| |

CAMBIO DE MATRIZ

Los productores valletanos reclaman al gobierno el pago de 1,50 pesos por kilo cosechado como parte de un esquema de ayuda para sortear sus dificultades económicas de otra temporada igual a la anterior, y a la anterior. Asimismo, demandan la postergación del cobro de créditos y nuevas políticas que permitan dar sustentabilidad a la actividad, por demás vapuleada.

Año tras año se buscan paliativos para sostener la productividad, ningún cambio estructural profundo. Los productores inmersos en ese círculo vicioso es moneda corriente en la zona. La visión a futuro es apocalíptica, más aún si miramos hacia el norte de la región y sentimos las arrolladoras multinacionales. Subsistirán solo los grandes productores que cuentan con parte mayor de la cadena de producción (cosecha, empaque, comercialización).

Las grandes ideas o propuestas que provienen de avances ya implantados en otras sociedades no permiten ser instaurados tan solo por la falta de educación por parte de quienes son dueños de las tierras. Se percibe que nuevamente solo un avance tecnológico puede materializar un avance en la matriz productiva de la región, pero esa percepción al parecer no es la del sector.

La tendencia a nivel mundial es clarificadora, los países que siguen vendiendo la materia prima (como puede ser la fruta) sin un valor agregado que precisa de avances tecnológicos e innovaciones, ralentizaron su crecimiento notablemente. Palpable en la cotidianeidad económica de la región. Mientras que los países que  agregaron valor a su materia prima se beneficiaron enormemente.

Estamos en la era del conocimiento, en la que los países que desarrollan productos con alto valor agregado son cada vez más ricos y los que siguen produciendo materias primas se quedan cada vez más atrás. Estamos yendo a una economía global basada en el trabajo manual a una sustentada en el trabajo mental. No es casual que países pequeños que no tienen materias primas tengan economías prósperas. Esta tendencia se acelerara más durante los próximos años, debido a que la tecnología progresa de forma cada vez más exponencial.

Argentina invierte poco en investigación científica y cuenta con escaza participación del sector privado. Si le sumamos, aunque en realidad restamos,  que las grandes universidades públicas del país tienen tres veces más estudiantes de psicología o abogacía que de ingenierías. Vemos difícil congeniar la producción con la innovación, porque no hay inventiva. La evidencia más clara del rezago tecnológico  es el insignificante número de patentes de nuevas invenciones que registra el país, unas 30 por año. El número de patentes es uno de los principales medidores de innovación y avance tecnológico.

Sin embargo, desde el 2004 la provincia de Rio Negro tiene gran capacidad económica en materia de ciencia y tecnología. Nuestra provincia, por ejemplo, es la 3ra en el ranking de personal dedicado a actividades científicas y tecnológicas. INVAP CE, ALTEC CE, CEATSA, CNEA, CONAE, INTI, INTA, UnCO y UNRN; son los principales agentes vinculados a la ciencia y la tecnología en Rio Negro.

Para que pueda existir un ecosistema tangible y beneficioso para el sector no solo tiene que haber educación de calidad, empresas y universidades que inviertan en investigación y desarrollo de nuevos productos, centros de estudios globalizados que atraigan talentos, una interacción constante entre empresas y universidades, un ambiente económico que propicie las inversiones de riesgo, una legislación que aliente la creación de nuevas empresas y patentes, y una concentración de mentes creativas que no se fuguen al exterior. Sino también capacidad asociativa para un bien común, con la terquedad y la falta de educación de quienes hoy son dueños de las tierras, será difícil ponderar una innovación productiva que cambie la ecuación.

¿Será que los grandes productores agrícolas no quieren un cambio de matriz y recurren a métodos gastados de protestas donde terminan sometidos por sus propias fórmulas productivas?

Foto portada: Museo Felipe Bonolli (Villa Regina - Rio Negro)
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Equipamiento para reforzar el servicio de guardavidas

    El Secretario de Coordinación Ariel Oliveros y el Director de Deportes Damián Álvarez recibieron a Miguel González, representante del gremio SUGARA que nuclea a los guardavidas en el país. En la oportunidad el referente sindical hizo entrega a la Municipalidad de handies y cuellos ortopédicos para la prestación del servicio durante la temporada. Cabe destacar…

    Difunde esta nota
  • Si Santilli lleva a Coria de viceministro, el misterioso karinista Lan Hao Yuan asumiría de diputado

     

    La posible llegada de la mano derecha de Diego Santilli al viceministerio de Interior le dejará una nueva banca en la Legislatura bonaerense al ya superpoderoso Sebastián Pareja.

    Gustavo Coria es el hombre de mayor confianza del Colorado que había ganado una banca como diputado por la Sexta Sección, luego de ubicarse en el quinto lugar de la boleta de La Libertad Avanza.

    Su llegada al Ejecutivo es casi un hecho y ya se debate entre los libertarios sobre quien lo reemplazaría en la Cámara baja de la provincia. En el sexto lugar de la boleta fue María Fernanda Coutinho, pero el siguiente hombre en lista es un misterioso empresario de vínculos con China.

    Se trata de Lan Hao Yuan, que es dueño de una empresa de envases plásticos llamada Envases Azules S.A. y tiene una trayectoria política desconocida en la Argentina. Los libertarios sólo saben que Pareja lo metió en la boleta y que Karina lo impulsa para asumir la banca más allá de lo que decida Coria y de la interpretación de la ley de paridad de género.

    Durante 2024. Lan Hao Yuan tuvo dos reuniones con Alejandro Speroni, subsecretario legal del Ministerio de Economía de Toto Caputo y primer senador por la Séptima. En una de ellas fue el solicitante de una conciliación por temas de importación entre el Frigorífico Las Heras y el ministerio.

