Política

  • |

    Milei, la recesión y la Embajada en alerta

     

    El tablero político y económico argentino está al rojo vivo. La recesión, el malestar industrial y las elecciones de octubre encendieron las alarmas no sólo en los despachos empresarios sino también en la Embajada de Estados Unidos. Como señala el periodista Leandro Renou en Página/12, la relación entre el establishment local, Milei y los enviados de Washington atraviesa un momento de máxima tensión.

    Por Roque Pérez para Noticias La Insuperable

    Crisis fabril y silencio calculado

    Los alfiles de Paolo Rocca, desde Techint hasta la propia Unión Industrial Argentina (UIA), ya no ocultan la gravedad de la situación. En la última mesa chica, Martín Rappallini, titular de la central fabril y hombre de Rocca, habló de “devastación” productiva y advirtió que la industria está 10 puntos por debajo del 2023. Aun así, transmitió la orden política: “mantenernos al margen de opiniones políticas, al menos hasta noviembre”.

    La UIA, otrora complaciente con los ajustes, cambió el tono. Pide un ajuste con crecimiento para evitar que el gomón ya pinchado termine de hundirse. El dato es letal: los metalúrgicos de ADIMRA tienen hoy un salario promedio de apenas 900 mil pesos, un número que refleja con crudeza la parálisis fabril.

    El mapa electoral que teme Milei

    Los industriales hacen sus propias encuestas y el panorama no es alentador para el oficialismo. En provincias productivas como Santa Fe, Córdoba y Buenos Aires, la expectativa es de derrota para Milei, con un rojo especialmente duro en San Nicolás y Villa Constitución, donde la destrucción industrial arrasa. En cambio, esperan que el libertario conserve votos en Mendoza y Chaco.

    El deterioro económico y el cierre de empresas golpean a los distritos más fabriles del país, un déjà vu de lo que ya se vive en los municipios industriales del Conurbano bonaerense. La bronca social se acumula y amenaza con traducirse en las urnas.

    Washington en modo “perfil bajo”

    La Embajada estadounidense también ajustó su libreto. Tras el aterrizaje torpe de Scott Bessent, secretario del Tesoro de Trump, y la presión sobre Caputo para acelerar la liquidación de dólares, Washington decidió enfriar gestos de respaldo público a Milei. El enojo de los farmers norteamericanos por la pulseada sojera dejó en evidencia la torpeza de esa jugada.

    Incluso, según reconstruyó Renou, circuló un video de Peter Lamelas, nuevo embajador designado, donde cargaba contra Cristina Fernández de Kirchner y defendía intervenciones directas en provincias argentinas. El material fue ocultado: en la Embajada saben que la sociedad argentina rechaza la intromisión extranjera y que cualquier gesto fuera de lugar puede encender más resistencias.

    El círculo Caputo-Pazo y las coincidencias PRO

    En este tablero aparece también Juan Alberto Pazo, titular de la ex AFIP (hoy ARCA), empresario agropecuario y viejo socio de Caputo. Pazo no sólo negocia con los ruralistas; también figura en la red de sociedades armadas con el propio Caputo, Santiago Bausili y otros exfuncionarios del macrismo, como Mariano Federici.

    La trama converge en Invernea, un fondo que concentra inversiones en agro y ganadería y que hoy tiene entre sus socios a Pazo y familiares directos de Caputo. Un esquema calcado de los negocios y favores cruzados que ya habían montado en tiempos de Macri.

    Agua al cuello

    La combinación de recesión, salarios pulverizados, elecciones inciertas y presión extranjera dibuja un escenario crítico para Milei. En los círculos de poder, tanto locales como internacionales, empieza a calar la idea de que el gobierno libertario se queda sin aire antes de tiempo.

    Como ironizó un industrial en la reunión de la UIA, cuando se hablaba de un eventual rescate de Trump: “No te salva ni Obama de esto”.

     

  • |

    Exigen la salida inmediata de José Luis Espert de la Comisión de Presupuesto por sus comprobados lazos con el narcotráfico

     

    El mismo Espert confesó su relación con Fred Machado

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El bloque de Unión por la Patria en la Cámara de Diputados, encabezado por Germán Martínez, pidió la remoción de José Luis Espert como presidente de la Comisión de Presupuesto y Hacienda tras quedar expuesto su vínculo con el empresario Federico Andrés Fred Machado, detenido en Río Negro y requerido por la Justicia de Estados Unidos por narcotráfico, fraude y lavado de dinero.

