Comenzó la construcción de un nuevo acueducto que garantizará el acceso a agua potable para barrios ubicados entre la ciudad de Neuquén y Centenario que hoy no cuentan con redes formales. La obra, impulsada por el gobierno provincial a través del EPAS, busca dar respuesta a una demanda histórica en la zona norte del aglomerado urbano, según se informó.
Los trabajos se iniciaron desde la planta potabilizadora de Mari Menuco y se extenderán por más de 9 kilómetros a lo largo de la meseta. Este nuevo acueducto incluirá 31 puntos públicos de distribución, lo que permitirá que cientos de familias puedan acceder al suministro de agua.
La obra, que tendrá un plazo de ejecución de 210 días y demandará una inversión superior a los 1.600 millones de pesos, también dejará la infraestructura preparada para futuras conexiones domiciliarias a medida que se regularicen los barrios. Además, se construirá una nueva estación de bombeo sobre la actual cisterna de la planta Mari Menuco, junto a un acueducto de impulsión.
Actualmente, los barrios El Mirador, El Jarillal, El Choconcito, San Antonio I y II, y El Trébol II son asistidos con camiones cisterna. “Estamos llegando con servicios esenciales para vecinos que estaban postergados, con una demanda histórica de necesidades primarias. Una vez más el Gobierno de Neuquén está presente donde debe estar, garantizando igualdad a todos los vecinos de la provincia”. destacó Gustavo Hernández, presidente del EPAS, al señalar la importancia de garantizar igualdad en el acceso a recursos básicos.
La posibilidad de que el financiamiento internacional del Banco de Desarrollo de América Latina incluya las obras de ampliación del acueducto desde el Mari Menuco figura en la agenda del gobierno provincial. Así se informó oficialmente, lo que permitiría que la prvision de agua potable para la ciudad de Neuquén y alrededores “esté en óptimas condiciones durante todo el año”. …
El animal presentaba atrofia muscular, ausencia de colmillos y había sido considerado un caso crítico. Su muerte fue confirmada por la Fundación Zorba, lugar donde vivía desde su rescate.
Desde entonces, Coco estuvo bajo cuidados especiales y en constante evaluación médica. Aunque se evaluó su traslado a una reserva en Córdoba, especialistas concluyeron que lo mejor era mantenerlo en la Fundación. Su historia conmovió a rescatistas y defensores de los animales, que durante años lucharon por su bienestar.
Fundación Zorba, anunció la triste noticia, a través de sus redes sociales: “Coco del amor. Hoy tenemos que dar la peor noticia, la más difícil. Por ahora solo lo podemos imaginar así… Espero sepan perdonar tan pocas palabras. Gracias, gracias por el infinito amor”.
El anuncio de la triste noticia. Foto: cuenta de instagram de Fundación Zorba.
Detalles de su rescate
El procedimiento se realizó tras la denuncia de vecinos por los ruidos molestos y la explosión de jóvenes durante los fines de semana, lo que generaba alboroto en la zona.
Personal de la Policía de la Ciudad llevó a cabo el operativo y, además de todos los elementos de importancia para la causa, se encontró dentro de un placard a Coco, perteneciente a la especie Alouatta caraya.
El animal estaba encerrado, con música alta, sin ventilación, agua, luz y en condiciones de abandono.
Lo que había llamado la atención era los problemas que el mono presentaba. Confirmaron que tenía atrofia muscular, por lo que no podía movilizarse como corresponde, y ausencia de colmillos, lo que le impedía alimentarse.
“Durante mucho tiempo trataron de mandarlo a un zoológico y a reservas. Nadie quería tenerlo porque todo el mundo pensaba que Coco se moría en un mes. Inclusive hubo veterinarios que dijeron que había que eutanasiarlo por su condición. Era realmente una responsabilidad tenerlo”, expresó en TN la periodista y activista Isabel de Estrada.
Durante los años siguientes Coco estuvo en continúa evaluación y hace un tiempo se había informado la posibilidad de su traslado a la provincia de Córdoba. Sin embargo, expertos manifestaron que lo mejor era que siga en la Fundación Zorba.
