Política

  • |

    100 días de injusticia: masiva movilización en apoyo a Cristina

     

    A cien días de la condena en la causa Vialidad y del inicio de su prisión domiciliaria, miles de militantes se congregaron en el barrio porteño de Constitución para exigir la libertad de Cristina Kirchner. Con banderas, cánticos y el lema “Cristina Libre”, la jornada mostró que el peronismo no piensa resignarse ante lo que consideran un atropello judicial.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Un balcón que volvió a ser tribuna

    Desde las 15, la militancia comenzó a reunirse frente a San José 1111, donde la expresidenta cumple arresto domiciliario tras la sentencia que le impuso seis años de cárcel e inhabilitación perpetua para ejercer cargos públicos.
    A lo largo de la tarde, Cristina salió en varias oportunidades al balcón para saludar a la multitud que colmó las calles San José y Humberto Primo, entonando junto a ellos el himno nacional y acompañando los cánticos.

    La postal recordó a su última aparición pública, cuando se asomó para acompañar la protesta contra los vetos de Milei a la Ley de Emergencia Pediátrica y al Financiamiento Universitario.


    La causa Vialidad y un fallo que divide al país

    El 10 de junio, la Corte Suprema confirmó la condena dictada en la causa Vialidad, decisión que derivó en la detención de la actual presidenta del PJ.
    Para la militancia, la sentencia no solo es injusta: es parte de un proceso de persecución política y judicial que lleva años y que incluso estuvo a punto de terminar en tragedia, cuando Cristina fue víctima de un intento de asesinato.


    El respaldo de Axel Kicillof

    El gobernador bonaerense expresó su apoyo en las redes sociales, recordando que “cada día con Cristina detenida, Argentina es un país más injusto y una democracia más débil”.
    Kicillof sostuvo que la exmandataria fue “acosada, difamada y perseguida” y que su encarcelamiento responde a impulsos autoritarios del actual Gobierno.


    Camino al 17 de octubre

    En paralelo, el peronismo prepara una caravana nacional para el Día de la Lealtad, bajo el título “Leales de corazón”.
    La iniciativa prevé doce columnas partiendo desde distintos puntos del conurbano bonaerense, en representación de los años de gobierno de Néstor y Cristina Kirchner. La peregrinación culminará a solo nueve días de las elecciones nacionales, en un gesto de apoyo que busca reforzar la unidad del movimiento.


    Una marea que no baja los brazos

    La movilización en Constitución dejó en claro que, pese a los intentos de disciplinamiento judicial y mediático, Cristina Kirchner sigue siendo un faro para millones de argentinos.
    Los cantos de “¡Cristina Libre!” y “¡Patria sí, colonia no!” resonaron durante horas, marcando que la disputa por su libertad y por el rumbo del país está lejos de concluir.

     

  • |

    El reciclaje porteño y un “funcionario fantasma” vinculado a Toto Caputo

     

    Lo que empezó como una promesa de modernizar el tratamiento de residuos terminó en un circuito de contrataciones, ampliaciones y vínculos políticos que aún hoy levantan sospechas. Detrás del proyecto de la planta automática en Herrera 2124 aparece el nombre de Martín Maccarone, hoy vinculado al equipo económico de Caputo, pero sin nombramiento oficial.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable


    Una planta con presupuesto de película

    En 2017, la Ciudad adjudicó a la UTE Ecomac Ambiental S.A. – Coinsa Construcciones S.A. – U.T.E. la provisión e instalación “llave en mano” de una planta de reciclaje en el predio de Herrera 2124. El contrato inicial estaba valuado en el equivalente a USD 7.158.000, pero en poco tiempo se autorizó una ampliación del 28,51% —unos $40.500.000—, además de posteriores contrataciones para mantenimiento.

    El objetivo oficial, señalan desde NA, era instalar y poner en marcha una línea automática para separar y preparar materiales reciclables. Sin embargo, la falta de disponibilidad del predio demoró la obra: recién en 2018 se fijó un nuevo cronograma. La Resolución 120/SSHU/18, publicada en el Boletín Oficial porteño, convalidó la ampliación de casi un 30% por supuestas “adaptaciones técnicas”, aunque hasta hoy no se conoce en detalle el motivo de semejante incremento.


