| |

CAMBIO DE MATRIZ

Los productores valletanos reclaman al gobierno el pago de 1,50 pesos por kilo cosechado como parte de un esquema de ayuda para sortear sus dificultades económicas de otra temporada igual a la anterior, y a la anterior. Asimismo, demandan la postergación del cobro de créditos y nuevas políticas que permitan dar sustentabilidad a la actividad, por demás vapuleada.

Año tras año se buscan paliativos para sostener la productividad, ningún cambio estructural profundo. Los productores inmersos en ese círculo vicioso es moneda corriente en la zona. La visión a futuro es apocalíptica, más aún si miramos hacia el norte de la región y sentimos las arrolladoras multinacionales. Subsistirán solo los grandes productores que cuentan con parte mayor de la cadena de producción (cosecha, empaque, comercialización).

Las grandes ideas o propuestas que provienen de avances ya implantados en otras sociedades no permiten ser instaurados tan solo por la falta de educación por parte de quienes son dueños de las tierras. Se percibe que nuevamente solo un avance tecnológico puede materializar un avance en la matriz productiva de la región, pero esa percepción al parecer no es la del sector.

La tendencia a nivel mundial es clarificadora, los países que siguen vendiendo la materia prima (como puede ser la fruta) sin un valor agregado que precisa de avances tecnológicos e innovaciones, ralentizaron su crecimiento notablemente. Palpable en la cotidianeidad económica de la región. Mientras que los países que  agregaron valor a su materia prima se beneficiaron enormemente.

Estamos en la era del conocimiento, en la que los países que desarrollan productos con alto valor agregado son cada vez más ricos y los que siguen produciendo materias primas se quedan cada vez más atrás. Estamos yendo a una economía global basada en el trabajo manual a una sustentada en el trabajo mental. No es casual que países pequeños que no tienen materias primas tengan economías prósperas. Esta tendencia se acelerara más durante los próximos años, debido a que la tecnología progresa de forma cada vez más exponencial.

Argentina invierte poco en investigación científica y cuenta con escaza participación del sector privado. Si le sumamos, aunque en realidad restamos,  que las grandes universidades públicas del país tienen tres veces más estudiantes de psicología o abogacía que de ingenierías. Vemos difícil congeniar la producción con la innovación, porque no hay inventiva. La evidencia más clara del rezago tecnológico  es el insignificante número de patentes de nuevas invenciones que registra el país, unas 30 por año. El número de patentes es uno de los principales medidores de innovación y avance tecnológico.

Sin embargo, desde el 2004 la provincia de Rio Negro tiene gran capacidad económica en materia de ciencia y tecnología. Nuestra provincia, por ejemplo, es la 3ra en el ranking de personal dedicado a actividades científicas y tecnológicas. INVAP CE, ALTEC CE, CEATSA, CNEA, CONAE, INTI, INTA, UnCO y UNRN; son los principales agentes vinculados a la ciencia y la tecnología en Rio Negro.

Para que pueda existir un ecosistema tangible y beneficioso para el sector no solo tiene que haber educación de calidad, empresas y universidades que inviertan en investigación y desarrollo de nuevos productos, centros de estudios globalizados que atraigan talentos, una interacción constante entre empresas y universidades, un ambiente económico que propicie las inversiones de riesgo, una legislación que aliente la creación de nuevas empresas y patentes, y una concentración de mentes creativas que no se fuguen al exterior. Sino también capacidad asociativa para un bien común, con la terquedad y la falta de educación de quienes hoy son dueños de las tierras, será difícil ponderar una innovación productiva que cambie la ecuación.

¿Será que los grandes productores agrícolas no quieren un cambio de matriz y recurren a métodos gastados de protestas donde terminan sometidos por sus propias fórmulas productivas?

