Autor: Invitad@ Especial

  • Moretti citado a la justicia por supuesta administración fraudulenta

     

    El presidente de San Lorenzo de Almagro, Marcelo Moretti, ha sido citado a indagatoria por la Justicia. El mandatario del club deberá presentarse ante la corte el próximo jueves 6 de noviembre a las 11 de la mañana. Esta citación se da en el marco de una grave denuncia penal.

    La situación judicial de Moretti se debe a una denuncia por administración fraudulenta por defraudación. La acusación fue presentada formalmente por el sector opositor de la política del club, liderado por César Francis y Christian Mera. La presentación subraya la profunda crisis institucional y la falta de transparencia en la dirigencia.

    La gestión de Moretti ha estado marcada por serios conflictos económicos e institucionales. Durante su mandato, el club sufrió reiteradas inhibiciones por deudas impagas, afectando su competitividad. Además de las denuncias por supuestas irregularidades, su reciente renuncia y posterior regreso agravaron la tensión, siendo percibido por muchos socios como una provocación y una falta de conexión con la realidad del club.

    En medio de un clima de fuerte cuestionamiento interno y externo, el presidente de San Lorenzo deberá comparecer ante la Justicia para dar explicaciones. La citación a indagatoria es un nuevo y grave capítulo en una gestión que ha generado muchas dudas y ha profundizado la crisis que vive la institución.

    The post Moretti citado a la justicia por supuesta administración fraudulenta first appeared on Alerta Digital.

     

  • La CGT llamó a la unidad para enfrentar la reforma laboral pero faltó Barrionuevo

     

    Con más de 60 gremios presentes, la CGT se reunió este jueves en la sede de Uocra para empezar a definir el posicionamiento que tendrá frente a la reforma laboral que impulsa Javier Milei y preparar el congreso de renovación de autoridades del próximo miércoles 5.

    Un tema fue ligado con el otro. En voz alta, la cúpula hizo un llamado a enfrentar la reforma laboral «en unidad». Bajo la actual relación de fuerzas, en la central obrera sostienen que ese cometido es imposible fuera del esquema de triunvirato.

    «No hay lugar para el unicato», dijo a LPO el titular de un gremio que participó del encuentro cegetista en el que participaron todos los sectores, excepto el referenciado con Luis Barrionuevo.

    A la ausencia del gastrónimico, se sumaron las de otros afines, entre los que figuró el actual triunviro Carlos Acuña (estaciones de servicio). «No tienen número para imponer una CGT paralelo, quieren quedar fortalecidos en la cantidad de lugares», dijo a LPO otro de los participantes sobre las razones del faltazo de Barrionuevo.

    El gobierno insistirá en la reforma laboral con los artículos del DNU 70 que ya volteó la Justicia

    Como sea, en las charlas que se dan por lo bajo, las líneas internas con mayor caudal de congresales empiezan a limar nombres para el futuro triunvirato que -sostienen- deben mostrar un perfil «más enérgico» que el actual a la hora de plantarse a Milei.

    Para el nuevo triunvirato, suenan Cristian Jerónimo (Vidrio), Jorge Sola (Seguros) y Maia Volcovinsky (Judiciales).

    «Se habló de dar batalla por la reforma laboral, de la gravedad de lo que plantea el Gobierno y de enfrentarlo en unidad, pero todavía no hay una línea de acción definida», dijo a LPO el secretario General de un gremio que impulsa como triunviro a Cristian Jerónimo, líder del sindicato de Empleados del Vidrio.

    A Jerónimo lo promueve centralmente el ala que confluía en el Frente Sindical más independientes, Luz y Fuerza, Unión Ferroviaria y Uatre, entre otros.

    Por otro lado, sectores de la actual conducción empujan a Jorge Sola, titular del gremio del Seguro y actual vocero de la CGT. En tanto, para el próximo triunvirato está la decisión de incluir a una mujer, posiblemente Maia Volcovinsky (Judiciales), aunque no se descarta una dirigente del gremio docente Sadop.

     En la reunión que se extendió por casi cuatro horas, se planteó enfrentar la reforma laboral que empuja el Gobierno con múltiples acciones, desde planteos judiciales, reuniones con legisladores y gobernadores y medidas de fuerza. 

    En lo referente a los gremios más cercanos al kirchnerismo, con eje en la UOM, se espera que estén incluidos por peso propio en la próxima mesa de conducción. Ese sector fue parte del encuentro de este jueves.

    Dirigentes sindicales consultados por LPO señalaron que Furlán tiene sus reparos con Jerónimo, pero que, en los últimos días, ambos mantuvieron una charla.

    En la reunión que se extendió por casi cuatro horas, se planteó enfrentar la reforma laboral que empuja el Gobierno con múltiples acciones, desde planteos judiciales, reuniones con legisladores y gobernadores y medidas de fuerza.

    Además del anfitrión Gerardo Martínez, en la sede de Uocra participaron Héctor Daer (Sanidad), Hugo Moyano y Octavio Arguello (Camioneros), Armando Cavalieri (Comercio), José Luis Lingeri (Obras Sanitarias), Felipe Carrillo (UPCN), Cristian Jerónimo (Vidrio), Jorge Sola (Seguros), Juan Carlos Schmid (Dragado y Baizamiento), Juan Pablo Brey (aeronavegantes), Maia Volcovinsky (judiciales) y Omar Plaini (canillitas), entre otros. 

     

  • |

    Pablo Quirno, el canciller con una fortuna sin declarar y un apellido con historia

     

    El hombre de confianza de Luis Caputo, sin experiencia diplomática y con una fortuna de $160 millones, asumió como nuevo canciller pese a no haber actualizado su declaración jurada de 2024. La Oficina Anticorrupción lo señala como “sujeto obligado” y advierte que no hay registros de presentación. Su designación refuerza el poder del ala financiera dentro del gobierno de Milei y destapa un entramado familiar ligado al macrismo, los negocios y la opacidad.

    Por Tomás Palazzo para Noticias La Insuperable

    Cuando Javier Milei designó a Pablo Quirno Magrane al frente de la Cancillería, no sólo ratificó el predominio del ala financiera sobre la política exterior: también reavivó viejos fantasmas del macrismo y puso bajo la lupa la transparencia de su propio gabinete. Cercano al ministro de Economía Luis “Toto” Caputo, el flamante canciller llega sin trayectoria diplomática, pero con un extenso prontuario como operador financiero global y un patrimonio declarado de $160 millones que ya debería haberse actualizado ante la Oficina Anticorrupción (OA).

    El tecnócrata globalizado

    Formado en la University of Pennsylvania, Quirno pasó casi dos décadas en J. P. Morgan como director de Fusiones y Adquisiciones para América Latina. En 2018 fundó Samsom Capital Advisers, consultora dedicada a reestructurar deuda de gobiernos y corporaciones. Desde allí cultivó vínculos con los mismos bancos y fondos que hoy negocian con el Estado argentino. Su llegada al Palacio San Martín no es casual: fue la mano ejecutora de Caputo en las tratativas con el FMI y los bonistas privados, durante las gestiones macristas y libertarias.

    Pero su única declaración jurada, presentada en diciembre de 2023 al asumir como secretario de Finanzas, ya está vencida. La OA lo tiene registrado como “sujeto obligado” y confirmó que “a la fecha no se cuenta con información sobre la presentación 2024”. La omisión es grave: Quirno maneja información económica privilegiada y participa de negociaciones internacionales con entidades donde antes trabajó o tiene contactos directos.

    Transparencia selectiva

    Mientras Milei repite que su gobierno “no tolera la corrupción”, su nuevo canciller elude un deber básico de transparencia. Nadie en Economía ni en Cancillería explicó por qué incumplió la norma que obliga a presentar la actualización patrimonial antes del 31 de julio. El contraste es brutal: un gabinete que se jacta de “moralizar la política”, pero cuya cúpula financiera oculta sus bienes bajo la alfombra.

    Los $160 millones declarados (unos US$ 440 mil al tipo de cambio de entonces) incluían propiedades y depósitos —la mayoría en el exterior— y ninguna inversión en el país. A la luz de la inflación y la devaluación, esa cifra hoy carece de sentido económico. Lo que inquieta no es el monto, sino el vacío de información sobre cómo evolucionó. En un contexto donde los funcionarios suelen ampararse en la opacidad del sistema para ocultar su enriquecimiento, no actualizar la declaración equivale a no rendir cuentas al pueblo.

    El linaje conservador

    El apellido Quirno no es nuevo en los círculos del poder. Su abuelo, Avelino Quirno Lavalle, fue uno de los fundadores del Partido Conservador Popular y, según archivos históricos, llegó a “prestarle” su domicilio a Hugo Byttebier, un ex SS belga cercano a Adolf Eichmann. Su padre, Avelino Quirno Ugarte, integraba los clubes sociales de la élite porteña y era presentado por La Nación como “un hombre de conducta intachable”.

    Pablo Quirno Magrane siguió esa línea: durante el gobierno de Mauricio Macri fue coordinador general de la Secretaría de Finanzas, luego jefe de Gabinete de Caputo en el Ministerio de Finanzas, y finalmente director del Banco Central. En ese paso por el BCRA, autorizó el funcionamiento del banco digital Brubank, propiedad de Juan Bruchou, ex Citi. «Curiosamente», años más tarde, su propio hijo, Pablo Quirno (h), se convirtió en director financiero de Brubank.

    El clan financiero

    Los vínculos familiares no terminan ahí. Otro de sus hijos, Marcos Quirno, se licenció en Letras pero terminó en J. P. Morgan EE.UU., ingresando casi al mismo tiempo que su padre desembarcaba en el Ministerio de Hacienda macrista. Los Quirno, padre e hijos, se mueven entre bancos, consultoras y cargos públicos, un recorrido que muestra cómo el llamado “mejor equipo de los últimos 50 años” sigue reencarnando en el presente libertario.

    Del macrismo al mileísmo

    Con Milei, el círculo se cierra: Quirno vuelve al Estado por la puerta grande, ahora como canciller. El economista reemplaza a Gerardo Werthein, otro empresario sin experiencia diplomática, lo que confirma que la política exterior argentina quedó en manos de los mercados. Su gestión se orientará a fortalecer lazos con Wall Street y a garantizar la “confianza” de los inversores, un objetivo que parece pesar más que la soberanía o los intereses nacionales.

    El saldo moral: en rojo

    La Oficina Anticorrupción aún no aplicó sanciones, pese a que la omisión de Quirno configura una falta administrativa grave. La inacción oficial contrasta con la celeridad con que el Ejecutivo persigue a trabajadores o funcionarios opositores bajo pretexto de “falta de transparencia”. En definitiva, el caso Quirno resume el espíritu del mileísmo: tecnócratas de la banca global convertidos en diplomáticos, patrimonios en penumbra y discursos de pureza moral que se disuelven ante la primera planilla vacía.

    Si la transparencia es la nueva moneda del poder, el canciller de Milei empieza su gestión en rojo.

     

  • Pareja agita la interna en el Conurbano y manda a Los Inquebrantables a chocar

     

    Menos de 48 horas después del triunfo en la provincia, Sebastián Pareja mandó un audio de dos minutos y medio a concejales, armadores locales y seccionales -muchos de ellos críticos de su conducción- para que lo hagan circular a la militancia. Era un mensaje donde se mostraba exultante por lo que definió como «un éxito rotundo».

    «La Libertad Avanza de PBA y yo, su presidente, Sebastián Pareja, se los agradezco de todo corazón», cerró el audio que muchos leyeron como un gesto apurado por ratificar su conducción en medio de una pelea sin control con Las Fuerzas del Cielo.

    En ese contexto, Pareja salió a posicionar en la cancha interna a Los Inquebrantables, el espacio que lanzó el mes pasado con dos de sus armadores en el Conurbano, Ramón «Nene» Vera en la Primera y Luis «El Negro» Ontiveros en la Tercera.

    En la interna libertaria señalaron a LPO que, como primera medida, Pareja ordenó a sus concejales más próximos a embanderar sus bancas con el sello de Los Inquebrantables, para dejar en claro la referencia y mostrar volumen en la pelea interna frente a quienes aún cuestionan su conducción.

    Se descontrola la interna libertaria: Pareja trompeó a Traductor Te ama en el acto de cierre de Rosario 

    Esa acción va en línea con la advertencia que hizo Pareja al Gobierno la semana pasada, cuando el temor a una dura derrota hacía tambalear su rol en la provincia post elecciones: «Tenemos tres diputados nacionales y 300 concejales, no nos pueden tocar», lanzaron en su entorno.

    Luego de que Pareja trompeara a Traductor Te Ama en Rosario, en la cuenta de Los Inquebrantables en X salieron a fondo contra Las Fuerzas del Cielo con una seguidilla de publicaciones en redes aludiendo a los trolls como Libervirgos.

    Esa movida de posicionamiento de marca arrancó este jueves en el Concejo Deliberante de La Matanza, donde la ex vicepresidenta de la UCR matancera y actual jefa del bloque libertario, Lorena Ramos, hizo un posteo en su banca con el estandarte del espacio de Pareja.

    El publicación de Ramos -esposa de Ontiveros- fue replicada por Martín Menem, lo que desató la furia de los trolls de Santiago Caputo con el presidente de la Cámara de Diputados, a quien acusaron de promover a un grupo como Los Inquebrantables que «se dedicó a amenazar a nuestros militantes».

    Luego de que Pareja trompeara a Traductor Te Ama en Rosario, en la cuenta de Los Inquebrantables en X salieron a fondo contra Las Fuerzas del Cielo con una seguidilla de publicaciones en redes aludiendo a los trolls como «Libervirgos».

    «Tarde o temprano van a volver al kirchnerismo», dijo Pistarini. «Como se nota que hay un kukardo de 50 años que suma con dificultad atrás de la cuenta», acusó Traductor Te Ama.

    En tanto, el Gordo Leyes avisó: «Gran momento para sacar a relucir los antecedentes penales de los inquebrantables. Abusos sexuales, robos, contrabando. Hay de todo. Se viene».

    Algunos trolls acusaron a Ontiveros de mover la cuenta de Los Inquebrantables en X a través de un funcionario de Anses de La Matanza. 

     

  • Los bancos decepcionados porque esperaban que el Banco Central les liberara más encajes

     

     El Banco Central decidió aliviar los encajes, aunque en una magnitud tan moderada que dejó a los bancos con sabor a poco. Esperaban una liberación amplia de liquidez pero el llegó «por goteo». En el mercado leen la decisión como una señal de prudencia -o de miedo-: después del traspié con las LEFI, el equipo económico prefiere mojar los pies antes que tirarse a la pileta. 

    La resolución del BCRA dispuso que, a partir del 1° de noviembre, los bancos podrán reducir la integración de encajes al 95%, aunque el núcleo duro del 55% sigue inalterable. En la práctica, el cambio libera una porción mínima de los depósitos que las entidades mantienen inmovilizados como garantía. 

    La intención oficial es reactivar algo la rueda del crédito sin desbordar la plaza de pesos, pero los bancos esperaban mucho más. El malestar en el sistema financiero es palpable. «Liberaron monedas, no liquidez», ironizó un ejecutivo bancario consultado por LPO. 

    Economía consiguió renovar sólo el 60% de los vencimientos y complica la baja de encajes

    En la city interpretan que el Gobierno teme abrir demasiado la canilla y que los fondos liberados terminen en el dólar. El antecedente inmediato fue la licitación de la semana pasada, cuando el Tesoro sólo consiguió renovar el 60% de los vencimientos: unos $4,5 billones quedaron sueltos en el mercado, una masa de pesos que Economía intenta canalizar «con cautela» hacia el crédito productivo y no a la brecha cambiaria. 

    Respecto a la baja de tasas que busca el gobierno, el dato concreto es que esta semana los principales bancos empezaron a recortar lo que pagan por los plazos fijos. En algunos casos, los rendimientos bajaron varios puntos porcentuales, acercándose al 90% anual. Pero las tasas activas, las que los bancos cobran por prestar, todavía no se movieron. El verdadero test será el próximo lunes, cuando empiece a regir plenamente la nueva integración. 

    Respecto a la baja de tasas que busca el gobierno, el dato concreto es que esta semana los principales bancos empezaron a recortar lo que pagan por los plazos fijos. En algunos casos, los rendimientos bajaron varios puntos porcentuales, acercándose al 90% anual. Pero las tasas activas, las que los bancos cobran por prestar, todavía no se movieron.

    En el Central aseguran que «el cambio es gradual» y que habrá nuevas flexibilizaciones si no se observan tensiones en el mercado cambiario. Pero el sistema financiero desconfía: sin una baja más profunda, no habrá margen para prestar más ni para reactivar el crédito privado, que sigue en mínimos históricos. 

    Mientras tanto, en el plano político, Milei volvió a defender su idea de que las tasas «deben ser endógenas», es decir, determinadas por el propio mercado y no por la intervención estatal. Una definición que suena bien en los manuales, pero que choca con los fundamentos de Santiago Bausili, titular del BCRA, que sigue manejando con cautela las perillas de la liquidez. 

    La definición del Presidente en este contexto no es menor. Con esto reconoce que fue quién orquestó el fallido desarme de las LEFI, la experiencia que casi hace naufragar la estrategia de «dólar planchado». 

     

  • Euforia en Wall Street por la foto de Milei con los gobernadores

     

    Cuando el gobierno se asomaba al abismo un mes y medio atrás, el ministro del Interior, Lisandro Catalán, estrenó su cargo con una foto en la que sólo pudo reunir a tres gobernadores.

    Luego de la intervención económica y política de la administración Trump, Javier Milei consiguió una foto con 20 mandatarios. Cumplió así el pedido de Barry Benett, el asesor que vino a la Argentina a hablar en nombre del presidente norteamericano con una serie de pedidos.  

    Para asegurarse de que prosperaran esos pedidos, Benett se reunió con dirigentes de la oposición, acercados por Santiago Caputo. El asesor al que le están por crear un cargo que no termina de definirse por presión del ala karinista, sobrevive al embate de sus rivales justamente por la ascendencia que tiene con los emisarios de Trump.

    La parte publicable de los pedidos de Benett fue que Milei dejara de enfrentarse a los gobernadores y los sumara para aprobar un Presupuesto que viene postergando desde 2023, además de un paquete de reformas como la laboral, la tributaria y la previsional. 

    El presidente obedeció casi a rajatabla. Recibió a los gobernadores que atacaba semanas atrás y les pidió que lo acompañen con el Presupuesto y las reformas laboral y tributaria.

    Sólo dejó la reforma previsional para más adelante, recordando la lluvia de piedras que recibió el Congreso cuando Mauricio Macri mandó la suya.

    En los mercados cayó muy bien esta muestra de normalidad, ajena a la gestualidad despótica de otrora. «En Wall Streete están pendientes de un acuerdo de gobernabilidad con los mandatarios provinciales, a la espera de un consenso en torno al Presupuesto y al contenido de la Ley Bases II», dijo a LPO un operador financiero.

     Cerca de Martín Llaryora destacaron el «cambio notable» del clima político y destacaron que Milei «hizo un reconocimiento del esfuerzo que hicieron las provincias» en el marco del ajuste. «No se habló de detalles ni de plazos probables, como tampoco quedó claro si habrá extraordinarias y para qué leyes», indicó la fuente que estuvo en la Casa Rosada. 

    «Estaba de buen humor, se lo vio humilde, nos cagamos un poco de frío», admitió uno de los gobernadores vencedores del domingo.