    Martínez fue categórico en redes sociales: “José Luis Espert no puede seguir presidiendo la Comisión de Presupuesto. Nuestro bloque exigirá su remoción inmediata del cargo. No se puede debatir seriamente el Presupuesto 2026 con un diputado con vínculos narcos sentado en la presidencia de la comisión”, disparó en X.


    El “agradecimiento” de Espert y su defensa en TN

    El propio Espert reconoció públicamente su relación con Machado. En una entrevista con TN, admitió: “En enero del 2019 agradecí a una persona que me habían presentado, que quería presentar mi libro en Viedma. Obviamente le agradecí, si me llevó en su avión. Ahora, si yo hubiera sabido que esta persona era esto, no estaría agradeciendo a los cuatro vientos”.

    En la misma línea, se victimizó acusando al kirchnerismo de “campaña sucia” y recordó supuestos casos anteriores: “Pasó en 2005 con Enrique Olivera, en 2009 con De Narváez, en 2017 a Patricia Bullrich. No se renuevan, siempre vuelven con lo mismo”.


    Documentos de EE.UU. que lo comprometen

    Pero el intento de relativizar la situación se complica: la Justicia de Estados Unidos demostró vínculos financieros concretos entre Espert y Machado. Documentos contables revelan que el 1° de febrero de 2020, el economista libertario recibió un giro de u$s200.000 proveniente del empresario hoy detenido.

    Machado, bajo prisión domiciliaria desde 2021, está acusado de integrar “una conspiración para producir y distribuir cocaína” junto a su socia Debora Lynn Mercer-Erwin, condenada a 16 años de cárcel en Texas. El esquema incluía lavado de dinero mediante la compra de aviones y el uso de empresas fantasma, según registros incautados por el IRS.


    Avance judicial y nuevas citaciones

    El dirigente social y abogado Juan Grabois anunció que en las próximas horas presentará una denuncia formal contra Espert en la justicia federal de San Isidro. Uno de sus letrados, Nicolás Rechanik, explicó en Radio 10 que la presentación pedirá también la citación de Lilia Lemoine, Luis Rosales —compañero de fórmula de Espert en 2019— y Nazareno Etchepare, exjefe de campaña.


    Escándalo en la Comisión de Presupuesto

    La situación genera un terremoto político. Que el titular de la comisión encargada de discutir el Presupuesto 2026 aparezca vinculado con un financista acusado de narcotráfico en Estados Unidos no es un dato menor.

    Para Unión por la Patria, la continuidad de Espert en ese cargo es insostenible. El reclamo apunta directamente a preservar la institucionalidad frente al avance del narcotráfico y sus tentáculos en la política argentina.


    El silencio cómplice de Milei y La Libertad Avanza

    Hasta el momento, ni Milei ni los principales refere

     

  • |

    Tierras Raras: la codiciada riqueza oculta en suelo argentino

     

    La puerta trasera del acuerdo.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    Están en todas partes, aunque no lo sepamos. Desde el celular que usamos a diario hasta las turbinas eólicas que prometen un futuro energético más limpio, los Elementos de Tierras Raras (ETR) son la materia prima de la modernidad. Este conjunto de 17 metales –15 lantánidos más itrio y escandio– se encuentra en productos médicos, electrónicos, energías renovables y hasta en el desarrollo militar. Y aunque su nombre suene a exotismo, lo cierto es que la Argentina tiene mucho que decir en esta historia.


    Un mapa mineral codiciado

    El Servicio Geológico Minero Argentino (SEGEMAR) ya identificó depósitos de ETR en al menos ocho provincias: Salta, Jujuy, San Juan, San Luis, Córdoba, Santiago del Estero y Buenos Aires. Entre ellos figuran lugares como Rodeo de los Molles (San Luis), Valle Fértil (San Juan) o Barker (Buenos Aires). En 2022, el organismo estimó 190.000 toneladas de recursos comprobados y un potencial que supera los 3,3 millones de toneladas.

    El desafío, como remarcan especialistas como Ricardo Etcheverry (Comisión de Investigaciones Científicas de la provincia de Buenos Aires), está en transformar esos recursos en reservas explotables. Los procesos para extraer y separar las tierras raras son complejos y costosos, y la mayoría de los yacimientos aún están en etapas iniciales de exploración.


    Potencia estratégica o saqueo anunciado

    No es casual que en el tablero geopolítico global las tierras raras aparezcan como una ficha clave. China concentra el 70% de la producción mundial, seguida a distancia por Estados Unidos, Australia y Myanmar. En Sudamérica, Brasil ya avanza con políticas de Estado, centros de investigación y proyectos de explotación. La Argentina, en cambio, sigue hablando en potencial.

