Un fuerte choque por alcance entre un auto y una camioneta sucedió este martes a la mañana en el kilómetro 1267 de la Ruta Nacional 22, en las inmediaciones de la estación de servicio YPF de Arroyito, cerca del monumento en homenaje al docente Carlos Fuentealba. Afortunadamente, no se registraron heridos de gravedad.
El siniestro vial, que sucedió cerca de las 9, involucró a un Chevrolet Sonic blanco, conducido por un hombre de 43 años que viajaba con su familia, y a una camioneta Dodge RAM blanca perteneciente a una empresa que presta servicios al sector del gas y el petróleo. En la pick-up viajaban cinco trabajadores con destino a Cutral Co, mientras que la familia, oriunda de Bahía Blanca, se dirigía hacia Chile.
Según confirmó a Alerta Digital el director provincial de Tránsito, Néstor Muñoz, ambos vehículos circulaban en la misma dirección, por la calzada norte de la Ruta 22 en sentido oeste. Al llegar a la altura de la estación de servicio, el auto intentó girar hacia la izquierda para ingresar a la estación de servicio, sin advertir que por ese carril venía la camioneta, lo que provocó la colisión por alcance.
Foto: Google Maps
En un primer momento, la llamada que alertó a la Policía indicaba que uno de los ocupantes habría quedado atrapado en el interior del vehículo. Por este motivo, personal de Tránsito convocó a los Bomberos Voluntarios de Senillosa. Sin embargo, al llegar al lugar constataron que ya se había logrado abrir la puerta y no fue necesaria su intervención.
Como medida preventiva, los cuatro integrantes del Chevrolet Sonic fueron trasladados por una ambulancia del SIEN al hospital de Senillosa. Fuentes oficiales confirmaron que ninguno presentaba lesiones de gravedad.
El tránsito en la zona se vio parcialmente afectado durante algunos minutos mientras se realizaban las diligencias correspondientes y se retiraban los vehículos involucrados.
La reciente confirmación de la Corte Suprema sobre la muerte del soldado Pablo Jesús Gabriel Córdoba en Zapala marcó un cambio en esta investigación. Este pronunciamiento, viene a consolidar las pruebas y teorías que se habían ido desvelando en los meses anteriores, estableciendo con autoridad judicial lo que muchos sospechaban: la muerte de Córdoba fue […]…
El expresidente aseguró que manipularon al líder libertario «hacia un proyecto de poder poniendo la energía donde me parece que no había que poner».
El expresidente Mauricio Macri se refirió a su vínculo con el actual mandatario Javier Milei y confirmó que no se juntan en Olivos desde fines de agosto del 2024 “cuando me invitaba a comer milanesas”. Además, consideró que el entorno “lo manipuló” hacia el poder.
Mi afecto a Milei sigue intacto, pero desde agosto del año pasado “ya no lo veo”. También detalló que se siente desilusionado: “Yo me metí en política soñando volver a darle a los argentinos las mismas oportunidades que tiene un australiano y él me dijo ‘en esa estoy’. Todo eso que soñamos, pensamos, lamentablemente nada sucedió”.
Consideró en una entrevista con Radio Rivadavia que no pudo hablar con Karina Milei por decisión de ella. “El entorno lo convenció y lo manipuló hacia un proyecto de poder, poniendo la energía donde no había que ponerla”, concluyó.
La historia de un linaje humano único floreció en el norte de África.
Por Alcides Blanco para Noticias La Insuperable
Momia natural de 7.000 años de antigüedad hallada en el abrigo rocoso de Takarkori, en el sur de Libia. Imagen: Archaeological Mission in the Sahara, Sapienza University of Rome
Aunque es una de las regiones más áridas en la actualidad, el desierto del Sahara fue una sabana verde durante el Período Húmedo Africano (AHP) entre 14.500 y 5.000 años antes del presente, con cuerpos de agua que promovieron la ocupación humana y la expansión del pastoralismo en la época del Holoceno medio.
Una dificultad para los investigadores actuales a la hora de trabajar sobre los restos fósiles es que el ADN rara vez se conserva bien en esta región, lo que limita el conocimiento de la historia genética y el pasado demográfico del Sahara. Pero, los datos genómicos antiguos del Sahara Central, obtenidos de dos individuos femeninos del Neolítico Pastoril de aproximadamente 7.000 años de antigüedad, dos mujeres que habitaron el Sahara, enterrados en el refugio rocoso de Takarkori en el suroeste de Libia parecen ser la excepción.
El equipo ha descubierto que estas mujeres procedían de un linaje genético norteafricano desconocido hasta ahora que divergió de las poblaciones del África subsahariana cuando los linajes humanos modernos se extendieron fuera de África hace unos 50.000 años.
Este linaje permaneció aislado la mayor parte de su existencia, y aunque ya no existe en forma no mezclada, su ascendencia sigue siendo un componente genético central de la población norteafricana actual.
Momias de Takarkori mostraron aislamiento genético, desafiando teorías de migración en el Sahara Imagen: Misión Arqueológica en el Sahara/Universidad La Sapienza de Roma
Además, el estudio descubrió que los restos de Takarkori comparten estrechos vínculos genéticos con recolectores de 15.000 años de antigüedad que vivieron durante la Edad de Hielo en la cueva de Taforalt (Marruecos), asociados a la industria lítica Iberomaurusiana, anterior al Periodo Húmedo Africano.
Los individuos de Takarkori y los de Taforalt están igualmente alejados de los linajes del África subsahariana, lo que indica que, a pesar del reverdecimiento del Sáhara, el flujo genético entre las poblaciones subsaharianas y norteafricanas siguió siendo limitado durante el AHP contrariamente a lo que se había sugerido anteriormente.
Menos Neandertal
El estudio también analiza la ascendencia neandertal y muestra que los individuos de Takarkori tienen diez veces menos ADN neandertal que las personas de fuera de África, pero más que los africanos subsaharianos contemporáneos.
Todos estos hallazgos sugieren que, «aunque las primeras poblaciones norteafricanas estaban en gran medida aisladas, recibieron restos de ADN neandertal debido al flujo genético procedente de fuera de África», explica Johannes Krause, autor principal y director del Max Planck, en declaraciones recogidas por DW.
El sitio de Takarkori, excavado entre 2003 y 2006, proporcionó restos humanos, pero sobre todo fragmentos de cerámica impregnados de grasa láctea, lo que representa la evidencia más antigua de la industria lechera en África.
“Aquí tenemos los vestigios más antiguos de procesamiento de leche en África, más de 7.000, objeto de una investigación publicada en Nature hace unos años, y la evidencia más antigua de ganadería en el continente africano, hace unos 8.000 años”, dijo Savino di Lernia, también autor principal del estudio y director de la Misión Arqueológica Sapienza, en un comunicado la Sapienza Università di Roma.
Donald Trump , amenazó con imponer un arancel adicional del 50 % a China si Pekín no retira antes de mañana, 8 de abril, los gravámenes impuestos a los productos estadounidenses en represalia por el plan arancelario del republicano.
“Si China no retira su aumento del 34 %, además de sus abusos comerciales a largo plazo, antes de mañana, 8 de abril de 2025, Estados Unidos impondrá aranceles adicionales del 50% a China, a partir del 9 de abril”, declaró Trump en su red Truth Social.
Trump también advirtió de que “se suspenderán todas las conversaciones con China” sobre las negociaciones que, según el republicano, Pekín ha solicitado para abordar la guerra comercial.
El presidente de EEUU reprochó que China haya impuesto aranceles del 34 % a las importaciones estadounidenses, unas barreras comerciales que, en palabras de Trump, se “suman a sus récord arancelarios, aranceles no monetarios, subsidios ilegales a empresas y una masiva manipulación cambiaria a largo plazo”.
“Esto a pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra Estados Unidos imponiendo aranceles adicionales se enfrentará de inmediato a nuevos aranceles sustancialmente más altos, además de los inicialmente establecidos”, declaró.
China impuso aranceles del 34 % a Estados Unidos después de que Trump destara el 2 de abril una guerra comercial con el resto del mundo al anunciar aranceles mínimos del 10 % y aranceles adicionales en algunos casos, que para el gigante asiático ascienden al 34 %.
Sumados a otros gravámenes anteriores, Trump habría impuesto a China aranceles por un total del 54 %. Pekín advirtió que “la presión y las amenazas no son la forma correcta de relacionarse con China”.
Esto a pesar de mi advertencia de que cualquier país que tome represalias contra Estados Unidos imponiendo aranceles adicionales se enfrentará de inmediato a nuevos aranceles sustancialmente más altos, además de los inicialmente establecidos
El gobierno chino se expresó a través de la agencia oficial Xinhua en donde planteó que “la imposición unilateral de “aranceles recíprocos” por parte de Estados Unidos priva efectivamente a los países, en particular a los del Sur Global, de su derecho al desarrollo, y seguramente enfrentará una oposición generalizada de la comunidad internacional.
“Estados Unidos ha impuesto recientemente aranceles a todos sus socios comerciales, afectando a más de 180 países y regiones del mundo, incluidas algunas economías clasificadas como países menos desarrollados por las Naciones Unidas. Los analistas sugieren que estos altos aranceles tendrán un impacto severo y sin precedentes en las naciones pobres con estructuras económicas simples y alta dependencia de las exportaciones”, continúa el texto.
En ese sentido, el portavoz de la Cancillería, Lin Jian, indicó en una conferencia de prensa diaria que Estados Unidos, bajo el pretexto de la “reciprocidad”, actuó de una manera que prioriza sus propios intereses a expensas de los beneficios legítimos de otras naciones. “Este enfoque coloca a “Estados Unidos Primero” por encima de las reglas internacionales y refleja el unilateralismo, el proteccionismo y el acoso económico”, agregó el funcionario.
Lin remarcó que “el Gobierno chino ha presentado su posición de oposición al abuso de los aranceles por parte de Estados Unidos, dejando en claro su firme postura”.
Este enfoque coloca a “Estados Unidos Primero” por encima de las reglas internacionales y refleja el unilateralismo, el proteccionismo y el acoso económico
El diplomático chino afirma que “el análisis de datos de la Organización Mundial del Comercio indica que, en medio de las disparidades económicas y las dinámicas de poder desiguales, las políticas arancelarias de Estados Unidos exacerbarán la brecha de riqueza entre las naciones, y los países menos desarrollados se enfrentarán a efectos particularmente graves. Esta tendencia representa una amenaza significativa para los esfuerzos destinados a cumplir con la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas”.
Por último, China señala que “la imposición de tasas impositivas diferenciadas por parte de Estados Unidos viola el principio de no discriminación de la Organización Mundial del Comercio, socavando gravemente el orden económico y comercial internacional normal, así como la seguridad y estabilidad de las cadenas industriales y de suministro globales”.
“Esta acción daña significativamente el sistema multilateral de comercio, representa una grave amenaza para el proceso de recuperación económica mundial y, sin dudas, será ampliamente rechazada por la comunidad internacional”, añadió.
Por último, Lin Jian asegura que “la apertura y la cooperación son una tendencia histórica, y el beneficio mutuo y los resultados de ganancia compartida son las aspiraciones de las personas. El desarrollo es un derecho universal de todos los países, no el privilegio de unos pocos”.
El portavoz concluye con que “todos los países deberían defender el principio de las consultas amplias, la contribución conjunta y los beneficios compartidos, adherirse al verdadero multilateralismo, oponerse conjuntamente a todas las formas de unilateralismo y proteccionismo, y defender el sistema internacional con las Naciones Unidas en su núcleo y el sistema multilateral de comercio con la Organización Mundial del Comercio en su núcleo”.
Trump se ha mostrado “abierto” a negociar con cada país solo si es para reducir el déficit comercial que tiene Estados Unidos con las otras naciones, pero cada vez más analistas temen que los aranceles acaben deparando una recesión global.
Tras el decreto de Axel Kicillof con el que desdobla la elección bonaerense de la pulseada nacional, ahora el peronismo intenta armar una cumbre el jueves para intentar preservar la unidad en Unión por la Patria.
En el último tramo de su anuncio, el gobernador buscó hacer un llamado a la unidad del peronismo, pese a que el desdoblamiento de la elección tensa al máximo su relación con Cristina Kirchner.
“Estas elecciones tienen que servir para fortalecer a las provincias. Defender a la provincia de Buenos Aires es defender al proyecto nacional”, dijo Kicillof en el Salón Dorado de Casa de Gobierno.
“Nos comprometemos a militar ambas elecciones para que el ajuste no entre a la provincia”, dijo y aclaró que tenía -como gobernador de la provincia- la facultad para fijar la fecha de la elección. Algo que le cuestionaban desde el entorno de la ex presidente. “No vengo a hablar de internas. Eso se dirime en otro lugar. Vamos a seguir trabajando a la unidad”, dijo Kicillof.
Desde la cúpula del peronismo sostienen que aún existen caminos para lograr la unidad. Tras el anuncio de Kicillof, La Cámpora dejó trascender una dura crítica
“No quiere enfrentar a Milei, prefiere romper con Cristina”, dijeron desde la agrupación de Máximo y agregaron: “Es una decisión unilateral de Kicillof. Un gobernador peronista que en vez de ampliar dividió y partió el peronismo. Un suicida”, agregaron.
Fuentes de Casa de Gobierno aseguran que el domingo no quedó definido un esquema para la conformación de las listas. Aunque algunos sectores del peronismo aseguran que ya se acordó dividir las candidaturas en tres sectores, desde el entorno de Kicillof sostienen que no existe ese acuerdo.
El domingo, Kicillof, Massa y Máximo estuvieron reunidos durante ocho horas en la capital provincial en busca de un acuerdo. El primero en hablar fue Kicillof, que planteó durante un discurso de una hora que quería desdoblar los comicios y eliminar las PASO.
Le siguió Massa quien volvió a plantear la necesidad de la unidad y propuso patear las elecciones bonaerenses para noviembre, es decir para después de las nacionales.
Luego fue el turno de Máximo, que se mostró amable con el gobernador y buscó evitar los roces. De hecho, sugirió que podía aceptar el desdoblamiento, pero si había un acuerdo bajo la candidatura de Cristina en la Tercera, tal como anticipó LPO en exclusiva.
La conversación se trabó cuando empezaron a conversar sobre cómo conformar la lista de la Tercera. Massa le preguntó a Kicillof cómo pensaba definir las candidaturas sin PASO. Hasta ahí llegaron las conversaciones. No se pudo seguir.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana cuestionó la posición del Presidente Javier Milei respecto a las políticas de Donald Trump que podrían complicar aún más la economía argentina.
En su editorial, el periodista y conductor de La Mañana, Víctor Hugo Morales, analizó lo que dejó el último viaje fallido de Javier Milei a Estados Unidos en medio de una situación económica global que reacciona con alarma a las políticas impulsadas por Donald Trump. En este contexto, cuestionó la posición del presidente argentino, que en contramano a los mandatarios del mundo, respaldó la política arancelaria estadounidense.
El editorial de Víctor Hugo Morales
“Vamos a readecuar nuestras normativas para cumplir con los requisitos propuestos por los aranceles de Trump», eso dice Milei en Miami. Más arrastrado no se consigue. No sería posible, por más que busquemos en el planeta.
Los gobiernos de 50 países hacen fila para decirle a Trump que así, como quiere los aranceles, el mundo choca. Y Milei, en el colmo de la genuflexión, se aferra al camalote que flota en el río.
Espera la piedad de Trump. Y no sabe, no quiere ver, o ya no le importa, como el que afloja las manos colgado de la ventana, hacia el vacío, que Trump es una trampa.
Las bolsas se caen en todos lados, las economías flaquean, y el cipayín sudamericano canta loas a una decisión que descoloca a la Argentina. Si cobran más por entrar, se vende menos, es de cajón, es simple, es dos más dos.
Y si pudiera modificar algo de la conducta trampeadora, el mundo, el resto, está en medio de un conflicto del que Milei piensa que puede salir por ser el alumno perfecto del profesor chiflado.
Dice el representante de La Bestia (la bestia son las corporaciones, particularmente una) que “se va a adecuar”. Dígame cómo me pongo. Dónde. Cuándo. Solo dígamelo y cumpliré, me readecuo, usted manda.
Y mientras tanto espera que Trump hable con el Fondo. Pero ¿tendrá Trump el poder decisivo? ¿Y lo que venga del FMI servirá para tener medicamentos, en el espanto de la pandemia de falta de medicamentos o imposibles de comprar que vive Argentina?
Porque de eso se trata, de salvar vidas, nada menos. Unos quieren vida y a los otros no les importa. Me gustaría escuchar a Macri cuando dijo que se mueran los que se tengan que morir, pero que no se puede dejar la economía de lado.
¿El acuerdo con el Fondo permitirá volver a los medicamentos gratis del Estado de bienestar? Nada de eso está previsto. El discurso de Mar-a-Lago, tan inescuchable como el bochorno que leyó el día de Malvinas, tiene el mismo dolor de una soberanía ultrajada.
Solo sirve para que le pongan unos dólares en la gorra, y usarla hasta las elecciones el día de octubre, cuando corran el velo y pueda verse el verdadero cuadro de situación.