    Quiénes son Coinsa y los Maccarone

    Coinsa Construcciones S.A. es la heredera del histórico Grupo Maccarone, que participó en proyectos como Norcenter, Soleil y Patio Bullrich. En registros societarios aparecen como autoridades Nicolás y Martín Nicolás Maccarone.

    La empresa compartió la adjudicación con Ecomac Ambiental S.A., dividiéndose tareas de importación de maquinaria, montaje y operación de la planta.


    Un contrato que nunca dejó de crecer

    La relación entre el Estado porteño y la UTE no se agotó en la instalación de la planta. Documentos oficiales exhiben un entramado de contrataciones:

    • Renglón 1: maquinaria, montaje y puesta en marcha, por casi USD 7 millones.
    • Renglón 2: servicio de operación y mantenimiento, con contratos por $14.400.000 y sucesivas prórrogas.
    • Entre 2018 y 2021, varias ampliaciones y “demasías” vinculadas a vigilancia, nivelación y traslado.
    • La Resolución 75/SSHU/21 prorrogó la operación y el mantenimiento.
    • La Auditoría General de la Ciudad (AGCBA) revisó el contrato y marcó observaciones sobre cronogramas y controles.
    • Además, Coinsa obtuvo adjudicaciones menores en otros organismos.

    Un esquema extendido en el tiempo, siempre con el mismo grupo beneficiado.


    Felipe Miguel y Macchiavelli, las cabezas políticas

    La maniobra tuvo aval de las máximas autoridades del área: Felipe Miguel, jefe de Gabinete, y Eduardo Macchiavelli, entonces ministro de Ambiente y Espacio Público. Desde la Subsecretaría de Higiene Urbana se instruyeron los actos administrativos que entregaron millones a la UTE vinculada a los Maccarone.


    El regreso de Maccarone: del reciclaje al Palacio de Hacienda

    Años después, Martín Maccarone reaparece en la escena nacional. Según publicaciones periodísticas, hoy ocupa un despacho en el Ministerio de Economía, como supuesto secretario coordinador de Infraestructura en el equipo de Luis “Toto” Caputo, aunque su designación no figura en el Boletín Oficial.

    Constructores de la Cámara Argentina de la Construcción lo describen como un “viceministro fantasma”, con llegada directa al sobrino del ministro, Santiago Caputo, asesor presidencial de confianza.


    Una trama que sigue sin explicar

    El vínculo entre los contratos millonarios firmados en la Ciudad y la silenciosa presencia de Maccarone en el Ministerio alimenta las dudas: ¿simple azar en licitaciones o un operador con respaldo político que atraviesa gestiones?

    Mientras los recicladores urbanos siguen reclamando mejores condiciones, la historia de Herrera 2124 muestra cómo un proyecto público puede transformarse en un negocio privado blindado por la política.

     

  • |

    El ajuste de Milei golpea al cine nacional: el Gobierno confirma el cierre de Cine.ar y pone en riesgo su plataforma

     

    El Gobierno confirmó el cierre de Cine.ar TV, dejó en suspenso el futuro de Cine.ar Play y obligó a sus trabajadores a optar entre el retiro voluntario o el pase a disponibilidad, mientras prepara el despido de los contratados.


    Un recorte que desarma la pantalla pública

    El Instituto Nacional de Cine y Artes Audiovisuales (INCAA) comunicó esta semana el cierre de Cine.ar TV y la indefinición sobre el destino de Cine.ar Play, la plataforma de streaming que desde 2015 acercó estrenos, clásicos y rarezas del cine argentino a millones de espectadores en el país y en el exterior. La medida forma parte de la política de ajuste que impulsa Milei y amenaza con desmantelar un servicio cultural de enorme valor.