Foto portada: Museo Felipe Bonolli (Villa Regina - Rio Negro)
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    EL GRAN PREMIO “LA VUELTA DEL VALLE” TIENE SU 9NA ETAPA EN VILLA REGINA

    Los mejores exponentes del ciclismo nacional tienen una cita obligada en el Gran Premio Vuelta al Valle. Este fin de semana comenzará la 78° edición de la histórica competencia ciclística más importante del Sur argentino, durante ocho días reunirá a 181 ciclistas, en representación de 24 equipos, quienes deberán superar un recorrido total de más…

    Difunde esta nota
  • Magario negocia con un sector el PRO para aprobar el endeudamiento que necesita Kicillof

     

    Verónica Magario negocia el apoyo del PRO para aprobar un endeudamiento 1.045 millones de dólares pedido por Axel Kicillof a la Legislatura el año pasado. El objetivo es consolidar esos acuerdos en las próximas horas para avanzar en una sesión la semana próxima.

    La vicegobernadora mantuvo esta semana contactos con varios bloques opositores en reuniones que se habrían llevado a cabo en Casa de Gobierno, donde Magario está a cargo del gobierno por el viaje del gobernador a Nueva York.

    El gobierno necesita los dos tercios de los presentes para conseguir el endeudamiento. El número a conseguir es 31 votos y el peronismo tiene 21. Los diez que faltan deben salir de la oposición.

    Esta semana, la vicegobernadora mantuvo una reunión clave con Christian Gribaudo, el jefe de los senadores del PRO, quien le estaría garantizando entre cinco y seis senadores de su bloque.

    El apoyo del PRO al endeudamiento de Kicillof es clave porque es el sector que mayor cantidad de senadores puede aportar. Entre los que acompañarían están Jorge Schiavone, Juan Manuel Rico Zini, Marcelo Leguizamón, Emilia Subiza y Yamila Alonso, además del propio Gribaudo.

    En el PRO se resisten unificar bloque con los libertarios en la Legislatura bonaerense

    Otros tres los proporciona Carlos Kikuchi y los dos restantes los radicales que responden a Miguel Fernández, presidente del Comité Provincia.

    En las conversaciones con los jefes opositores, Magario transmitió el planteo del Ejecutivo: avanzar con el endeudamiento que requiere el gobernador como gesto para el envío del presupuesto del año próximo.

    Otros sectores de la oposición resisten el acuerdo. Los senadores que responden a Maximiliano Abad y Emilio Monzó quieren trabajar en un acuerdo que incluya el presupuesto 2026, la Ley Fiscal, el endeudamiento, fondos para los intendentes y los cargos vencidos que corresponden a la oposición. Incluso, piden resolver las vacancias en la Suprema Corte que funciona desde hace años con tres de los siete magistrados.

    Karina Banfi, Ariel Bordaisco, Diego Garciarena, Nicolás Massot y Silvina Vacarezza.

    En ese sector están convencidos que si aprueban el proyecto de endeudamiento, probablemente Kicillof no tenga demasiados motivos para negociar el presupuesto y los cargos que exige la oposición. Por eso buscan forzar un acuerdo macro.

    Esta semana, los bloques de diputados y senadores de UCR+Cambio Federal, que combina al sector que responde Maximiliano Abad con legisladores de Emilio Monzó, recibieron en La Plata a los diputados nacionales Nicolás Massot y Karina Banfi.

    Allí se hizo una evaluación el presupuesto 2026 que Milei envió al Congreso, pero también se buscó enviar un mensaje a Kicillof: trabajar sobre un paquete de leyes y no sobre proyectos individuales, pero sobre todo que la discusión de esas leyes sea antes del 10 de diciembre.

    Crisis total en el radicalismo tras una elección en la que perdió 149 concejales y 12 legisladores

    Existe un motivo central para eso: la UCR y el espacio de Monzó perderá todo poder de negociación con la nueva conformación de la Legislatura producto del fracaso del frente Somos Buenos Aires.

    ¿Qué va a hacer el peronismo? En Fuerza Patria priorizan la elección de octubre y no nadie quiere agitar las aguas. Por lo pronto, trascendió que Teresa García bajará a todos los senadores al recinto si Magario consigue el respaldo de toda la oposición. El peronismo no puede volver a quedar en el centro de la escena.

    Cristian Gribaudo.

    Sin embargo, si no bajan todos los senadores de la oposición puede asomar un margen de maniobra para estirar los plazos, al menos hasta después de la elección del 26-O.