    Pero el interés de Washington es evidente. Como recordó Noticias La Insuperable en otros casos vinculados al litio, los minerales críticos ya forman parte de las mesas de negociación con Milei y su ministro Caputo. No es casual que en su reciente encuentro en Nueva York, Donald Trump haya ratificado un respaldo político y financiero a cambio de nada, según el propio Caputo. La historia enseña que cuando EE.UU. dice “nada a cambio”, en realidad se refiere a acceso a recursos estratégicos.


    Riqueza y riesgo ambiental

    Los ETR son esenciales para la transición energética y la carrera tecnológica, pero su explotación trae aparejados serios riesgos ambientales. Como advirtió la geóloga Liliana Castro (UBA), cualquier explotación minera –a cielo abierto o subterránea– tiene impactos, y en el caso de las tierras raras estos son especialmente delicados por los residuos químicos que dejan los procesos de separación. La llamada “licencia social” será clave: sin el consenso de las comunidades, no habrá proyecto viable.

    Además, solo uno de cada cien prospectos termina convirtiéndose en yacimiento, lo que obliga a inversiones a riesgo durante años, sin garantías de éxito. Y mientras tanto, los lobbies extranjeros avanzan para asegurarse contratos y memorandos que hipotequen el futuro.


    Una ventana de oportunidad… ¿para quién?

    La Argentina tiene litio, cobre, uranio y ahora tierras raras. Todo lo que las potencias industriales necesitan para sostener su “transición verde” y sus industrias militares. Sin embargo, la pregunta es si esos recursos se convertirán en palanca de desarrollo nacional o en otro capítulo del viejo saqueo de nuestras riquezas naturales.

    Porque el camino no es solo tecnológico ni económico. Es también político. Defender las tierras raras como recurso estratégico significa discutir su explotación bajo control nacional, con valor agregado en el país y con una mirada ambiental que no sacrifique comunidades en nombre del progreso ajeno.

    En tiempos en los que Milei se arrodilla ante Washington y habla de “hermandad” con Trump, el riesgo de que estas riquezas terminen en manos extranjeras es tan real como la oportunidad que significan.

     

  • |

    Documento muestra a Espert recibiendo 200.000 dólares en los libros contables de un narco condenado en EEUU

     

    El candidato libertario figura en los registros contables de Fred Machado.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Golpeado por el escándalo de las coimas que ya lo vinculaba a Diego Spagnuolo, ahora José Luis Espert aparece aún más complicado: documentos de la justicia de Estados Unidos prueban que recibió financiamiento del empresario rionegrino Federico “Fred” Machado, acusado de narcotráfico y fraude millonario. La transferencia, por 200 mil dólares, forma parte del expediente de tribunales federales de Texas y pone en jaque al hombre que Milei eligió como candidato en la provincia de Buenos Aires.

    Un giro imposible de ocultar

    La revelación fue publicada por el periodista Sebastián Lacunza en ElDiarioAR: fiscales de Texas atribuyen a Machado y a su socia estadounidense, Debra Lynn Mercer-Erwin, la contabilidad de un fideicomiso que detalla un “wire out” fechado el 1 de febrero de 2020: US$200.000 para José Luis Espert. Ese registro integra la causa en la que Mercer-Erwin ya fue condenada a 16 años de prisión y en la que Machado está procesado, detenido en Viedma a la espera de una extradición que la Corte Suprema mantiene trabada.

    Vínculos desde la campaña 2019

    Los lazos entre Espert y Machado no son nuevos. En 2019, el entonces candidato presidencial viajó a Viedma en un avión del empresario acusado de narcolavado. Incluso circula un video donde el propio Espert agradece públicamente a “Fred” por “los servicios prestados”. A pesar de ello, nunca declaró aportes de Machado en sus balances de campaña.

    Ese mismo año, Espert se convirtió en propietario de una lujosa casa con pileta en Beccar y, poco después, de un BMW coupé valuado en más de 90 mil dólares. La Justicia ahora investiga si parte de esos bienes se financiaron con los giros provenientes del fideicomiso narco.

    La denuncia de Grabois

    El hallazgo de la contabilidad paralela fue realizado por el equipo de Juan Grabois, que denunció a Espert en los tribunales federales de San Isidro por lavado de activos. El expediente quedó en manos del juez Lino Mirabelli y el fiscal Rodolfo Domínguez. Según la presentación, los dólares podrían provenir tanto del esquema Ponzi con aviones como del narcotráfico.