    El anuncio fue transmitido directamente al pequeño grupo de trabajadores que mantiene en funcionamiento ambos servicios: apenas diez personas, cinco de planta permanente y cinco contratadas, tras la fuerte reducción de personal aplicada en 2024. El gerente general del INCAA, Carlos Vargas Eguinoa, les dio un plazo de diez días para decidir entre aceptar un retiro voluntario o pasar a disponibilidad. En tanto, los contratados solo tendrían renovado su vínculo hasta fin de año.


    Un gasto mínimo, un daño enorme

    El propio INCAA informó que la operación conjunta de Cine.ar Play, Cine.ar TV y Cine.ar Estrenos demanda alrededor de 330.000 dólares anuales, unos 495 millones de pesos al tipo de cambio actual. Esa cifra representa apenas el 0,9% del presupuesto total del organismo, calculado en 53.000 millones de pesos. Sin embargo, la conducción del instituto, encabezada por Carlos Pirovano, avanza con la desarticulación de estas herramientas públicas que fortalecieron al cine nacional.


    Privatizar o apagar

    Dentro del organismo circula la versión de que el plan oficial es privatizar Cine.ar Play. Si no aparece un comprador, la alternativa sería el cierre definitivo de la plataforma. Se pondría así punto final a una de las principales ventanas de exhibición del cine argentino, que permitió a creadores independientes y a producciones pequeñas llegar al público sin depender del circuito comercial.


    Cultura en jaque

    La clausura de Cine.ar TV y la amenaza sobre Cine.ar Play no significan solo la pérdida de empleos o el ahorro de una partida menor: implican un retroceso en el derecho al acceso al cine nacional y un golpe al patrimonio audiovisual. Desde Noticias La Insuperable venimos advirtiendo sobre el desguace del Estado en áreas estratégicas para la identidad cultural, y esta decisión del gobierno de Milei confirma que el ajuste no perdona ni a los espacios que preservan la memoria y la creatividad de nuestro país.

     

  • |

    Milei negocia endeudamiento con EE.UU. para llegar con aire a las elecciones

     

    En plena tensión cambiaria, Milei admitió que su gobierno avanza en un préstamo del Tesoro de Estados Unidos para afrontar vencimientos de deuda de 2026. La jugada confirma que el esquema libertario depende de dólares externos para sostenerse hasta octubre.


    Un salvavidas en medio de la tormenta

    El tembladeral que sacude al dólar y a los mercados encontró una respuesta oficial: Milei reconoció que el Ejecutivo está “muy avanzado” en gestiones con el Tesoro norteamericano para cubrir los pagos de deuda que se concentran en 2026.
    Según dijo al diario La Voz del Interior, en el Gobierno ya sabían que el año sería difícil y habían empezado a diseñar estrategias para encarar los vencimientos de enero (u$s 4.000 millones) y de julio (u$s 4.500 millones). El mandatario explicó que el acuerdo todavía no está cerrado, pero que es “una cuestión de tiempo”.


    Caputo y la defensa del plan oficial

    Las palabras del presidente se sumaron a las de Luis Caputo, quien en una entrevista en el canal de streaming Carajo buscó llevar calma al mercado. El ministro de Economía defendió el esquema de bandas cambiarias y aseguró que el país honrará sus compromisos, aunque reconoció que todavía no hay un anuncio formal sobre cómo se cubrirán los pagos del año próximo.


    Más deuda para sostener un modelo

    La perspectiva de un préstamo del Tesoro estadounidense alimenta la discusión sobre si el gobierno apuesta a patear la crisis más allá de las elecciones. Para analistas y dirigentes opositores, la estrategia recuerda el endeudamiento récord del macrismo en 2018: dólares frescos para transitar un año electoral, con el riesgo de dejar atado el futuro a nuevos compromisos.


    Política y economía, una misma mesa

    Con los comicios nacionales fijados para el 26 de octubre, cada movimiento económico tiene un componente político evidente. El oficialismo busca evitar un salto brusco en el dólar y garantizar divisas para los pagos de deuda, aun cuando eso signifique profundizar la dependencia financiera externa.


    La oposición prende las alarmas

    Referentes de Unión por la Patria advierten que el costo de estas operaciones termina pagándolo la ciudadanía. También cuestionan que se avance en negociaciones sin un debate transparente en el Congreso, mientras se consolida un esquema de ajuste con endeudamiento.


