BONOLI, ENTRE LA SIDRA Y EL VINO

El municipio de Villa Regina, la Cooperativa La Reginense y Fundesur sellaron un acuerdo conjunto para la construcción del Museo de la Sidra y el Vino. Se ubicará dentro del edificio de la histórica empresa de la ciudad. Estarán involucrados en el proyecto,  el gobierno nacional y el provincial. Dicho museo constituirá un nuevo atractivo en nuestra ciudad y de a poco comienza a tomar forma. La firma del convenio de cooperación tripartito se realizó días atrás y se llevará a cabo con fondos no reintegrables, por un monto estimado de obra de $ 7.800.000.

El proyecto es integral, no solo apunta a la construcción del museo, sino, a revalorizar toda el área que rodea la infraestructura edilicia de La Reginense, ubicada a pocos metros de la zona céntrica de la ciudad. El programa incluye el anfiteatro municipal “Cono Randazzo”, el monumento al “Indio Comahue”, un sector de cañadones sobre la barda norte y los espacios entre La Reginense y los parques del predio del ferrocarril. La Universidad Nacional de Rio Negro hacia el oeste y la Avenida 9 de Julio que es una de las calles comerciales de la ciudad. También tiene como objetivo reconvertir y reactivar productivamente a la cooperativa.

La comunidad de Villa Regina se encuentra a la espera de proyectos superadores como este, que colaboren con el crecimiento en áreas como el turismo, comercio, producción, educación, salud. Hace ya varios años que, mientras se puede, se nos pinta la fachada y a otra cosa. La perla del valle, debe tener como prioridad programas de expansión en todos los sectores claves para reinsertarnos en el entramado socio-económico que hace rato miramos desde afuera con angustiosa (in)comodidad.

Sin embargo, no es una obviedad agregar que Villa Regina tiene su propio museo, el Museo “Felipe Bonoli”,  lleva este nombre en homenaje a quien fuera uno de los fundadores de la colonia y el gerente de la Compañía Ítalo-Argentina de Colonización (CIAC). El edificio es el mismo en el que se instaló la familia Bonoli y donde funcionó la CIAC desde 1925. Su estado es sumamente precario y se encuentra en situación de abandono. Hace ya varios años que no se trabaja en su conservación y menos aún en su restauración. Sería acertado buscar las variables económicas e institucionales para también, contar con nuestro histórico museo en óptimas condiciones y así generar un espacio histórico-cultural que nos refleje como reginenses y a la vez exponga nuestra rica historia ante los visitantes de la “Perla del Valle”.

Para crecer como sociedad es necesario y válido generar nuevos espacios que revaloricen diversos sectores de nuestra ciudad. Sin embargo, el futuro no se concibe sin el recuerdo latente y visible de los orígenes, del génesis de nuestra historia. Como se dice habitualmente, un buen cimiento permite sostener una nueva gran estructura.

Sin historia no hay cultura. Sin cultura no hay historia.

RESEÑA HISTÓRICA

Ingeniero Felipe Bonoli/CIAC

El ingeniero Felipe Bonoli, es uno de los impulsores y fundadores de Villa Regina, se especializaba en hidráulica y fue esto lo que le permitió llegar a la Argentina junto a una comisión técnica encabezada por el ingeniero César Cipolletti, contratado por el gobierno argentino en 1907 para realizar la obra de riego del Alto Valle rionegrino. Ese año fue la primera vez que Felipe Bonoli llegó al Alto Valle  del Rio Negro. El ingeniero, nacido en Roma en 1883, había sido discípulo de su colega Cipolletti. En 1923 la familia del ingeniero  Bonoli se instaló en Buenos Aires, donde inició las gestiones para la compra de 8.000 hectáreas, donde actualmente se encuentra Villa Regina. La operación se concretó en noviembre de 1923 y posteriormente Bonoli las cedió a la Compañía Ítalo Argentina de Colonización, para iniciar el proyecto de radicación de inmigrantes italianos en la naciente colonia agrícola, para lo cual la CIAC otorgaba las tierras y créditos en materiales y elementos de trabajo.  Bonoli renunció en 1931 a la CIAC y se fue con su familia hacia Buenos Aires, para regresar solo en unas pocas oportunidades.

 

LA TAPA-EMILIANO PICCININI

Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • |

    CHILE: ENTRE REDES SOCIALES Y TERRORISMO DE ESTADO

    Cuando se recrimina fuertemente  la utilidad de las redes sociales (como facebook, instagram, whatsApp, etc) nos encontramos con esto: Podemos ver y casi sentir en carne propia los abusos sobre los derechos humanos en el país vecino Chile. Vemos a través de las redes el terrorismo de Estado de Piñera (#RenunciaPiñera) rompiendo de este modo…

    Difunde esta nota
  • Dura casi dos horas pero se te pasará volando: el drama romántico que ya es lo más visto de Netflix

     

    A pesar de que con el inminente estreno de Estado eléctrico parece que Netflix vaya a volver a las andadas de esas producciones enormemente costosas, la realidad general del terminal sigue siendo en la actualidad, la de una marca que prioriza los proyectos pequeños de fácil retorno económico y que además, crea productos audiovisuales internacionales que consiguen ser líderes en diferentes países. Ese es precisamente el caso del último drama romántico más visto de Netflix: la adaptación de una novela que ha encandilado a los suscriptores de la marca californiana.

    drama romántico más visto Netflix

    No es la primera vez en la que la empresa fundada por Reed Hastings y Marc Randolph logra crear un relato viral por todo el mundo, bajo la producción de un países que no habitúan a configurar proyectos comerciales de tan largo alcance. Sin embargo, la posibilidad de estar presente a un golpe de mando (o tecla) en la televisión o dispositivo de cualquier hogar de Europa, Asia, África o Estados Unidos lleva, a una gran facilidad para ese trasvase cultural entre fronteras. En el formato fílmico tenemos ejemplos de la talla de la noruega Trol, la francesa En las profundidades del Sena e incluso, largometrajes españoles con el impacto mediático de La sociedad de la nieve, Nowhere y El hoyo… desconocemos si nuestra recomendación de hoy alcanzará este nivel de reproducciones histórica-lo tiene complicado-pero por el momento, Una historia de amor en Copenhague va camino de ser una de las películas nórdicas más vistas en el 2025 de la «gran N roja». Pero, ¿de qué trata esta triste trama que mezcla temas como el amor o la maternidad?

    ‘Una historia de amor en Copenhague’

    drama romántico más visto Netflix

    Estrenada el pasado 26 de febrero, la sinopsis oficial del que por el momento es el drama romántico más visto de Netflix es la siguiente: «Después de hallar el amor en Emil, un padre soltero, Mia, escritora de profesión, se enfrenta junto a él a los desafíos de los tratamientos de fertilidad para tener hijos juntos».

    drama romántico más visto Netflix

    En el elenco de Una historia de amor en Copenhague, encontramos a algunos de los rostros más reconocibles del cine danés, con Rosalinde Mynster y Joachim Fjelstrup. A la primera la hemos visto en repartos de producciones como La impaciencia del corazón, Persona non grata o Un asunto real. Sin una gran filmografía, a él lo hemos visto en otras cintas y series de su país; Algo en que creer (2017), Memorias de una escritora (2022) y en la reciente nominada al Oscar a la mejor película internacional, La chica de la aguja (2024). Sara Fanta Traore (La enfermera), Magnus Millang (Otra ronda), Bahar Pars (Descansa en Paz), Anders W. Berthelsen (Mifune) y Mille Lehfeldt (Una segunda oportunidad), completan el elenco secundario de esta emocionante trama de menos de dos horas.

    Tras las cámaras, se esconden las cineastas Ditte Hansen y Louise Mieritz, las cuales en realidad debutan en el formato del largometraje. Antes de plasmar audiovisualmente la obra escrita por la escritora Tine Høeg, este dúo de directoras únicamente habían dirigido la serie Chorus Girls, con una carrera que se inició en la interpretación.

    El drama romántico más visto de Netflix

    Actualmente, Una historia de amor en Copenhague es el drama romántico más visto de Netflix, ocupando el cuarto puesto en el Top 10 de películas de habla no inglesa de la compañía. Con sólo una semana en la prestigiosa lista de la major, el filme acumula 12 millones de horas vistas y 7 millones de reproducciones, casi empatando en sus estadísticas con Squad 36 y a muy poquito de Oni-Goroshi: Ciudad de los demonios.

    Así, entre historias de terror y acción, la película ha logrado hacerse un hueco consiguiendo ser la primera opción en dos países y permaneciendo en el Top 10 de territorios tan diferentes como Costa Rica, Bélgica, Malta o Israel. Su desenlace conmoverá a los espectadores, escapándose de los tópicos más habituales de un género que lleva conquistando al público de la plataforma de streaming desde prácticamente, su salto internacional. Una opción de visionado fantástica que de seguro, alcanzará un puesto bastante más alto dentro de poco en la viralidad indisoluble de la corporación.