    Luego tuvo otra reunión con Speroni pedida por el senador bonaerense Carlos Curestis, para asesorar en materia de RIGI. En esa reunión participó también el diputado provincial Gastón Abonjo y Lin Yun Yo. Este último es también conocido como Fernando Lin, un lobbista chino con participación en diversos negocios en Argentina siempre bien conectado con la política.

    En la embajada de la República Popular China, me reuní con el embajador Wang Wei, acompañada con los empresarios @TofoniGuillermo y Fernando Lin. Hablemos de intercambio en la industria del fútbol, inversiones y proyectos a corto plazo, en ésta área de inversiones. #VLLC pic.twitter.com/EEFIZab5u5

    — Juliana Santillán Juárez Brahím (@SantilanJuli223) July 11, 2024

    El principal negocio de Lin era una obra en Tierra del Fuego en el puerto que terminó en juicio con la gobernación. También fue socio de SOCMA en el sector de autos eléctricos.

    Lin actualmente se dedica junto a su empresa Gotion a la fabricación de baterías de litio para vehículos eléctricos. En los inicios de la gestión estuvo en reuniones con la entonces canciller Diana Mondino y la acompañó a su viaje a China. Entre los libertarios creen Hao Yuan está intentando entrar al RIGI con Lin Yun Yo de padrino.

     

    Difunde esta nota
  • Continúa el ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’

    La Dirección de Turismo de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante enero continuará el ciclo de capacitaciones ‘Sabores del Valle’. Por un lado, a partir del 12 de enero se pone en marcha ‘Bar kids’, destinada a niños y niñas de 8 a 12 años, una propuesta especial para el verano donde aprenderán…

    Difunde esta nota
  • Milei queda a cuatro senadores de los dos tercios para nombrar jueces de la Corte

     

    La Libertad Avanza ganó en seis de las ocho provincias que renovaban representantes para el Senado y se quedó con la minoría en Río Negro.

    De esta forma logró meter 13 senadores en la Cámara Alta y armará una bancada de 20 miembros, sumando a los seis del bloque libertario y el monobloque de Francisco Paoltroni.

    En este turno, se renovaban 24 bancas, elegidas en 2019. El peronismo ponía 15 en disputa; los provinciales, la Juan Carlos Romero en Salta, Mónica Silva en Río Negro y Lucila Crexell en Neuquén; la UCR arriesgaba el lugar de Víctor Zimmermann, Pablo Blanco, Stella Maris Olalla y Martín Lousteau; y el PRO se jugaba las de Guadalupe Tagliaferri y Alfredo De Angeli.

    A partir de diciembre, Ezequiel Atauche, Bartolomé Abdala, Vilma Facunda Bedia, Ivana Arrascaeta, Juan Carlos Pagotto, Bruno Olivera y Paoltroni terminarán integrando una bancada más nutrida. A su bloque se agregarían los chaqueños Juan Cruz Godoy y Silvana Schneider, vicegobernadora de Leandro Zdero; María Emilia Orozco y Gonzalo Guzman Coraita por Salta; Patricia Bullrich y Agustín Monteverde por el distrito porteño; Joaquín Benegas Lynch y Romina Almeida por Entre Ríos; Nadia Márquez y Pablo Cervi por Neuquén; Agustín Coto y Belén Monte de Oca por Tierra del Fuego y la rionegrina Lorena Villaverde.

    Además, los radicales terminaron cediendo sus cuatro bancas a Javier Milei, lo mismo que los dos del PRO y la que correspondía a Juntos Somos Río Negro. La banca de Crexell quedó, de todas maneras, en manos de Julieta Corroza, quien responde a Rolando Figueroa mientras que el lugar que deja vacante Juan Carlos Romero será ocupado por Flavia Royón, ex secretaria de Energía y lugarteniente del gobernador Gustavo Sáenz.

    Ese piso de 22 senadores podría nutrirse con el aporte de los dos misioneros, los dos santacruceños, los cinco del PRO, los 9 radicales y los monobloques para trepar hasta 44.

    Sin embargo, el interbloque peronista retuvo 9 de las 15 bancas que ponía en disputa, cayendo de las 34 actuales a 28, y ese número coloca a la bancada que lidera José Mayans por encima del tercio de la cámara.

    Por eso, la Casa Rosada podría aguzar la mirada sobre los cuatro senadores de Convicción Federal, que permanecen junto a los peronistas pero se mantienen en tensión con el kirchnerismo. Se trata del puntano Fernando Salino, el riojano Fernando Rejal, el catamarqueño Guillermo Andrada y la jujeña Carolina Moisés.

    Ese armado tiene articulación con Sáenz, Raúl Jalil y Ricardo Quintela, gobernadores del peronismo que reniegan de la conducción de Cristina Kirchner.

    El cuarteto de senadores suele marcar posiciones distintas y fuerza discusiones que hasta ahora no pudo ganar. Uno de esos debates fue el de la designación de los jueces de la Corte Suprema, una iniciativa en la que Milei fracasó por la negativa del kirchnerismo.

    Ahora, el Presidente podría aprovechar las diferencias internas del peronismo para iniciativas que requieran dos tercios. 

     

    Difunde esta nota
  • Segunda etapa del plan de bacheo con asfalto

    Esta semana continúa la segunda etapa del plan de bacheo que la Municipalidad de Villa Regina puso en marcha la semana pasada. Este martes 21 el personal de la Dirección de Obras Públicas trabajará en los siguientes sectores: Lisandro de la Torre entre San Lorenzo y Avenida Mitre (para finalizar la tarea iniciada días atrás),…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta