprar hecho. Yo vivo en Formosa y muy cerca está Asunción, Paraguay. Hay mucha gente que va y compra todo allá porque está a mitad de precio. Acá, la canasta estaba en 256.000 pesos y se fue a 1.150.000 millones. Allá la canasta es de 500 dólares o un poquito menos. Tienen un salario que rinde más.
-Volviendo a la pregunta inicial sobre la crisis del gobierno: ¿Ordenando estas situaciones como la del Presupuesto, alcanzaría para encauzar el gobierno?
-No, no. El programa económico es malo. El programa económico fracasó, lamentablemente ya fracasó. Porque quemaron todo. Primero con el blanqueo un 22 mil millones de dólares, después el Fondo otro tanto y ahora 2 mil millones más. Y ahora es conseguir plata de cualquier lado para mantener la divisa hasta octubre en 1400. Cuando termine octubre, ¿qué va a pasar? Porque, aparte tenés que los bancos que por los encajes en este momento tienen un piso que está inmovilizado entre el 53 y 54% de sus depósitos. ¿Y qué disponen? El 40 y pico por ciento. El crédito desapareció. Esa es la realidad.
-Tenemos entonces un programa económico que está destartalado y una crisis política por las causas de corrupción que pegan en el eje de poder, que es Karina y los Menem. ¿En el Senado ustedes están hablando de una eventual crisis política grave?
-Sí.
¿Y qué se puede hacer?
-En principio, la respuesta siempre es sincerar las cosas. Milei dijo que, entre la política y la mafia, prefería la mafia. Bueno, nos gobierna la mafia y ahora está más claro que nunca. Entonces esa gente, para mí, ya no merece la más mínima consideración y el respeto. La primera que tiene que actuar es la Cámara de Diputados, que tiene que acusarle al Presidente y esta gente. Porque son hechos graves. Porque Milei atacó al Estado diciendo que todos son ñoquis. Entonces se jactan de haber echado 50.000 empleados. Ahí está el problema del país.
Milei dijo que, entre la política y la mafia, prefería la mafia. Bueno, nos gobierna la mafia y ahora está más claro que nunca.
Fue una especie de marketing y arruinan instituciones de la República, arruinan la vida de mucha gente, por ejemplo, con el tema de las pensiones. Hay gente a la que le han sacado la pensión siendo insulino-dependiente. Y ahora, gracias al periodismo, sabemos que le daban un premio a los funcionarios que bajaban pensiones sin causa. Decían: este mes tienen que bajarme 100.000 y el mes que viene otros 100.000. Eso es Sturzenegger. Sin misericordia para nadie, para después cobrar el 8% en la joda de los medicamentos. ¿Y cuánto cuesta lo que han hecho en el sistema financiero?
¿Sabemos a cuánto asciende la deuda que van rolleando en las licitaciones?
Al principio eran 39 mil millones de dólares. ¿Y cómo es el tema ahí? De acuerdo a la inflación positiva-negativa, ponele, la inflación es del 40 y al otro día yo voy a decir que hay una tasa del 80%. O sea, ellos deciden endeudar al país con una tasa del doble…
-Pero, además, dicen que esa tasa la negocian con los bancos, no sabemos dónde ni cómo, porque, si no, los bancos le dicen “no te tomo la deuda”…
-Lo que pasa es que los bancos dicen que el precio de dólar no es real, porque cuando van a negociar una tasa que estaba en el 38 y te vas a 77, estás negociando el doble. O sea, estás negociando un dólar a 2300.
-Exacto, descuentan una devaluación…
-Y claro. Si me estás pagando una tasa del doble, me estás diciendo que dentro de un año el dólar va a estar 2300, ¿verdad? Y más o menos. En los precios de los países limítrofes, la diferencia es tremenda…
Los bancos dicen que el precio de dólar no es real, porque porque cuando van a negociar una tasa que estaba en el 38 y te vas a 77, estás negociando el doble. Si me estás pagando una tasa del doble, me estás diciendo que dentro de un año el dólar va a estar 2300, ¿verdad?
-¿Aguanta al gobierno de Milei otra devaluación después de octubre?
-Para mi criterio, el gobierno de Milei está terminado. No tiene forma de solucionar el problema de la República Argentina porque perdió absolutamente la credibilidad. El cuento de la lucha contra la casta y el ataque al Congreso es porque no creen en el sistema republicano de gobierno. Cuando mandan la primera ley Ómnibus, los gobernadores dijeron “esto es mucho”. Modificaban 300 leyes y derogaban 82. O sea, la suma el poder público. Y entonces, Milei dijo que los gobernadores son todos delincuentes, chorros, bandidos, todo completo. Los diputados, delincuentes, chorros, bandidos, todo completo. Los senadores, chorros, bandidos, todo completo. Los únicos sanos eran él y su hermana. Y me parece que no es tan así. Entonces no se puede conducir los destinos de un país de la forma en que conduce Milei. Es un desastre en la conducción porque no entiende el Estado, no sabe como es su función de presidente, no lo estudió. Por eso, para mí está terminado. Terminado.
¿Existe la posibilidad de una deriva autoritaria, como se vio ahora con el pedido de allanamiento a la casa de periodistas?
-Otra vergüenza de la ministro (Patricia Bullrich). Primero, fue Florencia Arietto, que hizo la avanzada. Tienen una estrategia. Porque la estrategia comunicacional, al principio, era atacar al Congreso. “Los senadores ganan 10 millones”. Todo eso ya sabemos que era todo verso. Después, el caso Kueider. Media hora antes (NdR: de la votación de la ley Bases el 12 de junio de 2024), me dijo que votaba con nosotros. Quiso 40 objeciones a la ley. Después termina comercializando la ley. Se lo encuentra en Paraguay, donde estaba tratando de comprar entre siete y diez departamentos. Caputo lo proponía para presidente de la Comisión Bicameral de Inteligencia, que es la parte del gobierno con más fondos. A mí me habló Kueider, me dijo: “mirá, a mí me propusieron”. “Yo no estoy de acuerdo”, le dije. Esto es un desastre, realmente creo que ningún gobierno ha hecho tanto daño como el de Milei.
La Justicia se mostró muy activa en imponer un cepo contra la difusión de las coimas y muy pasiva en todo lo que implica enfrentar decisiones del gobierno de Milei…
Tenemos crisis en la Justicia. Hay que partir del hecho que el Poder Judicial tiene un Consejo de la Magistratura que está basado en una ley que está derogada, una ley que está muerta. Como no les gustaba la composición del Consejo de la Magistratura, (Carlos) Rosenkrantz y (Horacio) Rosatti deciden terminar con el Consejo de la Magistratura, que estuvo vigente durante 15 años en la República Argentina. Cuando hacen el fallo, el que la discute es (Ricardo) Lorenzetti. Les dice que no toda la ley está reñida con la Constitución. Puede haber algunos artículos que nosotros podemos considerar, pero la ley no está reñida, completa, con la Constitución. Y aparte de eso, (dice) nosotros no podemos reemplazar al Congreso. Somos un poder independiente.
Tenemos crisis en la Justicia. El Poder Judicial tiene un Consejo de la Magistratura que está basado en una ley que está derogada, una ley que está muerta. Como no les gustaba la composición del Consejo de la Magistratura, Rosenkrantz y Rosatti deciden terminar con el Consejo de la Magistratura, que estuvo vigente durante 15 años en la República Argentina.
Ellos nos emplazan a nosotros que en seis meses hacemos la ley o ellos ponen en vigencia la ley. Una vergüenza, realmente. Ellos no tienen potestad para hacerlo. Se extralimitaron en su función y todo lo hicieron para quedarse con el Consejo de la Magistratura. Ahora, Rosatti es presidente de la Corte, presidente del Consejo, maneja el presupuesto de la Corte, maneja el presupuesto del Consejo de la Magistratura, maneja las postulaciones, maneja las sanciones y se convierte prácticamente en el poder sobre los poderes.
Una cosa más: este año el Presidente le pidió a la Corte que le haga asumir a uno de los jueces propuestos por decreto, entre gallos y medianoche, en un acto que debería ser solemne. Ni siquiera pudo invitar a la familia. Nadie supo. Cuando se enteraron, ya juró. Por supuesto, que le echamos por dos tercios, ¿verdad? Nosotros habíamos iniciado el procedimiento de la audiencia pública, las adhesiones, las impugnaciones… y el Presidente mandó un decreto y le exigió a la Corte el juramento.
En ese momento, la Corte tenía que haber puesto límite al Presidente, tendría que haberle dicho “usted no puede hacer esto por decreto”. Pero lo aceptaron. Gravísimo, gravísimo lo la Corte. Y si quieren ponerse a enumerar todo lo que hizo la Corte, como por ejemplo eliminar una candidata… porque, en definitiva, acá hay una persona que medía muy bien (por Cristina Kirchner) y que era una alternativa. Primero intentaron con ficha limpia (Cristian) Ritondo, (Mauricio) Macri, (María Eugenia) Vidal, todo ese clan presentando ficha limpia. No alcanzó la ficha limpia. Entonces fueron por la Justicia. Hay que proscribirla. Y sabemos que esa causa está viciada de nulidad. Aparte, ese tribunal de alzada de Comodoro Py (por Brugia y Bertuzzi) también está viciado de nulidad porque no tiene el acuerdo del Senado.
Se negaron a venir a conversar al Senado y la Corte, tendría que haber subrogado. Pero dijeron: Mientras que no haya otro candidato, se mantienen en su cargo. ¿Quién maneja eso? Es como pasó ahora con este apriete a los periodistas. A un juez que tiene los papeles feos lo apretaron y, si no saca este fallo, le metemos en el Consejo de la Magistratura. Se llama prevaricato. Es lo que hizo la Corte.
-La ministra Patricia Bullrich justificó su denuncia contra los periodistas como parte de una conspiración internacional que incluye a rusos y venezolanos…
-Aparece la ministro diciendo que hay una operación de la KGB, del Superagente 86 y de la 99. Una cosa demencial. Y por supuesto que los periodistas miran asombrados. ¿Yo que tengo que ver con la KGB, con el Superagente 86 y con KAOS? Es delirante lo que dijo. Y los rusos le dicen “no, no son tan importantes, tenemos otros quilombos como para estar metiéndonos”.
Aparece la ministro Bullrich diciendo que hay una operación de la KGB, del Superagente 86 y de la 99. Una cosa demencial. Y por supuesto que los periodistas miran asombrados. ¿Yo que tengo que ver con la KGB, con el Superagente 86 y con KAOS?
Ahora, ¿qué están haciendo? Están dibujando todo esto para ver cómo evitar que la secretaria General con rango de ministro (por Karina Milei) venga a dar la explicación al Parlamento de qué carajo hizo con la plata. Lo que no quieren es que venga Karina porque va a quedar muy evidente. No quieren explicar el Presupuesto. No quieren explicar la deuda. ¿Quiénes se creen que son? Esto es un sistema democrático y republicano. Tienen que cumplir la Constitución y la ley. Por eso, Milei dice que necesita un parlamento que no funcione. Quiere más representantes para que el parlamento no funcione.
Milei evita el control de la Auditoría General, evita el control del sistema de inteligencia, evita el control del sistema de privatización. Evita el control del presupuesto. Nosotros tenemos 46 comisiones acá. Y el Parlamento tiene trabajo. Ellos se dedican a hacer que el Parlamento no cumpla. El Presidente va y le dice a la Rural que nosotros gastamos 350 mil millones de dólares. El PBI argentino es de 600 mil. Un disparate total, y le aplauden.
-¿Qué posibilidad hay de que retomen una negociación con el gobierno para ampliar la Corte?
-Está el proyecto. Nosotros pusimos nuestra posición. ¿Qué es la Corte? La última decisión política, más que judicial, la política. Ahí se va a discutir el tema previsional, ahí se va discutir el tema de coparticipación, ahí se va a discutir el tema de inversión presupuestaria, ahí se discuten tratados internacionales completos. Nosotros dijimos “nueve” y ellos dicen “siete”. Si nos ponemos de acuerdo…
Primero la cantidad y después en esta charla vienen los constitucionalistas para hablar sobre la función de la Corte, sobre los casos que tiene, sobre cómo hacer para que la Corte tenga un trabajo más efectivo. Nosotros compartimos la idea que la Corte hay que ampliarla. Pero también a esta corte de cinco vinieron dos varones. Las mujeres, por supuesto, se enojaron con nosotros. Pues es verdad, porque hay una Corte que, como decían las mujeres, es ultramachista, sin tener en cuenta la igualdad de género.
Nosotros compartimos la idea que la Corte hay que ampliarla. Nosotros dijimos “nueve” y ellos dicen “siete”. Pero ellos no hablan, no hacen negociaciones políticas. Yo tengo entendido que los jueces nuevos uno se lo dieron a Rosenkrantz y el otro a Lorenzetti, una verguenza.
Pero ellos no hablan. No hacen negociaciones políticas. Yo tengo entendido que los jueces nuevos uno se lo dieron a Rosenkrantz y otro a Lorenzetti. Así fue, una vergüenza. Y después, era todo moverse por apriete: vamos a apretar a este y vamos a aprestar a este. Por eso yo digo”a mí nadie me habló”. Cuando a mí me hablen, entonces yo veré qué hago.
-¿O sea que no hay una negociación abierta en este momento?
-De lo que me dijo la presidenta de la Comisión, bueno, que evaluarían. Yo hablé también con (Juan Carlos) Romero, hablé con otra fuerza política, pero acá hay varios temas: Corte, Procurador General, Defensor, Auditoría General de la Nación. Lo que pasa es que Milei especula que si tiene mayor cantidad de representantes (después de las elecciones), va a poder tener una mayor negociación.
-Pero el peronismo va a tener igual su poder de veto…
-Va a seguir teniendo poder de veto, eso sí: 25 de poder de veto.
-¿Qué relación tiene que tener el peronismo con Villarruel?
-Yo tengo, como presidente de la bancada, una relación que es institucional. Siempre es respetuosa la relación que tenemos…
-¿Ella quiere establecer una identidad peronista de derecha? ¿Qué es lo que busca?
-Ella, por lo menos las veces que hablamos, dice que es nacionalista y que uno de los temas que obviamente le impactó fue el tema Malvinas, en la relación con Milei. Aparte, yo creo que ahí hubo un problema de protagonismo de entrada. La primera vez que viene Milei al Parlamento, parece un chiste, el ceremonial dice: “Permanezcan en sus bancas, que el Presidente va a hablar afuera y de espaldas al Congreso”. Imagínate: un príncipe, es un desastre. “No gobierna ni delibera, sino a través de sus representantes”. “Vení, querido. Quién sos vos, ¿el emperador? Vení y contame qué carajo querés hacer y después vemos si estamos de acuerdo o no”. Y después veo que Karina le habla en el oído (a Villarruel). Para mí que ahí le dicen “vos no estás los planes, la hicieron subirse la escalinata sola, y por supuesto que en el recinto no quedó nadie. ¿Quién va a quedar?
La primera vez que viene Milei al Parlamento, el ceremonial dice: “Permanezcan en sus bancas, que el Presidente va a hablar afuera y de espaldas al Congreso”. Imagínate: un príncipe. “No gobierna ni delibera, sino a través de sus representantes”. “Vení, querido. Quién sos vos, ¿el emperador? Vení y contame qué carajo querés hacer y después vemos si estamos de acuerdo o no”.
-¿Qué piensan de los gobernadores que fueron aliados, que aguantaron a Milei esta primera mitad de mandato?
-Cuando hicimos el zoom, estaban todos de acuerdo (con el aumento de las jubilaciones). Cuando llegamos acá, a la sesión, tres desertaron porque, y como decía Perón, se venden por chirolitas, arreglaron. Lo de Milei, para mí, está terminado. No va a volver a recuperar la confianza de la gente.
-¿Le ve proyección política a este grupo de seis gobernadores, que dicen que hay que ir por el centro?
-Yo creo que hay que tener es un espíritu de diálogo, ir sobre los temas centrales. Primer punto, deuda. Estamos llegando prácticamente al 100% del PBI. O sea, estamos en 470 mil millones de dólares… El jefe de Gabinete no entiende cómo es el tema y me extraña porque ese el jefe de Gabinete. Era de 370 mil millones cuando se fue Alberto y ahora son 470 mil millones. Le digo ( a Francos) que son 100 mil millones más, por operación matemática y me dice: “De dónde sacas esos números?”.
-¿Qué expectativas tienen con la elección de este domingo en la provincia de Buenos Aires?
-Creo que el pueblo argentino y, en especial, el de la provincia de Buenos Aires le tiene que dar una lección al Gobierno. Porque no le puede premiar. ¿No le quieren votar al peronismo, como dicen? Bueno, voten a otro, pero esta gente no va, porque votarles es premiarles. Es premiar la corrupción, es premiar el castigo a los jubilados, es premiar el castigo a los universitarios, es premiar el castigo a las provincias.
-¿El peronismo puede renovarse y presentar en el 2027 una expresión distinta al kirchnerismo?
-Sí, porque decía Jesús que no es solo el que dice “Señor, Señor, serás salvo, sino el que cumple la palabra”. ¡Es bravo! Entonces el peronismo tiene sus principios y hay que trabajar por esos principios. Una persona me dijo la otra vez: “Perón, ya murió hace 50 años”. Sí, Cristo también, le dije, hace 2000 años y San Martín, también. Pero lo que queda es el pensamiento. Entonces, empecemos. Independencia económica? Sí. ¿Soberanía política? Sí, ¿Justicia Social? Sí. Integración latinoamericana? Sí.
¿No le quieren votar al peronismo, como dicen? Bueno, voten a otro, pero esta gente no va, porque votarles es premiarles. Es premiar la corrupción, es premiar el castigo a los jubilados, es premiar el castigo a los universitarios, es premiar el castigo a las provincias.
-¿El peronismo tiene que superar la hipoteca del gobierno de Alberto para ser competitivo de nuevo?
-No, yo tengo mi visión del gobierno de Alberto. Tuvo muchas críticas internas. ¿Qué pasa con Alberto? Alberto llega al gobierno y Macri le entrega el país en default. Y como era un presidente con mucha suerte (risas), de entrada le tocó la pandemia. Y cayó 8% del PBI. ¿Cómo financió la pandemia? Con crédito público para el sector privado. Nosotros aprobamos acá 64 DNU en tiempo de pandemia, toda una crisis mundial. Al otro año se recupera, después le viene la guerra y cambia toda la estructura del costo mundial. Después le viene la sequía, no le faltó ninguna crisis.
Con todo eso, la relación deuda-PBI bajó 13%. El desempleo estaba en 5,9%. Yo confronto los modelos. Este modelo, que es el modelo de Macri acelerado, contra el modelo de producción y trabajo, no tienen competencia. Con todos los problemas que tuvo Alberto…y no hay que olvidar que declaró de interés público las TIC (con el decreto 690/2020), y por supuesto que le estigmatizaron. Y alguna metida de pata hizo también. Colaboró un poquitito, pero comparado con este… El firma el pacto con los gobernadores en Santa Fe y les cumplió a todos. Nada más que muchos no le hacían la propaganda.
-¿Existe algún sector del gobierno que sea serio, con el cual ustedes puedan hablar sobre lo que viene?
-Lo que pasa es que la cabeza es Milei y le veo bastante poco serio. Ese es el problema que tienen. Si están dispuestos, nosotros estamos dispuestos. Se peleó con su vicepresidente porque en un momento medía más que él. Karina decidió matarla por las dudas. No vaya a ser que quiera ser reelecta. Ahora no va a ser reelecto nadie.
-¿No ve posible la reelección de Milei?
-No.
-Cuando Alberto entra en crisis, la conducción del peronismo incorpora a Massa como ministro de Economía con mucho poder y le permite concluir en el mandato. Si estamos en un escenario parecido, ¿cuál sería esa salida para el Gobierno ahora?
-En primer lugar, tiene que tener un equipo económico nuevo. Porque el problema es que el equipo económico está comprometiendo todo el sistema social, económico y federal. Este equipo, con Sturzenegger, Caputo y todo ese elenco terminan su mandato y van a vivir afuera. Nosotros nos vamos a quedar acá. A mí también me dicen: “Te estamos haciendo inteligencia”. Que hagan todo lo que quieran. No tengo ningún problema.
Este equipo, con Sturzenegger, Caputo y todo ese elenco, terminan su mandato y van a vivir afuera. Nosotros nos vamos a quedar acá. A mí también me dicen: “Te estamos haciendo inteligencia”. Que hagan todo lo que quieran. No tengo ningún problema.
¿Quién le dijo eso?
-Y… por ahí uno recibe cosas. “Pórtate bien o si no tal cosa”. Bueno, está bien.
-Es como un seguimiento ilegal…
-Claro. Hacer inteligencia a senadores no se puede.
-Está prohibido.
-Está prohibido. Es un país libre.
-O sea, ¿hay inteligencia ilegal de nuevo?
-Sí, totalmente.
-Habría que denunciarlo…
-Lo puedo decir porque tengo fueros. Nosotros estamos trabajando en esas cosas. Porque acá, como el trabajo es colectivo, la comisión de Libra, que está en Diputados, ya le llamó a la primera dama, Karina. Que venga. Nosotros la vamos a llamar después acá por las coimas. Tienen para tirar para el techo.
El bloque del oficialismo santafesino logró prevalecer en la reforma judicial a consagrarse en la futura Constitución de la provincia. La política se asegura preponderancia en mecanismos vitales en la redistribución de poder que implica toda carta magna. El gobernador elegirá de manera discrecional, sin concurso, al fiscal general que diseña la persecución penal. Los legisladores, que son decisivos para la designación de jueces, serán mayoría en el tribunal facultado para removerlos.
Maximiliano Pullaro se aseguró tener la chance de disputar su reelección a partir de un acuerdo con un cuerpo poderoso, el Senado de la provincia, varios de cuyos 19 miembros son convencionales constituyentes. La contrapartida es que el Senado preserva su peso corporativo en todo lo que significa reparto de poder. Ya lo habían hecho sus miembros al asegurarse en la ley que declaró la necesidad de la reforma que no entraría a la Convención nada que afectara la bicameralidad. Pero ahora, incluso, se garantizan mayor peso específico.
Ya no habrá concurso, como hasta ahora y desde que Santa Fe asumió el modelo acusatorio de juicio, para nominar al fiscal general y defensor general de la provincia. Lo hará el gobernador a dedo con acuerdo de la Asamblea Legislativa. El nombramiento de los jueces quedará a cargo de un órgano asesor. Estará en el ámbito del Poder Ejecutivo.
Pero a diferencia de lo que quería Pullaro, que era integrar los aprobados en concurso en una lista de orden alfabético para que el gobernador escoja libremente al candidato, se limitará esa discrecionalidad. Según lo que indican los convencionales socialistas, el gobernador elegiría de una lista donde el consejo asesor, a partir de la evaluación del tribunal del concurso, establece el mérito de los aspirantes. Salvo que en la ley de reglamentación de concursos se termine imponiendo la aspiración del actual gobernador, que es elegir libremente más allá de los mejores calificados.
Pero en la remoción de los jueces la política tendrá la palabra. Jueces, procuradores, fiscales y defensores serán juzgados por un jurado de enjuiciamiento con modelo acusatorio de modo oral y público. Habrá un órgano técnico que acuse y un jurado. El que presidirá el tribunal será un ministro de la Corte, el fiscal General o Defensor General según el funcionario juzgado. Habrá dos magistrados, dos abogados de la matrícula provincial, tres senadores y tres diputados con representación de minorías.
Esto quiere decir que, de los once miembros, seis son del estamento político. La política a la vez nombra y remueve. Hoy el modelo de enjuiciamiento es una desmesura sin parangón en ningún lado, cuestionada por las organizaciones vinculadas a la lucha contra la corrupción. Actualmente es la comisión de Acuerdos de la Legislatura y la Asamblea Legislativa la que remueve. Eso se lo dio en 2016 por unanimidad la misma Legislatura, muchos de cuyos miembros que votaron eso son convencionales, cuando cinco senadores fueron denunciados por manejo irregular de subsidios. La respuesta que se dieron los legisladores fue otorgarse el poder disciplinario sobre quienes los investigaran.
Lisandro Enrico.
Ahora esto cambia pero entra en la Constitución un predominio del estamento político. Suaviza la grosería del modelo anterior, pero seguramente será motivo de discusión sobre su inconstitucionalidad.
El argumento de la minoría es un tanto enclenque. En Santa Fe, hace muchos años se habla capciosamente de partido del Senado, que junta a mayoría y minoría en un mismo bloque de actuación. Para entenderlo: cuando le pidieron el desafuero por corrupción al senador Armando Traferri (de la mayoría peronista entonces) el que defendió el rechazo al reclamo de los fiscales fue el radical Lisandro Enrico (radical de la primera minoría).
Enrico esta vez dijo que en Córdoba el tribunal que juzga jueces se integra hace veinte años con un juez y cuatro legisladores. Y que es aventurado pensar que los seis legisladores como mayoría se puedan poner de acuerdo para definir la suerte de un magistrado o fiscal bajo proceso disciplinario. En Santa Fe, sin embargo, 69 legisladores ya convinieron por unanimidad y sin debate, hace muy poco, que la Legislatura era el órgano de juicio de los fiscales y defensores. No es un agravio decir que habrá que verlo.