     

    Difunde esta nota
  • Xabier Fortes obligado a desmentir el bulo de la frase de Ayuso sobre las residencias

     

    El jueves 13 de marzo TVE emitió el documental propagandístico 7291 cuyo objetivo era el de culpar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de ser la responsable de las muertes por Covid en las residencias madrileñas. También hubo un programa especial llamado La pandemia que paró el mundo y presentado por Xabier Fortes, quien se vio obligado a recordar que la famosa frase repetida hasta la extenuación por la izquierda, que atribuye a Ayuso que los mayores «se iban a morir igual», es una invención y nunca fue pronunciada. De hecho, se mostró el vídeo en el que pudimos ver lo que dijo realmente la política del PP en la Asamblea de Madrid el 15 de febrero de 2024.

    Este pasado 13 de marzo, la víspera del quinto aniversario del estado de alarma decretado en España el 14 de marzo de 2020, se emitió en por 24 horas, el canal informativo del ente, La2 y la plataforma online RTVE Play- el documental 7291 sobre la muerte de ancianos en residencias madrileñas durante la pandemia. Todo olía a propaganda política.

    Alfonso Serrano

    Manipulación sanchista

    En primer lugar, desde la televisión pública se quería reforzar (un año más) la fecha del 14 de marzo como el inicio de la crisis sanitaria, obviando, eso sí, que la primera muerte por Covid en España se había producido un mes antes, el 13 de febrero, se diagnosticó el 3 de marzo, y que Italia ya llevaba varios días en cuarentena sin que en España se tomasen medidas hasta varios días después de un 8M que el Gobierno de coalición -recién constituido en aquel momento- quería salvar por motivos políticos. Precisamente para cuando se decretó el estado de alarma en España, el Ejecutivo autonómico de Ayuso llevaba casi dos semanas pidiendo «medidas contundentes» para combatir el coronavirus a las que el Ministerio de Sanidad hizo oídos sordos.

    Y por supuesto, el objetivo principal del documental y del posterior coloquio era el de culpar a la presidenta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, de ser la responsable de las muertes por Covid en las residencias madrileñas. De nuevo, la obsesión del Gobierno con la mayor rival de Pedro Sánchez se hace evidente.

    Alfonso Serrano

    Como ya se ha mencionado, tras el documental se emitió un programa especial presentado por Xavier Fortes y titulado La pandemia que paró el mundo en el que anunciaban la presencia de expertos y periodistas y que en realidad contó con la antigua rival política de Ayuso en la Comunidad de Madrid, la hoy ministra de Sanidad Mónica García, o con la ex ministra socialista Carmen Calvo.

    Ayuso nunca dijo «se van a morir igual»

    En un momento concreto de La pandemia que paró el mundo, Xabier Fortes tuvo señalar que la famosa frase repetida hasta la extenuación por la izquierda, que atribuye a Ayuso que los mayores «se iban a morir igual», es una invención y nunca fue pronunciada. De hecho, se mostró el vídeo en el que pudimos ver lo que dijo realmente la política del PP en la Asamblea de Madrid el 15 de febrero de 2024.

    Esa frase se la adjudicó a Ayuso la portavoz de Más Madrid, Manuela Bergerot pero lo que dijo realmente la presidenta fue: «Mucha gente mayor cuando iba a los hospitales también fallecía. Porque cuando una persona mayor está gravemente enferma con el covid-19, con la carga viral que había entonces, no se salvaba en ningún sitio».

    Ayuso, documental, residencias, muertes, pandemia, covid, coronavirus, muertos, TVE, RTVE, Pedro Sánchez, 7291

     

    Difunde esta nota
  • |

    DE INAPLICABLE A PELIGROSA Y CONTRADICTORIA

    Las modificaciones al proyecto de la ordenanza 14/20 impulsadas por la Cámara de Comercio tienen dos cambios sustanciales. Una que los comerciantes no fiscalicen los DNI y esa función de control quede en manos de la policía; la otra se eliminan las sanciones a los usuarios y a los comerciantes, ya que no dependen de…

    Difunde esta nota
  • | | |

    AGENDA CULTURAL

    Te dejamos las actividades para este finde: opciones para las infancias, música, gastronomía y deportes, estrenos en el cine. SÁBADO 5 DE MARZO El cierre de la edición verano de las JORNADAS RECREARTE será en B° Villa Alberdi desde las 15 hs. Actividades de escritura, títeres, teatro, organizadas por Cultura y la Secretaría de Desarrollo…

    Difunde esta nota
  • | |

    LARGA «EL FACU» EN EL TC2000

    El piloto rionegrino Facundo Aldrighetti participará del TC 2000 a partir de la próxima fecha, con un Peugeot 408 del equipo Fineschi Racing. En busca de mayor y más regularidad de competencia el piloto reginense Facu Aldrighetti arregló  con el equipo  Fineschi Racing para correr a partir de la próxima fecha a disputarse en La…

    Difunde esta nota