Milei quiso impedir que Pullaro construya un puente, pero el santafesino ordenó hacerlo igual

Milei quiso impedir que Pullaro construya un puente, pero el santafesino ordenó hacerlo igual

 

 El puente carretero que cruza el río Salado para unir la capital santafesina con Santo Tomé se construyó en el año 1939 con dos carriles, uno de ida y otro de vuelta, que cubría las necesidades de la época. Ahora, en horas pico es una pesadilla para los miles de vecinos que tienen que transitar entre las dos localidades que conforman el segundo centro metropolitano de la provincia.

El 13 de marzo pasado, el gobernador Maximiliano Pullaro dio inicio a la construcción de un segundo carril, una de las principales obras viales del gobernador con una inversión que roza los 40 mil millones de pesos y un plazo de 24 meses para finalizar el proyecto.

Este martes, Vialidad Nacional sorprendió con la paralización de la obra alegando falta de habilitación de parte del gobierno central y exigiendo a la provincia el plan de contingencia hídrico y ambiental, entre otros requerimientos (ver abajo).

 [La destrucción de las rutas: Milei ordena dar de baja todos los contratos de mantenimiento de Vialidad]

La orden de vialidad se produce a diez días de las elecciones constituyentes en Santa Fe y en la administración provincial sospechan de una maniobra de campaña de parte de La Libertad Avanza orientada a complicar la lista de Pullaro.

La diputada de Santa Fe, Romina Diez, junto con Marcelo Campoy

Es que Marcelo Campoy, asumió al frente del organismo a mediados del año pasado tras la salida del cordobés Raúl Bertola con terminales en Schiaretti y Diego Santilli. Desde su nombramiento, no se privó de hacer política y se reunió con legisladores oficialistas para anunciar obras y proyectos. Uno de esos encuentros fue con la santafesina Romina Diez, protegida de Karina Milei, con quien anunciaron “un plan de acción para avanzar con dos anheladas obras viales”, entre ellas, el Puente Santa Fe-Santo Tomé.

Ahora, aparece la paralización de la obra y sospechan que detrás se encuentra la mano de Romina Diez que digita la campaña provincial aunque ponen en duda la efectividad.

Como anticipó en exclusiva LPO, el titular de Vialidad Campoy ordenó frenar todos los contratos vigentes y dejar sin mantenimiento todas las rutas nacionales poniendo en riesgo a la población. 

PUENTE CARRETERO SANTA FE – SANTO TOMÉAnte el Comunicado del Gobierno Nacional que pretendería paralizar la obra de la construcción del NUEVO PUENTE PROVINCIAL CARRETERO, queremos informarles desde el Gobierno de Santa Fe que la obra que se inició el 13 de marzo va a seguir tal… pic.twitter.com/jqnODqvGaM

— Lisandro Enrico. (@lisandroenrico) April 2, 2025

De hecho, Vialidad cobró notoriedad en la agenda pública la semana pasada cuando mandaron máquinas a derribar una escultura que homenajeaba al escritor y periodista Osvaldo Bayer. Ahora, Campoy reactivó los engranajes burocráticos para paralizar una obra vial que es financiada íntegramente por el gobierno de Pullaro.

El gobernador ordenó a su ministro de Obras Públicas Lisandro Enrico desobedecer la nota de Vialidad Nacional y continuar con las obras de ampliación del puente que los vecinos reclaman hace décadas.      

 

En el campo denuncian que Milei paralizó una obra clave para mitigar inundaciones a pesar de tener los fondos

En el campo denuncian que Milei paralizó una obra clave para mitigar inundaciones a pesar de tener los fondos

 

Luego de las recientes inundaciones que azotaron varios puntos de la provincia de Buenos Aires, en las entidades agropecuarias acusaron al gobierno de Javier Milei de haber paralizado obras hidráulicas clave en la cuenca del río Salado.

Se trata de un tramo de dragado de 30 kilómetros que comprende los municipios de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez, sin el cual se complica el avance del resto de las obras que hacen al Plan Maestro del río Salado, proyecto que en el campo consideran central para mitigar el impacto de las inundaciones en la provincia.

En el Consejo del Salado que integran Carbap, Coninagro, Federación Agraria, la Sociedad Rural y la Unión Industrial Argentina, denuncian que la obra no sólo había sido definida como “prioritaria” por el gobierno de Javier Milei, sino que, además, están los fondos para hacerla.

“Hay recursos, pero están durmiendo la siesta”, dijo a LPO el titular del Consejo del Salado y coordinador de la comisión de aguas de Carbap, Alberto Larrañaga, que sostuvo que, para el avance de esa obra, existen los recursos del Fondo Hídrico Nacional.

Se trata de un fideicomiso de infraestructura hídrica formado tras las inundaciones de 2002, con el objetivo concreto de realizar obras de mitigación.

 Con la llegada de Javier Milei, todas las obras quedaron en suspenso pero esa obra en la cuenca del Salado quedó dentro de las 300 consideradas “prioritarias” para su continuidad. Así, en junio de 2024 se retomaron los trabajos. Pero meses después volvió la parálisis. 

“Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Lamentablemente, somos conscientes que ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando para nada”, dijo Larrañaga.

El dirigente agropecuario detalló que el fondo en cuestión se nutre con conceptos que se gravan en la carga de nafta y GNC.

En 2021, el Gobierno nacional se hizo cargo del financiamiento del dragado del río Salado en ese tramo, que va desde la Ruta Nacional 205 en dirección norte hasta el puente entre las localidades de Ernestina y Elvira. Se licitó en 2022 y se adjudicó el mayo de 2023, con un plazo de ejecución de dos años.

Viaje al dragado del Río Salado, la obra de movimiento de suelo más importante del país

Con la llegada de Javier Milei, todas las obras quedaron en suspenso pero esa obra en la cuenca del Salado quedó dentro de las 300 consideradas “prioritarias” para su continuidad. Así, en junio de 2024 se retomaron los trabajos. Pero meses después volvió la parálisis.

“Hacia fin de año comenzamos a tener noticias de que las empresas estaban discontinuando los trabajos porque no recibían los pagos correspondientes. Comenzamos las gestiones ante distintos estamentos del Gobierno, pero no tuvimos respuestas. Tuvimos diálogo, todo muy lindo pero el poncho no aparece, la solución no llegó”, dijo Larrañaga.

 Es una obra que se había declarado prioritaria y hay recursos afectados. Lamentablemente, somos conscientes que ese fideicomiso siguió recaudando dinero y que están los fondos para darle continuidad a la obra, pero no se están usando

La bronca del campo creció luego de las recientes inundaciones que -por fuera de la tragedia presentada en Bahía Blanca- impactaron en miles de hectáreas y que en Bolivar también registraron víctimas fatales días atrás.

Es que, parte de las obras complementarias del Plan Maestro del Salado, involucra esa zona de Bolivar, fuertemente golpeada por el agua.

Mapa de las obras del Plan Maestro del Río Salado. En el campo le reclaman a Milei el freno del dragado en el Tramo IV, en la zona de Lobos, 25 de Mayo y Roque Pérez.

“Sin duda se hubiesen mitigado esas inundaciones con las obras”, dijo el titular del Consejo del Salado. Y agregó: “Cuando llueve semejante cantidad de milímetros en un área tan grande, son inevitables los desbordes. Pero, con estas obras, lo que se apunta es que las inundaciones duren menos en el tiempo”.

Ante eso, sostuvo: “No podemos ser tolerantes con que las obras se paralicen. Ya esta obra tuvo demasiadas marchas y contramarchas. Como política de Estado, las obras deben tener continuidad. Si nos callamos la boca y dejamos pasar estos parates, vamos a ser responsables de que la gente del oeste y noroeste de la provincia tenga que esperar 50 años para que les lleguen esas obras”.

El dragado del Río Salado en 2021.

 El plan maestro del Río Salado divide los casi 700 kilómetros del río en cinco tramos. En 2021, cuando se reactivaron los trabajos en el tramo IV, LPO contó que, hasta ese momento, se llevan excavados casi 265 millones de metros cúbicos de tierra. 

Para dimensionar del tenor superlativo de estos trabajos, en Panamá se sacaron 183 millones de metros cúbicos de tierra a lo largo de 80 kilómetros para unir el océano Pacífico con el Atlántico.

 

Corrientes y Malvinas: el testimonio de Horacio Núñez a 43 años del desembarco

Corrientes y Malvinas: el testimonio de Horacio Núñez a 43 años del desembarco

 

En una emotiva entrevista radial desde AM Cumbre 1400, Horacio Núñez, excombatiente de Malvinas oriundo de Ituzaingó, Corrientes, compartió su experiencia como uno de los primeros comandos anfibios en desembarcar en las islas el 1 de abril de 1982.

Nosotros desembarcamos el primero de abril a las 21 horas; hoy estaría haciendo 43 años de nuestro desembarco”, relató Núñez, recordando aquel momento que marcó su vida y la historia argentina.

El veterano, que se incorporó a la Infantería de Marina a los 18 años, ya estaba preparado para el frío tras su paso por Río Grande, Tierra del Fuego, en 1981. “Estaba aclimatado”, afirmó, al ser consultado sobre cómo enfrentó las duras condiciones de las islas a sus 24 años. Desde Corrientes, Núñez habló con nostalgia y orgullo de su servicio.

Revista Gente 1982. Foto archivo.
Revista Gente 1982. Foto archivo.

Una foto que dio la vuelta al mundo

La conversación dio paso a un recuerdo icónico: la famosa foto publicada en la revista Gente, que lo mostró con la cara pintada y granadas al cinto, imagen que se viralizó en 1982. “Me entero de las fotos en Río Gallegos dos días después del 2 de abril”, contó, explicando que la portada lo convirtió en un símbolo, aunque a veces lo confundieran con otros eventos, como el levantamiento de los “carapintadas”. “Salía a aclarar rápido que yo no tenía nada que ver con ellos”, dijo entre risas.

Núñez detalló que en la imagen llevaba “dos granadas americanas, dos argentinas y un antitanque”, un equipo que reflejaba la preparación de los comandos anfibios, todos profesionales sin conscriptos en su grupo. Su historia personal se entrelazó con la de esa fotografía, que recorrió el mundo y aún hoy lo identifica como un héroe de Malvinas.

Tras el conflicto, Núñez continuó su carrera militar durante 35 años, retirándose como suboficial principal. “Seguí perteneciendo a la fuerza, pero la desmalvinización nos afectó a todos; no me di cuenta hasta hace 20 años, después de leer mucho”, confesó. Este proceso, impulsado tras la dictadura para silenciar el tema Malvinas, dejó a muchos veteranos marginados, especialmente a los conscriptos que volvieron a la vida civil sin apoyo.

“Lamentablemente, a los conscriptos los trataban como ‘loquitos de la guerra’ y la sociedad no les apoyó”, explicó, contrastando su experiencia con la de aquellos que, al dejar la fuerza, enfrentaron discriminación y falta de trabajo. En su caso, el contacto con compañeros de combate se mantuvo, aunque reconoció el dolor por los caídos y los suicidios posteriores entre excombatientes.

Un reconocimiento tardío pero merecido

A 43 años del desembarco, Núñez siente que el reconocimiento llegó con el tiempo. “Donde voy, gracias a Dios, siempre fui bienvenido; los sentimientos son los mismos, amo la Argentina, amo nuestra patria”, expresó con emoción. Sin embargo, no olvidó el desprecio inicial de algunos: “En mi pueblo me miraban como que no me conocían, te discriminaban; decían que íbamos a comer asados, pero después no te daban ni la hora”.

El excombatiente destacó que el mundo siempre valoró el sacrificio argentino. “Nos reconocen como soldados heroicos enfrentando al poderoso inglés”, afirmó, celebrando que hoy, en Argentina, las vigilias y desfiles del 2 de abril reflejan un homenaje creciente. Desde Neuquén, los entrevistadores lo despidieron como héroe, agradeciéndole su entrega por la soberanía y evocando el imponente monumento a Malvinas en Zapala, que Núñez prometió visitar algún día.

“Se dieron cuenta de que dimos todo por la patria y hoy somos valorados”, cerró Núñez, dejando un mensaje de esperanza y memoria en un día especial para el país, mientras Corrientes se prepara para su vigilia y desfile, si el clima lo permite.

The post Corrientes y Malvinas: el testimonio de Horacio Núñez a 43 años del desembarco first appeared on Alerta Digital.

 

Una emotiva marcha exige Justicia por Juan Caliani

Una emotiva marcha exige Justicia por Juan Caliani

 

Este martes, familiares, amigos y colegas del periodista Juan Caliani se congregaron en una emotiva marcha para exigir justicia, un año después de su asesinato en Neuquén. Caliani, conocido afectuosamente como «Cali», fue brutalmente asesinado en su propio hogar en el barrio La Sirena, en un robo, dejando una herida profunda en la comunidad.

La marcha comenzó a las 18:30 en la esquina de Saavedra y Luis Beltrán y continuó hasta el lugar donde ocurrió el crimen, reuniendo a más de 400 personas en un acto de solidaridad y reclamo.