    Un fraude de escala continental

    El fideicomiso Aircraft Guarantee Corp, radicado en Texas, aparece como pantalla de un fraude que superaría los US$350 millones. Bajo el pretexto de registrar aviones, los fondos de supuestos compradores eran desviados para alimentar un esquema Ponzi o financiar operaciones ilegales. Varias de esas aeronaves terminaron confiscadas en Guatemala, Colombia o Venezuela, cargadas de cocaína.

    Benefactor y beneficiado

    Machado, defendido entre otros por el abogado Francisco Oneto —también letrado de Milei en la causa cripto $Libra—, niega los cargos de narcotráfico pero admite haber desviado fondos de inversores. En paralelo, Espert guarda silencio: ni desmiente ni explica cómo su nombre aparece en un registro secreto de la justicia norteamericana con un giro de seis cifras.

    El silencio que lo condena

    La relación Espert-Machado estuvo plagada de favores: vuelos de campaña, autos prestados, financiamiento en efectivo. Hasta excolaboradores como Lilia Lemoine lo acusaron de “robarse la plata de la campaña” y de tener “problemas con narcos”. Hoy, con Milei en la Casa Rosada, Espert pasó de enemigo a “profesor” y espada legislativa, pero el escándalo amenaza con dinamitar esa alianza.

    Porque lo que hasta ahora era un rumor de pasillo quedó estampado en documentos judiciales: 200 mil dólares de un empresario acusado de narcolavado en las cuentas de Espert. Y eso no hay marketing libertario que pueda tapar.

     

  • |

    El día que las mujeres conquistaron las urnas

     

    Una historia que cambió la Historia.

    Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable

    El 23 de septiembre de 1947, la historia argentina dio un giro fundamental: se promulgó la Ley 13.010, conocida como la Ley Evita, que consagró el derecho de las mujeres a votar y ser elegidas para cargos públicos. Desde entonces, esa fecha se recuerda como el Día Nacional de los Derechos Políticos de la Mujer. No fue un regalo ni un gesto aislado, sino la coronación de una lucha de décadas encabezada por pioneras que se animaron a desafiar un sistema político y social profundamente patriarcal.

    Evita y la sanción de la Ley

    Eva Perón fue la gran impulsora de la norma. Con su poder de convocatoria y su influencia en el Congreso, logró concretar lo que durante años había sido un reclamo postergado. El 9 de septiembre de 1947, en un acto convocado por la CGT frente a la Casa de Gobierno, se dirigió por primera vez a miles de mujeres reunidas en la Plaza de Mayo y expresó con emoción:
    “Mujeres de mi patria: recibo en este instante de manos del Gobierno de la Nación la ley que consagra nuestros derechos cívicos. Y la recibo, ante vosotras, con la certeza de que lo hago en nombre y representación de todas las mujeres argentinas, sintiendo jubilosamente que me tiemblan las manos al contacto del laurel que proclama la victoria”.

    Tras su sanción, Evita se dedicó de lleno a concientizar y organizar a las mujeres, llamándolas a participar activamente en la vida política. Su militancia derivó en la creación del Partido Peronista Femenino, una experiencia inédita en América Latina.

    Una conquista contra siglos de desigualdad

    Hasta ese momento, las mujeres estaban relegadas a un papel secundario, consideradas “incapaces” por el Código Civil de 1869, que les negaba derechos políticos y civiles. El derecho al voto secreto y obligatorio, reconocido a los varones en 1912 con la Ley Sáenz Peña, les había sido negado a las mujeres durante 35 años más.

    No obstante, desde fines del siglo XIX distintas líderes feministas habían comenzado a abrir camino. Cecilia Grierson, la primera médica del país, organizó en 1900 el Consejo de Mujeres. Alicia Moreau, socialista, fundó en 1907 el Comité Pro-Sufragio Femenino y participó del Primer Congreso Femenino Internacional en Buenos Aires en 1910. Virginia Bolten, sindicalista y anarquista, encabezó luchas obreras y huelgas inquilinarias. Julieta Lanteri, inmigrante italiana y médica, fue la primera mujer en Sudamérica en votar en elecciones municipales en 1911 y hasta se postuló a diputada en 1919. Elvira Rawson de Dellepiane, militante radical, creó asociaciones feministas que reclamaban igualdad civil y política.

    Todas ellas mantuvieron encendida la antorcha hasta que la impronta de Evita convirtió aquel reclamo en una realidad.

    1951: las mujeres llegan a las urnas

    La puesta en práctica de la Ley 13.010 se dio recién en las elecciones del 11 de noviembre de 1951, tras un arduo proceso de empadronamiento y entrega de libretas cívicas basado en el censo de 1947. Ese día, más de 3,5 millones de mujeres votaron por primera vez, superando incluso la participación masculina.

    De las 4.222.467 mujeres empadronadas, más del 90% concurrió a las urnas. La mayoría votó por el peronismo, que garantizó no sólo la reelección de Juan Domingo Perón con el 62% de los votos, sino también una representación inédita: 23 diputadas y 6 senadoras. Entre ellas se destacó Delia Parodi, que en 1953 se convirtió en la primera mujer en ocupar la vicepresidencia de la Cámara de Diputados.

    Avance regional y legado

    Si bien Argentina no fue el primer país latinoamericano en aprobar el sufragio femenino —Ecuador lo había hecho en 1929, seguido por Uruguay (1932), Brasil y Cuba (1934)—, su implementación tuvo un impacto político sin precedentes en la región. La participación masiva y organizada de las mujeres a partir de 1951 marcó un hito en la vida institucional del país.

    El voto femenino se convirtió así en una herramienta de inclusión, igualdad y transformación social, que abrió las puertas a generaciones de legisladoras, ministras y dirigentes que ampliaron la democracia argentina.

    A casi ocho décadas de aquella conquista, el derecho político de las mujeres sigue siendo una de las huellas más profundas del peronismo en la historia argentina.

     

  • |

    Kicillof pisa fuerte: la contracara de Milei en la recta final hacia octubre

     

    Dos caras, dos modelos.

    Por Ignacio Álvarez Alcorta para Noticias La Insuperable

    El gobernador bonaerense Axel Kicillof regresó de una gira estratégica por Estados Unidos que dejó en claro un contraste cada vez más nítido: mientras Milei buscaba la foto con referentes de la derecha global como Donald Trump, el dirigente peronista se mostró junto a presidentes latinoamericanos y participó de un homenaje al uruguayo José “Pepe” Mujica. Allí reivindicó la importancia del Estado, la soberanía y hasta se pronunció en defensa de Cristina Fernández de Kirchner en medio de la persecución judicial que enfrenta.

    Dos modelos en pugna

    El contraste no es solo de imágenes sino de proyectos. Mientras Milei ajusta, recorta y paraliza la obra pública, Kicillof se prepara para encarar la recta final de la campaña legislativa en octubre con un objetivo claro: consolidar el triunfo opositor en la provincia de Buenos Aires, el distrito electoral más grande del país.

    En ese escenario, la comparación se vuelve inevitable. De un lado, un gobierno nacional que le da la espalda a la educación, la salud y los jubilados; del otro, un gobernador que busca fortalecer la unidad del peronismo y mostrar gestión en territorio bonaerense.

    El desafío legislativo

    La elección que se avecina no es menor: se renuevan 127 bancas de Diputados y 24 de Senadores. Para Kicillof, la meta es doble. Por un lado, ratificar la victoria obtenida en las elecciones provinciales del 7 de septiembre; por el otro, sumar representación en el Congreso para frenar las iniciativas regresivas del oficialismo libertario.

    El peso político de Buenos Aires vuelve a ser decisivo. El resultado en este distrito definirá el equilibrio de fuerzas en el plano nacional y marcará el rumbo de la política argentina para los próximos años.

    El cara a cara con la gente

    Fiel a su estilo, el gobernador retomará de inmediato sus recorridas por el Conurbano y el interior provincial. El contacto directo con vecinos e intendentes sigue siendo su principal herramienta, a contramano de un Milei que se mueve más en escenarios internacionales que en los barrios populares.

    El peronismo bonaerense ya demostró en las últimas elecciones provinciales que la unidad es el camino para enfrentar a la derecha. Ahora, el desafío es revalidar esa estrategia en un contexto en el que Milei profundiza el ajuste y la incertidumbre golpea con más fuerza a las mayorías.

    La boleta única y el desafío comunicacional

    A la campaña también se suma un nuevo elemento: la implementación de la Boleta Única de Papel (BUP). El desconocimiento generalizado sobre su uso genera preocupación y obliga a reforzar la comunicación para evitar la desorientación del electorado.

    Este aspecto no es menor. En un escenario de disputa cerrada, la claridad en el voto será clave para consolidar la victoria opositora y frenar cualquier intento de manipulación.


    Kicillof se perfila, así, como la contracara de Milei: un dirigente que reivindica la política, la soberanía y la gestión pública frente a un gobierno nacional obsesionado con la foto internacional y con un ajuste que solo castiga a los que menos tienen. Octubre será la prueba definitiva de este choque de modelos.