Arumcó significa para el pueblo ranquel “Dios del agua” y ese el nombre del malbec producido en La Pampa que fue sumergido en el fondo del río Colorado el 30 de abril de 2022. Luego de ocho meses de estar en esa cava subacuática, extrajeron las primeras botellas en una experiencia que se emparenta con la que lleva a cabo una empresa mendocina en Las Grutas y otra en Potrerillos….
Ekatherina fue diagnosticada con miocardiopatía dilatada, una grave afección cardíaca que compromete el funcionamiento del corazón. Desde hace varios meses permanece internada en una sala del mismo hospital junto a su mamá, a la espera de un órgano compatible que le dé una nueva oportunidad de vida.
Este martes 15 de julio, a las 12.30, se realizará un abrazo simbólico frente al hospital, sobre la calle Potosí. Familiares, amigos y vecinos autoconvocados convocan a toda la comunidad a sumarse con su presencia y su voz. El objetivo no es solo acompañar a Eka y su mamá, también generar conciencia sobre la importancia de la donación pediátrica, un tema que aún permanece poco hablado y que puede salvar vidas.
«Muchos prefieren no hablar de donación pediátrica porque es un tema “muy triste”… Pero lo verdaderamente triste es que la mayoría de los niños que esperan un trasplante fallecen esperando. No hablar del tema no lo hace desaparecer. Lo que duele de verdad no es imaginar la conversación, sino ver a tantos chicos quedarse sin su oportunidad. Mi hija Eka está esperando un corazón. Y lo único que queremos es que pueda estar en casa, con su mamá, su papá y su hermanito. Merece vivir. Merece crecer, jugar, ir al jardín, reírse fuerte y quedarse dormida abrazada a sus peluches. Hablemos en familia. Con amor, con empatía, con coraje. Que la donación pediátrica deje de ser tabú, y empiece a ser un acto de amor que también salva infancias. Porque donar es dar vida. Y hoy miles de familias están esperando esa decisión», mensaje de la mamá de Ekatherina.
El día del aniversario de la fundación de la ciudad de Comodoro Rivadavia estuvo a punto se ser signado por la tragedia cuando parte del techo de un edificio de monoblocks cayó pesadamente sobre la puerta de ingreso a los departamentos. El hecho también provocó daños y grietas en toda la estructura de la construcción, […]…
En La Matanza surgen fuertes tensiones entre La Libertad Avanza y el PRO por el armado de la lista local. Ahí, las acusaciones apuntan al armado alineado a Sebastián Pareja por resistirse a abrir la lista.
Dirigentes que forman parte de la interna del frente oficialista señalaron a LPO que el coordinador libertario en La Matanza, Luis Ontiveros, dejó de responder los mensajes de distintas líneas que piden por reuniones para discutir candidaturas.
No solo se trata del PRO, que en el distrito lidera el diputado nacional Alejandro Finocchiaro, sino también del espacio que responde a Patricia Bullrich y que conduce Lalo Creus, además de otras expresiones que hoy están separadas del bloque libertario en el Concejo Deliberante local.
A Ontiveros lo definen como “un rabioso anti-PRO”. Para eso, aluden a las numerosas publicaciones que el coordinador libertario expuso contra el partido fundado por Mauricio Macri.
Pero en algunos sectores del PRO minimizan eso y aseguran que Ontiveros “cambió el chip” con el madurar de las negociaciones bonaerenses. “Todo eso de pinchar los globitos amarillos, ahora no lo publica”, dicen.
Y agregan sobre el coordinador libertario: “Son los clásicos itinerantes, que en 2013 fueron con Massa, en 2015 con Juntos por el Cambio, en 2017 con Randazzo y en 2019 con Alberto. Hasta que, de repente se encuentran con que el tipo con que apostaron es presidente y creen que todos tienen que ir al pie de ellos”.
Dirigentes que conocen la interna libertaria en La Matanza señalaron a LPO que el fastidio central de Ontiveros está en la imposición para que encabece alguien que no forma parte de su espacio, como Leila Gianni.
Muchos aseguran que Ontiveros quería encabezar y posicionarse para 2027, luego de poner como cabeza de lista de El Dipy en 2023 a su esposa, Lorena Ramos.
Ahora, el panorama es distinto. Además de la imposición de Gianni, que viene con aval directo de Javier Milei, el coordinador de Pareja debe repartir los lugares que se imponen con el acuerdo con el PRO y que le recortan su margen de maniobra.
Es que, de repetir una performance cercana a los 30 puntos, como hizo Juntos en 2021, LLA metería cuatro concejales. Para los primeros cuatro, también piden Finocchiaro y Creus.
Pero, por lo pronto, Ontiveros no atiende llamadas ni responde mensajes. Por eso, en La Matanza creen que las tensiones pueden terminar en planteos a la mesa provincial.
En el armado libertario ya se generaron múltiples tensiones en el Concejo, donde una concejal rompió apenas conformado el bloque y, ahora, la concejal Cecilia Zacarías, alineada a Bullrich y que se había sumado en febrero al bloque LLA, rompió cuatro meses más tarde, disconforme con el manejo de la bancada libertaria que lidera la esposa de Ontiveros.
Durante el fin de semana, Raúl Othacehé había anunciado su incorporación a Somos Buenos Aires por intermedio del ala peronista de esa alianza. Sin embargo, la llegada del viejo barón del conurbano, que gobernó Merlo durante 24 años, fue vetada por los radicales y provocó un nuevo sismo interno en el frente de centro.
“Un espacio peronista, amplio, plural, serio y con vocación de gestión”, dijo Othacehé al definir a Somos Buenos Aires y anunciar su arribo mostrándose junto a Juan Schiaretti y Julio Zamora.
Pero la incorporación del “Vasco” fue rechazada enseguida por los radicales de Merlo. “De ser así, en el Comité de la UCR de Merlo no jugamos ni acompañamos a Somos Buenos Aires en septiembre ni en octubre”, dijo a LPO el referente del radicalismo merlense, Claudio Severino.
Poco después, llegó un comunicado de la UCR bonaerense que apuntaba a Othacehé y, aunque sin mencionarlo, vetaba su llegada.
“No existen nuevas incorporaciones a Somos Buenos Aires. Cualquier ampliación debe respetar los mecanismos institucionales acordados por todas las fuerzas del espacio”, señalaron.
Othacehé con Schiaretti al anunciar su incorporación a Somos Buenos Aires. Un día y medio después, se bajó tras el veto radical.
Aunque el documento del partido radical hablaba de “versiones difundidas en los medios”, la cierto es que fue el propio Othacehé el que hizo pública su llegada a ese frente con un posteo en redes sociales que, por la tarde de este lunes, fue borrado.
El tema había generado otro foco de controversia en el frente de centro, luego de los cruces de radicales con Monzó por las listas y los resquemores con Joaquín de la Torre.
A eso, se sumaban los pases de factura dentro del radicalismo bonaerense, partido tras el cierre de alianzas. “Raúl Othacehé? En serio?”, posteó en X Diego Garciarena, diputado alineado a Maxi Abad que se negó a firmar la constitución del frente. Y agregó: “Centro. A la olla”.
En esta construcción prevalecen sectores con escasa representación, poco arraigo territorial y sin el volumen político necesario para ser una verdadera alternativa.
Ante la escalada de tensión, en el sector de Schiaretti se desentendieron de Othacehé que, un día y medio después del anuncio de llegada, posteó que no sería parte de Somos Buenos Aires.
“Observamos que en esta construcción prevalecen sectores con escasa representación, poco arraigo territorial y sin el volumen político necesario para ser una verdadera alternativa. Por esas razones, hemos decidido no continuar en este camino”, expresaron en Crecer Merlo, el sello vecinal de Othacehé, que gobernó ese municipio entre 1991 y 2015.