    Kicillof tiene resto para tomar deuda. En 2023 la Legislatura lo autorizó a tomar USD 1.800 millones. Eso expresado en pesos son unos 2,4 billones, de los cuales sólo pidió 800 millones de pesos. Por lo tanto, le queda un saldo de endeudamiento por 1,6 billones de pesos.

    El gobernador gestionó durante todo el año sin presupuesto. El proyecto que estima el cálculo de gastos y recursos quedó trabado en la Legislatura a fines de 2024 cuando fracasaron las negociaciones para aprobarlo.

    A las demandas de la oposición en ese entonces se sumó la interna en el peronismo. Los intendentes de La Cámpora comenzaron a exigir un fondo para los municipios vinculados a los puertos.

    Cristina Kirchner pidió, a fines de enero y desde sus vacaciones en Monte Hermoso, que se le aprobara el presupuesto a Kicillof. El pedido de la expresidenta no prosperó y el gobierno provincial funcionó durante todo el año con el presupuesto de 2024 prorrogado.

     

    Difunde esta nota
  • El Triatlón de la Vendimia se empieza a sentir en la ciudad

    En un mes de celebración para los y las reginenes, este finde, el tría se roba todas las miradas.  La dirección de Deportes, a cargo de Damián Álvarez, pone en agenda, uno de los eventos deportivos más convocantes de la ciudad. Atletas y deportistas de gran nivel, llegan a Villa Regina a competir en nuestro…

    Difunde esta nota
  • Se prorroga por 180 días el vencimiento de licencias de conducir

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que se encuentra vigente la Ordenanza N° 026/21 mediante la cual se prorroga de manera preventiva y con carácter excepcional por el término de 180 días corridos a partir de su fecha de vencimiento, las licencias de conducir nacionales y municipales,…

    Difunde esta nota
  • La Plata fue la sección donde más creció el peronismo desde 2017

     

    A la hora de analizar la variación del voto peronista por regiones y tomando como punto comparativo las últimas dos elecciones legislativas (2017 y 2021), La Plata es la sección electoral donde más creció el peronismo.

    Fuerza Patria obtuvo el 43,65% de los votos en la capital provincial y se impuso por más de siete puntos a La Libertad Avanza.

    Ese rendimiento electoral representó un crecimiento de 22 puntos con relación a las legislativas de 2021 y un aumento del 46,3% respecto de lo obtenido en 2017.

    Esos números están muy por encima de otras secciones donde el peronismo logró importantes victorias, como el caso de la Cuarta, donde el voto peronista creció 31,75% comparado a 2017 o la Séptima (15,62% mejor que hace ocho años).

    Katopodis y Alak, los grandes ganadores que se anotan para la gobernación

    También, superó ampliamente a la media provincial, donde en la sumatoria de todas las secciones, el peronismo creció un 11,41% comparado a 2017 y un 7,15 frente a 2021.

    En términos de votos, el peronismo aumentó su base electoral en casi 55 mil personas con respecto a 2017 y en más de 31 mil con relación a 2021.

     Con esa victoria, además, el bloque oficialista en el deliberativo pasa de 10 a 12 bancas y queda a un paso de la mayoría simple 

    Estas elecciones fueron un plebiscito para Julio Alak que, en su regreso a la intendencia, hizo una fuerte apuesta por obras de recuperación de los espacios públicos y de asfalto en diversos puntos de la ciudad, además de un plan de modernización de la gestión local.

    Tal fue la apuesta de Alak por las obras que puso como cabeza de lista al Concejo a su secretario del área, Sergio Resa. Con esa victoria, además, el bloque oficialista en el deliberativo pasa de 10 a 12 bancas y queda a un paso de la mayoría simple.

     

     

    Difunde esta nota
  • | |

    PERRO SUELTO CUIDADO

    Vecinos de la ciudad recibieron una notificación por parte del municipio como pre aviso de multa si continúaban alimentando a perros callejeros. Desde #LaTapa, Luciano Ramirez, estudiante de abogacía, nos explicó porque no pueden prohibirnos de llevar a cabo esta acción, por cierto bondadosa y humanizada. Y además, nos explicó que la Ordenanza Municipal 014-14…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta