BOMBEROS QUE VALEN MIL

Visitamos el cuartel de Bomberos Voluntarios Antonio Pirri de Villa Regina para entrevistar a su Jefe Fabian Bustos, a causa de la llamativa cantidad de incendios que se dan en la temporada de verano.

Sin embargo, en una charla muy amena logramos no sólo indagar sobre el por qué de los 89 siniestros del mes de enero, sino también ahondamos sobre un voluntariado que se sostiene con compromiso, responsabilidad y vocación diaria. Dialogamos sobre la relación del bombero con la familia, el trabajo particular y la relación con la sociedad; hablamos de prevención y dimos un mini tour por el cuartel.

Los bomberos voluntarios de Villa Regina son 40, si suponemos que nuestra ciudad tiene 40 mil habitantes,
cada uno de ellos vale por mil.

Ellos están para brindar colaboración a la comunidad, pero principalmente ¿cuáles son las actividades que los comprometen? Bustos nos responde, Nuestro lema dice que hay que ayudar a todos los que estén a nuestro alcance, por más que no nos competa vamos y lo hacemos. Para nosotros es lo mismo, no diferenciamos el siniestro, no importa si es un incendio de bines o un gatito que no puede bajar del árbol, siempre mínimo salen cinco bomberos”.

Trabajan sobre incendio de bines, de viviendas, chacras, forestales, baldíos, rescate de animales, rescate vehiculares y de personas, rastrillaje de personas desaparecidas en canal grande o río.

Ser bombero es también saber y entender que cuando vas a ayudar quizás te encuentres con un mal recibimiento a causa de un contexto particular, Fabián Bustos nos explica que “hay distintas situaciones, generalmente nos reciben  muy bien pero a veces no comprenden que somos voluntarios, no entienden que a veces no podemos llegar al tiempo que ellos desean, todos nosotros tenemos otra actividad. Por ahí lo que para la gente es un montón de tiempo para nosotros es nada, si te tomás el trabajo de controlar no demoramos ni un minuto en salir”.

Siguiendo esta línea de relación con la sociedad nos adentramos un poco en el marco familiar y le consultamos como percibe el trabajo bomberil la propia familia del voluntario, nos ven como unos locos, y siempre nos consultan cuando volvemos a casa. Porque es una cuestión de vocación, cuando llega el alerta no nos ponemos a pensar, salimos inmediatamente, no hay reparos. Por eso también tenemos la guardia pasiva de 6 personas, y así tenemos la seguridad y el alivio que un grupo está listo para salir. Nosotros en la institución estamos obligados a cumplir ciertas pautas de trabajo, pero a la vez también las tenemos que cumplir en nuestras casas. Acá en este cuartel somos todos voluntarios, solo contamos con una mutual y un seguro en caso de muerte, se pelea por la ART pero todavía no se consigue”.

Fabián se atreve a ir un poquito más allá y nos cuenta que lo más complicado es la relación con la actividad laboral principal de cada uno, la actividad que nos da de comer a nosotros y a nuestras familias. Nos ha pasado de perder trabajos porque saben que somos bomberos y que ante la llamada de alerta le vas a dar prioridad a la exigencia de la comunidad y no al laburo. Hay empresas que no toman bomberos voluntarios, que los evitan”.

En lo que va del año ya se percibieron un 25% más de siniestros que en la misma fecha del 2018. De 61 siniestros en enero del año pasado a 85 en lo que va del 2019. Durante el último tiempo la temporada estival se ha convertido en la temporada que más se trabaja.

Los incendios en baldíos y chacras representan casi el 50% de los siniestros que atienden nuestros bomberos voluntarios, al consultarle al jefe de bomberos el por qué, nos contestó lo siguiente es debido en parte a la desidia en la zona de las chacras y al abandono de los baldíos, que tiene estrecha relación con la falta de dinero, por ejemplo, antes se desbrozaba todo y ahora se abandona, antes se pasaba el tractor seis o siete veces por año y ahora con suerte una. Más pastizal más posibilidades de incendio. Y en estas zonas los incendios crecen de manera improvista e inmediata, de un momento para otro creció y te encontrás con algo mucho más complejo de lo que había en el inicio”.

Es por esto que hay que hacer hincapié en la concientización de la comunidad, prevenir sale mucho más barato y es más efectivo que después tener que ir a luchar contra el fuego, donde se pierde tiempo y mucho dinero.

ASISTENCIA PSICOLÓGICA

Los bomberos no cuentan con asistencia psicológica, cuando le preguntamos a Bustos como manejan la situación cuando les toca trabajar sobre un siniestro donde se pierde una vida o se vivencian situaciones extremas nos explicó lo siguiente.

Nosotros hacemos la charla puertas adentro cuando volvemos del rescate, no tenemos es un profesional trabajando todo el año con nosotros. Cuando empieza el año lectivo muchos alumnos de universidad que están estudiando psicología se acercan a hacer pasantías, nos dan  una mano y nosotros a ellos pero una vez que terminan su actividad no vuelven. Hace 3 años que se acercan los chicos durante su ciclo de estudio. Deberíamos tener un profesional, no está de más”.

Ningún bombero se escapa de los recuerdos, a todos nos quedan imágenes grabadas en las retinas después de un siniestro donde alguna persona sufre un accidente letal o muy fuerte. Dolor o no dolor, algo te queda y te afecta”.

Leer más sobre este tema: https://latapa.com.ar/dia-del-bombero-honramos-tu-voluntad/

ESCUELA DE CAPACITACIÓN

Este año pasaron los 30 inscriptos, de las cuales 22 son mujeres. “Había que hacerlo mixto y se venía postergando por una cuestión de infraestructura. El cuartel todavía no estaba adaptado para los dos géneros, por suerte este año pudimos implementar la capacitación para ambos géneros. La capacitación dura un año y suelen ser el 25% de los inscriptos los que llegan al final del curso. Contamos con 10 bomberos encargados de hacer la escuela de capacitación. Somos 40 bomberos trabajando en el cuartel”.

Son 10 módulos de aprendizaje, entre ellos: materiales peligrosos, traumas, incendios forestales, reglamentación, orden internos, rescate e incendio vehicular, búsqueda y rescate de personas, Teoría y práctica. Más una prueba final que suele ser la participación en algún siniestro.

Por: Germán Busin y Emiliano Piccinini
Difunde esta nota

Publicaciones Similares

  • Kicillof trabaja un plan para recuperar los ingresos de la clase media

     

    Axel Kicillof debate con un equipo de economistas un plan para recuperar los ingresos de la clase media. La idea del gobernador es que en el caso que el peronismo regrese al poder en las próximas elecciones presidenciales, cuente con un plan económico sólido que permita recuperar ingresos de la clase media, el sector más golpeado por el ajuste de Milei.

    La iniciativa fue confirmada a LPO por senadores nacionales del peronismo que afirmaron haber conversado del tema con Kicillof, pero relativizada  por el entorno del gobernador: «Nadie está trabajando un plan de gobierno para 2027», afirmó uno de sus voceros.

    El foco de la iniciativa no parece errado. La recuperación del poder adquisitivo perdido  aparece en el tope de todas las encuestas, que se resume en una frase: «No llegamos a fin de mes». 

    De hecho, es una preocupación que empieza a golpear a todas las fuerzas políticas. Un dirigente de Provincias Unidas, el armado que reúne a gobernadores radicales y macristas, confirmó a LPO las dificultades que tienen para acercar su propuesta a la clase media. «Nuestro discurso entra bien en las clases altas, pero los trabajadores quieren votar a quienes ponen el énfasis en llegar a fin de mes y eso es el peronismo», afirmó.

    El peronismo encontró candidato

    Pese a la prudencia razonable del entorno de Kicillof por anticipar una voluntad presidencial, tras del triunfo en la elección del 7 de septiembre, desde La Plata partieron armadores políticos del gobernador a distintas provincias. Mantienen conversaciones informales con referentes del interior y buscan puntos en común. Mejorar los ingresos de los trabajadores es un tema que surge espontáneamente en todas las charlas.

    Pese a la prudencia razonable del entorno de Kicillof por anticipar una voluntad presidencial, tras del triunfo en la elección del 7 de septiembre, desde La Plata partieron armadores políticos del gobernador a distintas provincias.

    El triunfo en las elecciones bonaerenses y la posibilidad de repetirlo en las nacionales del 26 de octubre, le permitió a Kicillof ganar autoridad política frente a Cristina y el kirchnerismo que afirmaban que el desdoblamiento era un grave error político.

    Kicillof en el Club Atenas de La Plata con los sindicalistas Cachorro Godoy y Hugo Yasky.

    Más suelto, Kicillof ahora habla de manera más habitual sobre la situación económica. Esta semana estuvo en Avellaneda, donde le pidió a los empresarios que salgan a hablar para exponer la crisis económica.

    Su acercamiento al sindicalismo peronista también se acentuó. No sólo logró incorporar a varios dirigentes sindicales en las listas, sino que también compartió con varios de ellos un acto hace apenas unas semanas en el Club Atenas de La Plata.

    Allí, Kicillof enlazó el respaldo a las demandas de los trabajadores con un guiño a los jóvenes desencantados de Milei: «Se cayó la idea que el pueblo cambió de idea, de que fueron los jóvenes los que pusieron a Milei ahí. Fue increíble como la juventud consciente y movilizada nos dio el triunfo el 7 de septiembre».

     

    Difunde esta nota
  • Nueva campaña de educación vial: ‘El uso responsable de la moto y el casco’

    La Dirección de Tránsito y Protección Civil de la Municipalidad de Villa Regina informa que se dará inicio a una nueva campaña de Educación Vial. En esta oportunidad la misma tendrá como tema “El uso responsable de la moto y el casco”. La campaña se llevará a cabo en distintos barrios de la ciudad para…

    Difunde esta nota
  • Inscripción y actualización de merenderos y comedores

    La Secretaría de Desarrollo Social de la Municipalidad de Villa Regina informa que durante miércoles 8 y jueves 9 se llevará adelante la inscripción y actualización de merenderos y comedores en el SUM de la Escuela Municipal de Arte de 9 a 12 horas. Para realizar el trámite deberán acercarse los responsables de los mismos,…

    Difunde esta nota
  • CERTIFICADO ÚNICO HABILITANTE PARA CIRCULACIÓN

    Ya esta on-line el formulario para tramitar el Certificado Único Habilitante para Circulación (CUHC) – Covid-19. El mismo habilita a transitar por todo el país a aquellas personas que estén exceptuadas del artículo 6 del Decreto Presidencial 297/20, en el marco de la cuarentena obligatoria por la pandemia de coronavirus. HACÉ CLICK EN ESTE LINK…

    Difunde esta nota

Deja una respuesta