Así, se espera que el ex caudillo busque un lugar en el Concejo Deliberante con la misma boleta corta con la que intentó volver a la intendencia en 2023 y con la que se ubicó en cuarto lugar.
La vicepresidenta, Victoria Villarruel, instrumentó un férreo control policial y de inteligencia en el Senado en un clima de extrema paranoia por la pelea con Milei y en especial con Santiago Caputo, que controla la SIDE.
El jefe de Seguridad del Senado, Claudio Gallardo, realiza de manera sistemática operativos de barrido en búsqueda de micrófonos ocultos en el despacho de Villarruel, que ya son el comentario obligado entre senadores, asesores y trabajadores de la casa.
Al menos una vez por semana, una decena de agentes de inteligencia ingresan a la Cámara Alta con valijas sofisticadas para escanear las oficinas de la Vicepresidenta. “Van a lo de Villarruel y después se van directamente al anexo, a la dirección de Informática”, confirmó a LPO un asesor del Senado, con años en la casa.
En el Senado comentan que a medida que escala la confrontación de Villarruel con la Casa Rosada, crece la paranoia en el entorno de la vicepresidenta en el Senado. Un senador aliado confirmó a LPO que Villarruel “sospecha que la pueden estar espiando”. Por eso, el entorno de la titular de la cámara alta encargó la sensible tarea de vigilar y controlar el Seando a Gallardo, quien llegó al Palacio del Congreso después de haberse desempeñado en el área de Inteligencia del Ejército durante el mandato de Mauricio Macri.
El problema es que la escalada paranoica del entorno de la vice ya empezó a incomodar a los senadores y sus asesores, que ahora tienen que trabajar en un clima policial que no era habitual en la cámara alta.
En la sesión del jueves pasado, cuando la oposición aplastó a los libertarios, el personal de seguridad impidió el ingreso de periodistas y reporteros gráficos al Congreso hasta que arrancó la sesión, sin siquiera permitir el acceso a la Sala de Prensa, algo nunca visto en democracia.
En la sesión del jueves pasado, cuando la oposición aplastó a los libertarios, el personal de seguridad impidió el ingreso de periodistas y reporteros gráficos al Congreso hasta que arrancó la sesión. “Tenemos la orden de habilitar el ingreso solamente si hay quórum”, transmitían sin siquiera permitir el acceso a la Sala de Prensa, algo nunca visto en democracia.
El clima es tan espeso que un senador cercano a la vice también pidió a una empresa privada que revisen su despacho para ver si encontraban dispositivos de escucha. Varios senadores reconocieron a LPO que ya no hablan de temas sensibles en el comedor del Senado, un lugar que solía ser bastante reservado para las conversaciones políticas, por la sospecha de que allí los “escuchan”.
Los senadores Camau, Vischi y Di Tullio en la sesión de la semana pasada.
Una senadora admitió ante LPO que en las últimas semanas se produjo una agudización del asedio de Gallardo. “Los de Seguridad controlan los movimientos de los empleados pero detectamos que, además, se van informando dónde estamos los senadores, si entramos a un despacho o al otro o si recibimos a tal o cual”, dijo a este medio.
Si bien no hubo hasta el cierre de esta nota un aviso formal o una resolución que justificara el nuevo celo de Villarruel por los desplazamientos de los legisladores dentro de la casa, la medida se suma a otras que impactan en el desempeño de las tareas parlamentarias. Según un senador peronista, se implementó un sistema de ciberpatrullaje y se puso “más control en las computadoras de todas las oficinas con una doble validación para poder acceder a ellas”.
Los de Seguridad controlan los movimientos de los empleados pero detectamos que, además, se van informando dónde estamos los senadores, si entramos a un despacho o al otro o si recibimos a tal o cual.
Otro detalle confirma el nuevo clima policial: se desarrolló un mecanismo de notificación interna por el cual en la pantalla de televisión de cada despacho se puede ver qué senadores se encuentran en el Palacio y quiénes no. “Aparecemos en ese tablero buchón o pantalla alcahueta que avisa que estamos en la casa”, se quejó una senadora.