    Fantasmas del pasado

    La sola mención al Tesoro estadounidense evoca los acuerdos de 2018 con el FMI, que dejaron una pesada carga sobre el país. Economistas críticos remarcan que un préstamo en esas condiciones podría condicionar a cualquier gobierno futuro, en detrimento de políticas productivas y sociales.


    Lo que está en juego

    Por ahora, la Casa Rosada mantiene en reserva los detalles de la negociación. Sin embargo, los vencimientos de enero y julio —más de u$s 8.000 millones— obligan a acelerar definiciones. El desafío será no repetir viejos errores: usar deuda para surfear la coyuntura y dejar que el ajuste lo paguen otros después.

     

  • |

    Discapacidad bajo ajuste: recortes, consultoras amigas y millones que nadie explica

     

    En apenas año y medio, la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS) despidió a 600 profesionales y técnicos, redujo su planta al 40 % y tercerizó tareas clave mientras manejaba créditos millonarios del BID y la CAF. Una investigación de Data Clave destapó contrataciones sin licitación, capacitaciones a precios siderales y misterios sobre fondos que debían destinarse a la inclusión de personas con discapacidad.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable


    Recortes y sobrecarga en un organismo clave

    En febrero, marzo y abril de 2024 se ejecutaron despidos masivos en la ANDIS, seguidos de un goteo que se prolongó hasta hoy. Según Data Clave, 600 profesionales, técnicos y especialistas fueron echados sin justificación, reduciendo la planta a unos 900 empleados en todo el país.
    Los que quedaron denunciaron sobrecarga laboral y relataron cómo, ante la falta de manos, muchas bajas de pensiones se hicieron “al voleo”. Áreas enteras quedaron desarticuladas, afectando cursos de capacitación, auditorías y el seguimiento de obras de accesibilidad.


    Préstamos internacionales y ejecución opaca

    El Programa de Apoyo a la Inclusión Social de las Personas con Discapacidad, financiado por el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) con US$ 265 millones, buscaba fortalecer la capacidad del organismo y garantizar derechos a las personas con discapacidad.
    Otro acuerdo, con la CAF, aprobó US$ 300 millones para crear Torres de Inclusión y reforzar la gestión territorial. Sin embargo, a dos años del anuncio, el proyecto en Tucumán sigue en etapa de diseño y los informes oficiales apenas mencionan avances parciales.


    Capacitaciones VIP y contratos sin licitación

    La investigación de Data Clave reveló que el ex titular Diego Spagnuolo contrató a la firma Negitech para capacitar al personal en accesibilidad, cobrando 167 millones de pesos por charlas motivacionales basadas en vivencias personales de su dueño, Eric Necht.
    La facturación se canalizó a través de BE4 Advisors SRL, de los hermanos Berensztein, y la operación se hizo por contratación directa, pese a que la ANDIS tiene su propia área de accesibilidad.


    Medicsys y las bajas “exprés”

    Otra empresa, Medicsys S.A., fue tercerizada para auditar Pensiones No Contributivas. Jóvenes sin formación médica daban de baja beneficios usando el sello de un doctor que había denunciado el robo del mismo. El episodio en Misiones terminó con cinco integrantes de la compañía demorados tras incidentes con autoridades locales.


    Viajes, audios y decretos

    Spagnuolo viajó solo a Israel en febrero de 2025, supuestamente para “estudiar sistemas de accesibilidad”. Más tarde, una comitiva de funcionarios y legisladores libertarios visitó ese país y Dubái, mientras en la Argentina estallaban los audios que involucraban a la cúpula de la ANDIS.
    La subdirectora Romina Núñez fue removida mediante el Decreto 601/2025, que también decretó la intervención del organismo.


    Fondos en el aire y silencio oficial

    Los reportes del BID indican que ya se usaron US$ 180 millones de los 265 adjudicados, pero hay 565 millones de dólares (entre BID y CAF) cuyo destino sigue sin aclararse. Ni Milei ni su entorno dieron explicaciones sobre la falta de licitaciones ni sobre el uso real de los fondos.