Traferri en la Convención Constituyente.
Pullaro dice que no quiere más que un poder elegido indirectamente defina el diseño y los nombres de los que integrarán el Poder Judicial. Lo que dice tiene un razonable arraigo histórico. En Santa Fe la Justicia fue definida por el Poder Ejecutivo pero con los nombres que le pasaban lobbies, como estudios de abogados consistentes, como el famoso estudio Cerruti de Rosario en los años 80, o los miembros de los colegios de magistrados a través de la Corte Suprema. Pero Pullaro quiso reemplazar eso por un método de selección de jueces sin mérito, con discrecionalidad y a su propio riesgo a la hora de rendir cuentas por desaciertos. Según los convencionales oficialistas, especialmente los aliados socialistas de Pullaro, lo que se logró es una transacción que evitará una cosa y la otra.
Las leyes que reglamenten todo esto saldrán en un plazo máximo de dos años terminada la Convención y aprobada la Nueva Constitución. Para entonces, la Legislatura de Santa Fe tendrá otra integración.
Habrá también controles cruzados y limitaciones. El gobernador no puede dictar decretos de necesidad y urgencia. Se instalaron frenos a las reelecciones indefinidas a los legisladores: si bien los actuales podrán ser reelegidos y tener chances de permanencia hasta 2035, no podrán desde 2031 repetir más que por dos períodos consecutivos. También se levantaron los fueros que daban inmunidad de proceso a diputados y senadores. Algo con una lógica elemental: Santa Fe es hasta ahora uno de los escasos distritos donde no se puede no ya detener sino enjuiciar a un legislador si sus pares no le levantan la inmunidad.
Lionella Cattalini.
Otro cambio de relevancia es el que fija en la Constitución el número de miembros de la Corte Suprema. Serán siete de manera fija, con ponderación de que haya equilibrio de género y también de la procedencia territorial de sus integrantes. La diputada socialista Lionella Cattalini dijo en el debate que fijar la cantidad de ministros en el texto constitucional evita que gobernadores intenten modificar por ley su integración para lograr Cortes adictas. Y también celebró que no se exija una mayoría especialísima de dos tercios de los miembros presentes de la Legislatura para avalar los nombramientos de aspirantes a la Corte. Sostuvo que lograr un consenso tan exigente termina siendo una limitación restrictiva, favorable a los sectores conservadores que impiden innovar.
Un punto importante es la condición extrapoder que tendrá el cuerpo de fiscales provinciales y la defensa pública. Tendrán autonomía, autarquía financiera y no estarán bajo la esfera de los tres poderes. Esto implica que gobernarán sus recursos y sus designaciones, que hasta ahora están bajo dependencia y condicionamiento del Poder Judicial. El personal de estos dos ministerios -el de la acusación y el de la defensa-ya no dependerá del ámbito judicial. Lo que generó zozobra y temores en empleados y funcionarios sobre la posibilidad de perder derechos laborales.
Lo que Maximiliano Pullaro cerró con el espacio del justicialismo especialmente, de manera general, fue la gobernabilidad de los próximos años en Santa Fe. Es un acuerdo general sobre el funcionamiento del poder que se cristalizó en la Constitución y donde fue clave el armado de los senadores preservando sus resortes de influencia. Eso redunda, más allá de las valoraciones, en una fortaleza del gobernador santafesino. La negociación y la potencia del que tiene poder real está más allá de las normativas por valiosas que estas sean.
Lo deja claro esta nota. En marzo pasado este medio publicó quiénes estaban llamados a imponerse en un concurso para fiscal regional de Rosario y en el de camaristas penales. Aún no estaba terminado el trámite. Lo que expone que existe siempre, sobre las reglas de juego que se ponderan, una discrecionalidad. Que lo da el vigor político y la capacidad de imponer la voluntad en las negociaciones. El último envío de pliegos de jueces fiscales y defensores en Santa Fe esta semana deja clarísima una negociación. Los mecanismos de designación de magistrados y de órganos extrapoder en la nueva Constitución santafesina a esas discrecionalidades no las clausura y las legitima.