La movilización no solo fue un acto de memoria, sino también de lucha. La familia de Caliani expresó su preocupación por el régimen de minoridad penal vigente en la provincia de Neuquén, ya que los responsables del crimen, dos jóvenes menores de 18 años al momento del hecho, podrían beneficiarse de penas más leves.

Durante la marcha, los manifestantes mostraron su apoyo no solo a la familia de Juan, sino también a otros casos emblemáticos de la región, como los de Facundo Castillo y Pablo Córdoba, cuyas familias también participaron en el acto. Como parte de la movilización, se realizó un micrófono abierto en el que los asistentes pudieron compartir sus palabras, incluidas las de los padres de Juan, quienes expresaron la profunda angustia y el vacío dejado por la partida de su hijo.

El evento también contó con la presencia de destacados representantes de la sociedad civil, como Marcelo Guagliardo de ATEN, la rectora de la Universidad Nacional del Comahue, miembros de Adunc y otros gremios y organizaciones sociales, que se sumaron al reclamo por justicia.

el padre de juan caliani.

Las palabras del padre

En una entrevista con Sergio Sarachu, director de Alerta Digital, Jorge Caliani, padre de Juan, compartió lo que este acto representó para su familia: «Es un día muy fuerte para nosotros, pero también una forma de luchar por justicia. El apoyo de la gente es enorme, nos da fuerzas para seguir adelante». Además, destacó el impacto que la figura de su hijo tuvo, no solo en su familia, sino en toda la comunidad, mencionando que, tras su muerte, se revelaron muchas facetas de la vida de Juan que eran desconocidas, como su participación en la universidad, el fútbol y su trabajo en los medios.

The post Una emotiva marcha exige Justicia por Juan Caliani first appeared on Alerta Digital.

 

Empresas israelíes y británicas avanzan en la extracción de petróleo en Malvinas

Empresas israelíes y británicas avanzan en la extracción de petróleo en Malvinas

 

Captura del sitio web de la empresa israelí Navitas Petrolium, que opera en el archipiélago argentino ocupado por Gran Bretaña desde2016 y lidera el ambicioso proyecto en León Marino, en la Cuenca Norte de Malvinas.

La empresa israelí Navitas Petroleum, en asociación con la británica Rockhopper Exploration, lidera el proyecto León Marino (Sea Lion).  El proyecto de explotación petrolera en las Islas Malvinas está a punto de alcanzar una etapa crucial, con la confirmación de nuevos recursos y un ambicioso plan de desarrollo. Según el reciente informe independiente de recursos mencionado en la Revista Petroquímica, el proyecto León Marino (Sea Lion) alcanzará un pico de producción de 150.000 barriles diarios, consolidando la explotación de hidrocarburos en el área ocupada por el Reino Unido. Por ANRed. 


La empresa israelí Navitas Petroleum es quien tiene en su poder la mayoría de los derechos de explotación sobre ese territorio (a mediados del año pasado poseía el 65% de las acciones del proyecto, y el resto es de británica Rockhopper). De concretarse la operación, la mayor parte de las ganancias irían a los accionistas en Israel y Estados Unidos, precisó el medio británico The Telegraph. También fue mencionando en una nota por la periodista Patricia Garip, en el portal Gas Outlook, donde además habla del relato sobre el greenwashing, ya que se trata de explotación offshore y en un sector de esa nota habla de «alerta para Argentina».

Según el reciente informe independiente de recursos, el proyecto León Marino (Sea Lion) alcanzará un pico de producción de 150.000 barriles diarios, consolidando la explotación de hidrocarburos en el área ocupada por el Reino Unido, así lo alertó la Revista Petroquímica la semana pasada.

Entre mediados del año pasado y principios de este circuló información contradictoria en distintos momento. Estancado hace el ultimo trimestre del año pasado, este año han informado sobre avances del proyecto que podría comenzar una nueva fase de extracción a gran escala el año próximo.

Documento oficial sobre la explotación petrolera en Malvinas

Mientras un nuevo 2 de abril recuerda, tanto el derecho argentino sobre las islas como a quienes fueron enviados por el gobierno de facto del dictador Leopoldo Galtieri a luchar en pésimas conficiones, un nuevo alerta es ignorado por el actual gobierno.

El actual gobierno es el primero que, ante esta situación, no ha realizado reclamos en foros internacionales ni promovió acciones legales contra las compañías involucradas en la extracción. En este contexto, el proyecto León Marino avanza sin obstáculos, lo que podría complicar aún más los reclamos de soberanía de Argentina, además del daño ambiental que podría tener graves repercusiones, tanto en todo el Mar Argentino, como en el planeta en tiempos de alerta ambiental.

Esta situación requiere una atención cuidadosa y una estrategia clara para proteger, tanto los intereses de Argentina, como el cuidado ambiental de nuestros mares a nivel global.

Leer también: 

Reino Unido y una empresa israelí buscan saquear 500 millones de barriles de petróleo del Mar Argentino

 

En medio de la interna con Cristina, renunció el subsecretario de Deportes de Kicillof

En medio de la interna con Cristina, renunció el subsecretario de Deportes de Kicillof

 

El subsecretario de Deportes de la provincia, Leandro Lurati, renunció este martes al gobierno de Axel Kicillof con críticas a Andrés Larroque y con un gesto de respaldo a Cristina Kirchner. Es el primer funcionario de La Cámpora en dejar su cargo en el gobierno provincial.

“Después de dos años gestionando y construyendo comunidad deportiva me toca cerrar mi etapa como subsecretario de deportes”, escribió Lurati en las redes y agregó que “de un tiempo a esta parte, las diferencias de perspectivas con el ministro Larroque fueron notorias”.

En la estructura del gobierno bonaerense, la subsecretaría de Deportes cuelga del ministerio de Desarrollo de la Comunidad que conduce Andrés Larroque.

Pero además, al comunicar su renuncia Lurati dejó en claro su encolumnamiento detrás de la ex presidenta. “Mi compromiso con el deporte es parte de un proyecto más grande, el de un país con más oportunidades, inclusión y desarrollo para todos, con una Estatalidad promotora del desarrollo humano integral. Eso fue lo que nos enseñó Cristina”, dijo.

Si Kicillof desdobla las elecciones, Cristina analiza ser candidata a diputada provincial

Desde la cartera que conduce Larroque dijeron a LPO que el ministro le pidió la renuncia porque “no lograba coordinar con el ministerio”.

Lurati había llegado a Deportes en febrero de 2023 tras la salida de Diego Lovera. Además ocupó un lugar central en la llegada de Damián Selci a Hurlingham. Desde la Secretaría de Comunicación, el ahora ex funcionario bonaerense fue clave en la disputa con Juanchi Zabaleta que permitió a La Cámpora quedarse con un distrito del norte del Conurbano.

Dentro de la agrupación de Máximo Kirchner, Lurati forma parte de una línea interna que responde a Wado De Pedro y que suele mostrarse más conciliadora que otros referentes camporistas. 

Se trata de la primera salida de un dirigente de La Cámpora del gabinete de Kicillof y se da en medio de la interna del peronismo.

Leandro Lurati.

En medio de la crisis que atraviesa el peronismo en la provincia, la presión recae sobre otros ministros como Juan Martín Mena (Justicia), Florencia Saintout (Cultura) y Daniela Vilar (Ambiente).

Estos funcionarios buscan por estos días manejarse en un equilibrio sensible entre Cristina y Máximo Kirchner y la gestión.

En las últimas horas, las diferencias entre Cristina y Kicillof se profundizaron. El gobernador quiere desdoblar la elección provincial y suspender las PASO, mientras que la presidenta del PJ quiere una elección concurrente, es decir el mismo día.

El gobierno de Kicillof arremete contra el proyecto de Cristina: “es inconstitucional” 

El lunes, LPO adelantó en exclusiva que la ex presidenta no descarta presentarse como primer diputada provincial por la Tercera Sección Electoral si Kicillof desdobla la elección.

Ese territorio comprende los municipios más poderosos en términos electorales como La Matanza, Lomas de Zamora, Lanús y Avellaneda, es decir, el corazón del peronismo.

La expresidenta sugirió esta jugada audaz, en un encuentro reciente con intendentes en Ezeiza.

La interna con Kicillof que escaló luego que el gobernador consiguiera que 44 intendentes apoyaran su pedido de desdoblamiento.

La jugada de Cristina sería un golpe durísimo para dos de los más importantes firmantes de ese pedido de desdoblamiento: Fernando Espinoza de La Matanza y Jorge Ferraresi de Avellaneda. Porque es necesario entender algo: cuando piden desdoblamiento, los intendentes en realidad están discutiendo quien arma las listas.