    Una deuda con la inclusión

    El vaciamiento de la ANDIS y la falta de controles sobre los programas internacionales dibujan un escenario preocupante para las personas con discapacidad, que ven cómo se recortan equipos y se diluyen fondos que deberían mejorar su calidad de vida. Mientras tanto, las irregularidades siguen acumulándose, y la transparencia brilla por su ausencia.

     

  • |

    COIMAS: El gobierno le suelta la mano a “Lule” Menem y lo desplaza

     

    En medio de la tormenta política que golpea a su gobierno, Milei decidió correr de la campaña nacional a Eduardo “Lule” Menem y poner en su lugar a Pilar Ramírez, mujer de máxima confianza de Karina Milei. El cambio llega tras la derrota bonaerense y el escándalo de coimas en la ANDIS.


    Un movimiento tras la derrota

    Después de una intensa reunión en la Quinta de Olivos, Milei tomó nota del duro golpe sufrido por La Libertad Avanza (LLA) en las elecciones legislativas bonaerenses y ejecutó un cambio clave en su equipo electoral: Eduardo “Lule” Menem fue desplazado como coordinador de campaña para las nacionales del 26 de octubre.

    La elegida para reemplazarlo es Pilar Ramírez, titular de LLA en la Ciudad de Buenos Aires y dirigente de extrema confianza de Karina Milei. Ramírez es, además, de buen vínculo con el asesor estrella del oficialismo, Santiago Caputo, y tendrá ahora la misión de conducir a los 24 jefes de campaña provinciales.


    Reuniones maratónicas en Olivos

    El jueves, Milei encabezó primero un encuentro con los dos principales candidatos a diputados nacionales por cada provincia —48 en total—, además de los ocho cabezas de lista bonaerenses: Diego Valenzuela, Natalia Blanco, Maximiliano Bondarenko, Gonzalo Cabezas, Guillermo Montenegro, Oscar Liberman, Alejandro Speroni y Francisco Adorni. También participaron referentes del PRO porteño, como Fernando de Andreis y Antonela Giampieri.

    Por la tarde, el Presidente volvió a reunir en Olivos a los jefes de campaña de las 24 provincias, en una mesa que mezcló a todas las tribus del oficialismo: Karina Milei, Sebastián Pareja, el propio Lule Menem, Santiago Caputo y referentes de Las Fuerzas del Cielo.


    El escándalo que golpea a la mesa libertaria

    El desplazamiento de Menem se da en un contexto enrarecido: el escándalo de coimas en la ANDIS y los audios del extitular de Discapacidad, Diego Spagnuolo, que mencionan a la propia Karina Milei y a Lule, siguen generando coletazos en la Casa Rosada. La derrota electoral en territorio bonaerense fue el golpe final para su continuidad en el armado de campaña.

    Aunque deja la conducción electoral, Lule mantendrá su cargo de subsecretario de Gestión Institucional en la Secretaría General que encabeza la hermana presidencial.


    Pilar Ramírez, la nueva pieza clave

    La llegada de Ramírez consolida el poder de Karina Milei en el corazón del Gobierno. La porteña, que logró la única victoria relevante de LLA en lo que va del año con los comicios en la Ciudad de Buenos Aires en mayo, ahora tendrá línea directa con los jefes de campaña provinciales.

    Junto a ella estarán Caputo y Karina, que en los hechos sigue siendo la gran estratega detrás de cada movimiento oficialista.


    Un Milei cada vez más recostado en su hermana

    El desplazamiento de Lule Menem implica, en la práctica, un nuevo empoderamiento de Karina Milei. Pese al desgaste por las denuncias y su baja imagen, “El Jefe” sigue acumulando poder en el tablero libertario. Todo indica que Milei vuelve a refugiarse en su hermana en el momento más difícil de su gestión.

    Según trascendió, Lule ni siquiera participó de la reunión donde se decidió su salida de la campaña, un gesto que expone su pérdida de peso en la interna libertaria.